JURISDICCION SANITARIA 03 CENTRO
COORDINACIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA
PROGRAMA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL
NOMBRE:_____________________________________PROFESION_____________
DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA
Todas las Unidades Médicas de Servicio de Salud, que proporciona atención
materna y perinatal, son responsables de Promover, Proteger y Apoyar la
Lactancia Materna, así como conocer y vigilar el cumplimiento del Código
Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
P O L Í T I C A I H A N (LACTANCIA MATERNA)
1. Tener una política por escrito.
2. Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para
implementar la política.
3. Informar a las embarazadas los beneficios y el manejo de la lactancia
materna.
4. Iniciar la lactancia materna 30 minutos después del parto con el
contacto piel a piel.
5. Mantener la lactancia aun en caso de separación.
6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna.
7. Practicar alojamiento conjunto.
8. Alentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar biberones y/o chupones.
10. Formar grupos de apoyo para las madres sobre lactancia materna
3 ANEXOS:
I. Cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos
de la Leche Materna. (Incluye no dar biberones ni chupones).
II. Atención amigable a la madre
III. VIH y alimentación infantil
2.- ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE SUCCIÓN EFECTIVA?
El niño tiene la totalidad del pezón y una buena porción de la areola dentro de la
boca
Labios del niño estén evertidos hacia afuera
Succión lenta, profunda con sonidos audibles de deglución
Mejillas llenas no hundidas
El Bebé se amamanta lentamente
Bebé que termina de mamar, suelta el pecho y se ve satisfecho
La madre no siente dolor
Pechos y pezones sanos
3.- ¿CUÁL ES LA MAYOR CAUSA DE LA IRRITACIÓN EN LOS PEZONES?
Mal agarre del bebe al pecho, (esto pasa cuando el niño no está bien colocado, es
decir no está tomando todo el pezón y una buena porción de la areola y los labios no
se encuentran evertidos hacia afuera).
4.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CONTACTO PIEL A PIEL ENTRE LA MADRE Y ÉL
BEBE?
Mantiene al bebé caliente.
Calma a la madre y al bebé
Regula la frecuencia respiratoria y cardiaca del recién nacido.
Se coloniza al bebé con las bacterias normales de la madre, dándole protección
contra las infecciones intrahospitalarias.
Se reduce el llanto del recién nacido, y de esta manera el estrés en ambos
Permite que el bebé encuentre el pecho y lo agarre para iniciar la lactancia
Favorece el inicio temprano de la lactancia materna
Se fortalece el vínculo afectivo entre la madre y su hijo.
5.- ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS O RUTINAS QUE SE REALIZAN EN LA SALA DE
PARTO Y POSPARTO QUE AYUDAN A LAS MADRES A TENER UNA LACTANCIA
MATERNA EXITOSA?
Contacto piel a piel
Se inicia el apego al seno materno (amamantar en la primera media hora de
nacimiento)
Alojamiento conjunto
Dar lactancia materna exclusiva y a libre demanda (no manejar horarios)
No biberones ni chupones
No dar sucedáneos de la leche materna
Ayudar y enseñar a las madres a colocar al bebe al pecho, y vigilar el correcto
agarre del bebe.
6.- ¿CUÁLES SON LAS BARRERAS DEL PERSONAL DE SALUD, QUE AFECTAN LA
LACTANCIA MATERNA?
Falta de Sensibilidad y conocimientos de los beneficios e importancia de la lactancia
materna hasta los 2 años o más de vida, con énfasis de que debe ser exclusiva hasta
los 6 meses de vida, así como conocer el manejo teórico-práctico de la misma.
7.- SON CAUSAS COMUNES DE BAJA TRANSFERENCIA DE LECHE?
Por falta de tetadas suficientes y efectivas durante el día y la noche,
Mala técnica de amamantamiento y mal agarre del niño al pecho, así como el que la
madre se encuentre estresada angustiada.
9.- SON ALGUNOS RIESGOS IMPORTANTES DE LOS SUCEDANEOS DE LA LECHE
MATERNA EN LOS NIÑOS?
