Semana 03 Temperatura-Dilatación - Calorimetria
Semana 03 Temperatura-Dilatación - Calorimetria
térmica
Semana 3
Prof. Ms. Vilma Calderón
Propósito de la Clase
• Temperatura.
• Equilibrio térmico.
• Ley cero de la termodinámica.
• Termómetros y escalas termométricas.
• Expansión térmica: Lineal, superficial y
volumétrica.
• Cantidad de calor y calor especifico.
• Calorimetría y cambio de fase.
INTRODUCCIÓN
Enfriamiento Calentamiento
Temperatura
Es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un termómetro
TEMPERATURA
Es una magnitud que depende del estado físico de un
material, y es una descripción numérica de su calidez
frialdad.
𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜
−1
𝛼 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎. 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 °𝐶
Dilatación superficial
Dilatación volumétrica
EJERCICIO 1
Una esfera de hierro de 20 cm de diámetro a 313K se calienta a 513K. Halle su volumen final.
3. 𝑉 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑎 240 °𝐶 = 𝑉f
𝑸 = 𝒎𝒄 ∆𝑻
𝑸 = 𝒎𝒄 ∆𝑻
Donde:
• Q = calor transferido
• m = masa del cuerpo
• c = es el calor específico del maerial
• ∆t = es la variación de la temperatura.
Solución:
•De la Ec.
Datos
𝑸 = 𝒎𝒄 ∆𝑻
∆𝑡 = 38℃ − 12℃ = 26℃
𝑄 = 205 𝑐𝑎𝑙
•Despejamos m
𝑐 = 1.00 𝑐𝑎𝑙/𝑔𝑟℃
𝑚 =?
CALORIMETRÍA Y CAMBIO DE FASE
Fase: describe un estado específico
de la materia, conocido como estados
de la materia
Entra(+)
CALOR DE FUSIÓN CALOR
Sale(-)
(𝐿𝑓 ) VAPORIZACIÓN (𝐿𝑉 )
3. En esta parte (3) el agua que “nació” en la fase (2) debe subir su temperatura
hasta los 100°C. En este proceso no hay cambio de fase, pero si aumento de
temperatura
4. Cuando el agua alcanzó los 100°C comienza un nuevo cambio de
fase, en la que el agua a 100°C comienza a evaporarse, por lo que acá
ocurre un nuevo cambio de fase.
5. El vapor comienza a subir su temperatura desde los 100°C hasta los 120°C
En este caso la energía se usará para aumentar la temperatura, por lo que
calculamos como:
La cantidad de energía que se usará para poder transformar hielo a (-30°C) en vapor de agua a (120°C) será la suma de las energías de cada proceso
(marcados en amarillo), así entonces necesitaremos 𝑄 = 3,11 x103 (𝐽)
EJERCICIO 4
En el campo una geóloga bebe su café matutino de una taza de aluminio. La taza tiene una masa de 0.120 kg e inicialmente
está a 20.0 °C cuando se vierte en ella 0.300 kg de café que inicialmente estaba a 70.0 °C. ¿A qué temperatura alcanzarán la
taza y el café el equilibrio térmico? (Suponga que el calor específico del café es el mismo del agua y que no hay intercambio
de calor con el entorno.)
Solución:
𝑸 = 𝒎𝒄 ∆𝑻
Datos:
material de la taza: Al
masa de la taza: 0.12 kg El calor (positivo) ganado por la taza de aluminio es:
T0=20.0°C
masa del café: 0.3kg
Tcafé =70°C
Igualamos a cero la suma de estas dos cantidades de calor, obteniendo una ecuación
ccafé= cagua
algebraica para T:
EJERCICIO 5
Si se desea enfriar 0.25 kg de Cola (casi pura agua), que está a 25 °C, agregándole hielo que está a 220 °C.
¿Cuánto hielo debería agregar para que la temperatura final sea 0 °C con todo el hielo derretido, si puede
despreciarse la capacidad calorífica del recipiente?
Solución:
• Cola pierde calor⟹ −𝑄 • 𝑄2 Calor necesario para fundir la masa de hielo
𝑸 = 𝒎𝒄 ∆𝑻
𝑸𝒄𝒐𝒍𝒂 = 𝒎𝒄𝒐𝒍𝒂𝒄𝒂𝒈𝒖𝒂 ∆𝑻cola
𝑸𝒄𝒐𝒍𝒂 =
𝑸𝒄𝒐𝒍𝒂 =
• 𝑄1 Calor necesario para para calentar
desde -20°C a 0°C es:
¿Qué aprendimos hoy?
Referencias Bibliográficas
BÁSICA
✓ Serway, R. y Jewett, J.W.(2015) Física para ciencias e ingeniería. Volumen I.
México. Ed. Thomson.
✓ Halliday, D., Resnick, R. y Krane, K.S.(2008) Física. Volumen I. México. Ed.
Continental.
✓ Sears F., Zemansky M.W., Young H. D., Freedman R.A. (2016) Física Universitaria
Volumen II Undécima Edición. México. Pearson Educación.
COMPLEMENTARIA
✓ Tipler, P., Mosca, G. (2010) Física para la ciencia y la tecnología. Volumen I.
México Ed. Reverté .
✓ Feynman, R.P. y otros. (2005) Física. Vol. II. Panamá. Fondo Educativo
interamericano.