Reduce la producción de leche.
Produce obesidad, diabetes tipo 1, hipertensión
Infecciones gastrointestinales, respiratorias frecuentes y alergias.
Reduce los efectos protectores de la lactancia materna.
Aumenta el riesgo de cáncer de mama y de ovario
Afecta el vínculo afectivo de amor y seguridad entre el binomio madre/hijo
Afecta el gasto económico en las familias
Afecta a las madres trabajadoras, (por ausentismo laboral por cuidados maternos)
10.- ¿EN QUÉ SITUACIÓN SE CONTRAINDICA LA LACTANCIA MATERNA?
En recién nacidos con galactosemia, fenilcetonuria (en caso de niveles altos de
fenilalanina), e hijos de madres reactivas a VIH.
11.- ¿DESCRIBE EN QUÉ CONSISTE EL AGARRE CORRECTO AL PECHO?
Él Bebe es sostenido frente al pecho formando una línea recta, boca del bebe bien
abierta con los labios hacia afuera, mentón tocando el pecho, pezón y areola dentro
de la boca del bebe, se escucha los sonidos de deglución y la succión es lenta.
12.- ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA LA TÉCNICA DE EXTRACCIÓN MANUAL DE LA
LECHE?
1.-PREPARACION:
Lavarse las manos con agua y jabón, secándose con una toalla limpia solo para este
uso
Si es necesario aplicar compresas tibias en ambos senos de 3 a 5 min
Disponer de un frasco de vidrio con tapa de plástico duro estéril o hervido
2.-ESTIMULACION
El masaje estimula los conductos y los alveolos
Oprima los pechos con los 4 dedos de la mano fuertemente hacia las costillas y si
lastimar haciendo movimientos circulares en cada sitio desde la base superior del
pecho hacia la areola alrededor del seno; después acariciar suavemente “peinando”
hacia la areola y pezón provocando un cosquilleo.
Flexione el cuerpo hacia adelante dejando colgar los senos hacia el frente, y
acariciarlos desde la base hacia el pezón y sacudirlos, la fuerza de gravedad ayuda a la
bajada de la leche.
Estimular el pezón por 45 segundos tratando de que quede erecto.
3.- EXTRACCION
Colocar el pulgar y los dedos índice y medio sobre la areola aproximadamente 3 ó 4
cms detrás del pezón formando una “C”.
Presionar suavemente con los dedos empujando el pecho hacia la caja torácica
como queriendo tocar las costillas.
Después empujar el pecho hacia el tórax como si se pusiera una huella digital, girar
los dedos en la misma forma a otros sitios para desocupar todos los depósitos de
leche.
Frasco de vidrio con tapa de plástico, estéril o hervido.
EXTRACCIÓN EN 3 TIEMPOS:
Primer tiempo: extraer de 5 a 7 minutos
Segundo tiempo: extraer de 3 a 5 minutos
Tercer tiempo: extraer de 2 a 3 minutos
Al terminar la extracción, se le recomienda a la paciente moje sus pezones con una
gota de leche y deje secar al aire.
Al finalizar el proceso, debe tapar el frasco etiquetarlo con el nombre, fecha y hora de
extracción.
Se debe almacenar en refrigerador si se va utilizar en las próximas horas o congelar si
se usará después.
13.-TIEMPOS DE EXTRACCIÓN:
CAUSA TIEMPO INTERVALO
Para conseguir calostro 5-10 minutos 1-2 horas
Para aumentar la producción de leche 20 minutos 6 o más veces al día
(100´/24hrs)
Para ablandar la areola 10 minutos 3-4 veces al día.
Si es la madre trabajadora 15-30 minutos Cada 3 horas.
14.- ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE, DE UN NIÑO SANO.
Garantizar las mejores condiciones de temperatura y tiempo de conservación de la leche
humana hasta su consumo.
T. AMBIENTE REFRIGERACION 4 a 8 °C CONGELACION - 4 a - 8°C
4 HORAS 12 HORAS 15 DIAS
15.- ¿PORQUE ES IMPORTANTE NO DAR SUCEDANEOS DE LA LECHE MATERNA A LOS
BEBES QUE SON AMAMANTADOS? A MENOS QUE SEA POR UNA INDICACIÓN
MÉDICA
Reduce la confianza de la madre en la lactancia.
Disminuye la producción de la leche.
Incrementa las infecciones en el niño.
Causa gastos innecesarios.
Causa síndrome de confusión, generando riesgos de abandono de la lactancia.
16.- ¿CUÁL ES LA MAYOR CAUSA POR LA QUE NO SE PRODUCE SUFICIENTE DE
LECHE?
No hay tetadas suficientes y efectivas (tiempo y duración de tetadas)
No se está alimentando al bebe a libre demanda
No hay un correcto agarre del bebe al pecho
Tal vez no se está dando lactancia materna exclusiva
17.- ¿PORQUE ES IMPORTANTE EL ALOJAMIENTO CONJUNTO?
Permite la alimentación a libre demanda o guiada por el bebé
Él bebe aprende a reconocer a su madre, duerme mejor
La madre aprende como manejar y mantener cómodo al bebe.
Él bebe duerme mejor y recupera su temperatura.
Se fortalece el vínculo afectivo entre la madre y su hijo.
18.- ¿CUAL ES LA CAUSA MAS COMUN POR LA CUAL LOS PECHOS SE
CONGESTIONAN?
Por falta de tetadas frecuentes y efectivas.
Por un mal agarre del bebé al pecho (asegurar un correcto agarre del niño al pecho).
20.- ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO NO DEBEN SER
USADOS DE MANERA RUTINARIA?.
Inducción en el trabajo de parto, monitoreo fetal electrónico, ruptura artificial de
membranas episiotomías, usos de analgésicos o anestésicos durante el trabajo de
parto, aspiración de nariz y boca del Recién Nacido
21.- ¿DE QUE MANERA SE PUEDE EVITAR EL CONTAGIO DEL VIRUS DEL VIH DE UNA
MADRE INFECTADA A SU HIJO? R= No dar leche materna, se debe utilizar
sucedáneos.
22.- ¿PORQUE ES RECOMENDABLE QUE LAS MADRES QUE AMAMANTAN
APRENDAN A EXTRAERSE MANUALMENTE LA LECHE?
Porque ayuda a aumentar y mantener la producción de leche, alivia la congestión
mamaria, ayuda cuando hay bloqueo de conductos, es necesaria para las madres
trabajadoras y para la donación de leche a los Bancos de Leche Humana.
23.- ¿PORQUE ES IMPORTANTE AMAMANTAR AL BEBE EN CUANTO TIENE HAMBRE?
R= Reduce el llanto, asegura un buen suministro de leche, mejora la nutrición del
niño, evita la congestión mamaria.
24.- ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS TEMPRANOS DE HAMBRE EN ÉL BEBE?
Mueve su cabeza hacia los lados, movimientos de los ojos.
Abre su boca se chupa su mano, dedos, sabanas o cubiertas.
SIGNOS DE HAMBRE TARDÍOS
Él bebe llora vigorosamente, arquea la espalda y tiene dificultad para agarrar el
pecho. (No esperar hasta que estos se presenten).
Así que se recomienda amamantar al niño/a cuando presenta los signos
tempranos Se recomienda a la madre que vigile a su bebe cuando duerme
demasiado (lo debe despertar y amamantarlo que no pasen más de 2 horas sin
comer).
25.- POSICIONES DE AMAMANTAMIENTO
ACOSTADA DE LADO.
Ayuda a la madre a descansar. Es ideal para una
cesárea. Tenga cuidado de que la nariz del bebé este
al nivel del pezón así no necesitara doblar su cuello
para alcanzar el pecho. Ideal para la noche.
POSICIÓN DE ACUNADA
Sentada posición recta, el bebe de frente al pecho recostado su
cabeza en pliegue del codo el cuerpo en el antebrazo y la mano
en las pompas del bebé, con la otra mano sostiene el pecho en
forma de C. Esta posición es la más cómoda para bebés más
grandes que ya se prenden con facilidad al pecho y que tienen
sostén deDE
POSICIÓN la BALÓN
cabezaOpor sí mismos (asegure un correcto agarre
SANDÍA
al pecho).
POSICIÓN DE BALON DE FUTBOL O SANDÍA:
Acuesta al bebé de lado, sostenido por una almohada de
Preferencia, si es posible. Si va a darle del pecho izquierdo,
sostendrá el cuerpo del bebé con el antebrazo y mano del
mismo lado sosteniendo la cabeza, con la mano derecha
“sostiene el pecho con la mano en forma de C”
Es buena para alimentar niños de postcesárea a gemelos,
postérmino,
POSICIÓN pretérmino, pezón plano o invertido, pezón
CRUZADA
pequeño.
POSICIÓN SENTADO O DE CABALLITO
Posición de caballito
En esta posición se coloca al niño sentado sobre la pierna
de la madre, frente al pecho. La madre sostiene a su hijo
colocando su mano en la nuca del bebe, “mano en forma
de letra C” Se recomienda esta posición en bebes con
labio y paladar hendido, niños hipo e hipertónicos,
cuando los pechos son muy grandes, planos o
umbilicados, si la uerza.
26.- ¿QUÉ Y PARA QUE SIRVE EL CODIGO INTERNACIONAL DE
COMERCIALIZACIOÓN DE LOS SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA?.
*Es una herramienta útil e indispensable para Proteger y Promover y Apoyar la
Lactancia Materna (debe ser exclusiva los primeros 6 meses de vida y
complementaria hasta los 2 años o más).
*El Código Internacional protege a todas las madres y a sus bebes a que eviten las
practicas inapropiadas de comercialización de los sucedáneos de la leche materna.
* El Código prohíbe todo tipo de promoción de los sucedáneos de la leche materna,
en los hospitales y centros de salud o dependencias de salud pública y privada; así
como el recibir y dar donaciones de leches artificiales a las madres y personal de
salud.
*El Código prohíbe el uso de biberones, chupones o tetinas, a fin de asegurar que las
madres reciban información correcta, verdadera y completa por parte del personal de
salud para proteger las prácticas correctas de la alimentación natural que los niños
deben y tienen derecho de recibir.
27.- ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS RECOMENDADAS POR LA OMS PARA DAR UNA
ATENCIÓN AMIGABLE A LA MUJER DE TRABAJO DE PARTO Y PARTO?
1. Alentar a la mujer a que utilicen métodos NO FARMACOLOGICOS para aliviar el
dolor a menos que sean necesarios analgésicos o anestésicos debido a
complicaciones, respetando las preferencias de la mujer.
2. Alentar a las mujeres a caminar y movilizarse durante el trabajo de parto y asumir
la posición de su elección para dar a luz, a no ser que exista una restricción
especifica por el estado de la madre y se le explique la razón.
3. Alentar a las mujeres a tener una compañía constante de su elección para recibir
apoyo emocional durante el trabajo de parto y parto.
4. Permitir a las mujeres tomar o comer alimentos ligeros durante el trabajo de parto.
CUALES SON LAS PRACTICAS RUTINARIAS QUE DEBEN EVITARSE EN EL TRABAJO DE
PARTO Y PARTO?
5. Cuidar que no se realicen procedimientos invasivos como:
• Ruptura de membranas.
• Uso de fórceps.
• Cesáreas innecesareas
• Episiotomía.
• Inducción o aceleración del trabajo de parto.
• Partos instrumentados o cesárea a menos que sea específicamente requerido
por una complicación y la razón sea explicada a la madre.
28.- ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA LOS SENOS CONGESTIONADOS? Extraerse la
leche dando masajes con compresas tibias y al término de la extracción aplicar
compresas frías.
Corregir la posición y el agarre del bebé al pecho, dar lactancia materna exclusiva, así
como dar apoyo a las madres (citas abiertas continuas a la clínica de lactancia).
29.- ¿DESCRIBE EL TRATAMIENTO PARA ALIVIAR LAS GRIETAS?
Corregir la posición y asegurar un correcto agarre del bebe al pecho, realizar ejercicios
de succión al bebe, lubricar los pezones con leche al término de cada tetada,
extraerse la leche manualmente hasta que la grieta sane.
30.- ¿QUE DEBEN HACER PARA MANTENER LA PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD
DE LAS EMBARAZADAS CON VIH POSITIVAS?
1- Tratar estas mujeres con respeto y confidencialidad
2- Aplicar tés de VIH a todas las embarazadas (prueba rápida)
3- Se debe hacer énfasis en la consejería y salud reproductiva a estas mujeres
4- Vigilar el seguimiento y tratamiento con retrovirales durante el embarazo, para
prevenir al recién nacido.
5- Informar a las embarazadas los beneficios de la leche materna y de los riesgos
del uso de fórmulas, capacitar en el manejo y preparación de las formulas
6.- informar a las madres los riesgos de la alimentación mixta (leche materna y
formula). NO DAR LACTANCIA MIXTA
7- Se debe hacer énfasis a las mamás con VIH positivo sobre la indicación de NO
DAR LA LECHE MATERNA A SU HIJO
8.- Referir las mujeres Reactivas a VIH al CAPITS, más cercano a la unidad
hospitalaria, para su control y seguimiento, pero sin dejar de vigilar a ella y su hijo
en la atención a la salud integral del binomio.
31.- DE QUÉ FORMA SE DEBE SEGUIR APOYANDO A LAS MADRES EN LA PRÁCTICA
CORRECTA PARA LOGRAR UNA LACTANCIA EXITOSA?
Contar con grupos externos a la lactancia natural y que las madres conozcan la
existencia de dichos grupos, acudan a ellos; así como otros medios de apoyo son:
consultas de seguimiento de pediatría y puerperio (tamiz metabólico, control del niño
sano, vacunas, visitas domiciliarias etc.).
32.- CUANTAS HORAS FUE CAPACITADO SOBRE LACTANCIA MATERNA?
20 HORAS Y 3 HRS. DE PRÁCTICA.
33.- QUE MEDIDAS SE DEBEN TOMAR EN COVID 19 Y LACTANCIA MATERNA?
• La IHAN afirma que la LM ofrece protección frente a infecciones respiratorias entre
ellas el coronavirus, COVID-19 no se transmite en la LM, por ello es importante
mantener la lactancia materna, aunque haya contagio.
Una de las recomendaciones preventivas de las autoridades sanitarias nacionales e
internacionales para evitar la propagación del virus SARS-CoV2, ha sido el uso de
antisépticos para manos a base de alcohol
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o limpiárselas con un gel
hidroalcohólico, especialmente antes de tocar al bebé
• Utilizar una mascarilla médica mientras amamantan. Es importante:
- Sustituir la mascarilla en cuanto se humedezca
- Desechar la mascarilla inmediatamente
- No reutilizar las mascarillas
- No tocar la parte frontal de la mascarilla sino quitársela desde atrás.
• Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al estornudar o toser, tras lo cual deben
desecharlo inmediatamente y volver a lavarse las manos con agua y jabón.
• La cuna del bebe se debe de encontrar al aproximadamente 2 metros de distancia
de cama de las madres.
Limpiar y desinfectar regularmente las superficies
Si una madre con sospecha o confirmación de COVID-19 tose encima de su pecho
descubierto, debe lavarse suavemente con agua templada y jabón durante un mínimo de
20 segundos antes de amamantar.
No es necesario lavarse sistemáticamente el pecho antes de cada toma o extracción de
leche.
¡LA LACTANCIA MATERNA ES TAREA DE TODAS Y TODOS!
FAVOR DE PONERSE A ESTUDIA POR FAVOR
MUCHAS GRACIAS POR SU APOYO, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO A FAVOR DE
LA ALIMENTACIÓN CORRECTA, MEJORANDO LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.