0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas28 páginas

Semana 03 Temperatura-Dilatación - Calorimetria

Este documento presenta los conceptos clave de temperatura, dilatación térmica y calor. Explica que la temperatura es una medida del calor de un objeto y depende de la energía cinética de sus partículas. También cubre los temas de equilibrio térmico, termómetros, dilatación lineal, superficial y volumétrica, cantidad de calor, calor específico, y cambios de fase y calor latente. El propósito es que los estudiantes aprendan a resolver problemas relacionados con estos conceptos termodin

Cargado por

Javier Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas28 páginas

Semana 03 Temperatura-Dilatación - Calorimetria

Este documento presenta los conceptos clave de temperatura, dilatación térmica y calor. Explica que la temperatura es una medida del calor de un objeto y depende de la energía cinética de sus partículas. También cubre los temas de equilibrio térmico, termómetros, dilatación lineal, superficial y volumétrica, cantidad de calor, calor específico, y cambios de fase y calor latente. El propósito es que los estudiantes aprendan a resolver problemas relacionados con estos conceptos termodin

Cargado por

Javier Huaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Temperatura y dilatación

térmica

Semana 3
Prof. Ms. Vilma Calderón
Propósito de la Clase

✓ Al finalizar la sesión, el estudiante resuelve problemas prácticos de


temperatura, calor y dilatación de solidos, usando correctamente la ley
cero de la termodinámica, calor especifico y dilatación térmica.
Agenda

• Temperatura.
• Equilibrio térmico.
• Ley cero de la termodinámica.
• Termómetros y escalas termométricas.
• Expansión térmica: Lineal, superficial y
volumétrica.
• Cantidad de calor y calor especifico.
• Calorimetría y cambio de fase.
INTRODUCCIÓN

Enfriamiento Calentamiento

Temperatura
Es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un termómetro
TEMPERATURA
Es una magnitud que depende del estado físico de un
material, y es una descripción numérica de su calidez
frialdad.

Muchas propiedades dependen de la temperatura como:


Longitud, presión, resistencia,

Magnitud escalar relacionada con la energía interna de un


sistema termodinámico, conocida como energía cinética, que
es la energía asociada a los movimientos de las partículas del
sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma
de vibraciones A medida que sea mayor la energía cinética de
un sistema, se observa que este se encuentra más caliente es
decir, que su temperatura es mayor.
EQUILIBRIO TÉRMICO

Para que un sistema esté en


equilibrio térmico debe llegar al
punto en que ya no hay
intercambio neto de energía en
forma de calor entre sus partes,
además ninguna de las
propiedades que dependen de la
temperatura debe variar.

Dos cuerpos están en equilibrio si y solo si tienen la misma temperatura.


Ley cero de la termodinámica
Es una propiedad importante
del equilibrio térmico.

• Establece que los objetos en contacto entre


sí compartirán la energía térmica hasta que
alcancen el equilibrio térmico.
• Además, establece que si dos objetos están
en equilibrio térmico con un tercero,
entonces todos están en equilibrio térmico.
• Permite definir el concepto de una escala de
temperatura.
• La ley cero ayuda en la calibración del
termómetro
TERMÓMETROS Y ESCALAS DE TEMPERATURA

La temperatura se puede medir utilizando diferentes escalas termométricas,


tomando como puntos de referencia los cambios de estado de las sustancias y
considerando las mismas condiciones de presión.

• La escala Celcius toma como referencia los puntos de ebullición (100°C) y


Fusión (0°C) del agua.
• La escala Fahrenheit (°F) los puntos de ebullición (212 °F) y Fusión (32 °F)
del agua.
• La escala Kelvin, Se le denomina Escala de temperatura absoluta, se atribuye
que su energía total tiende a cero. 0 K=-273.15°C.
TERMÓMETROS Y ESCALAS DE TEMPERATURA
Conversiones de temperatura
Dilatación térmica

Juntas de expansión termica en puentes y paredes


Dilatación térmica en sólidos

𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜
−1
𝛼 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎. 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 °𝐶
Dilatación superficial
Dilatación volumétrica
EJERCICIO 1
Una esfera de hierro de 20 cm de diámetro a 313K se calienta a 513K. Halle su volumen final.

Datos 1. convirtiendo la temperatura de K a °C


𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 [ 1 + 3𝛼( 𝑇𝑓 − 𝑇0 )])
• 𝐷 = 2𝑟 ⟹ 𝑟 = 10𝑐𝑚
• 𝑇0 = 313𝐾
• 𝑇𝑓 = 513𝐾
•𝑇𝑜 = 313 𝐾 − 273 = 40°𝐶 𝑉f = (4188,79 𝑐𝑚³)[1 + 3(12𝑥10−6 °𝐶 −1 )(240°𝐶 − 40°𝐶)]
• Volumen de una esfera: • 𝑇𝑓 = 513 𝐾 − 273 = 240°𝐶
𝑉 = (4/3) 𝜋𝑟³ 𝑉f = (4188,79 𝑐𝑚³)[1 + 3(12𝑥10−6 °𝐶 −1 )(200°𝐶)]
• Material Fe ⟹ de tablas 2. 𝑉 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑎 40°𝐶 = 𝑉𝑜
Coeficiente de Dilatación del Fe 4 4 𝑉f = 4188,79 𝑐𝑚3 1.0072
𝛼 = 12𝑥10−6 °𝐶 −1 𝑉𝑜 = 𝜋𝑟 3 = 𝜋 10 𝑐𝑚 3
3 3
• 𝑉𝑓 =?
𝑉𝑜 = 4188.79𝑐𝑚³ 𝑉f = 4218.95 𝑐𝑚³

3. 𝑉 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑎 240 °𝐶 = 𝑉f

Igualando las ecuaciones


CANTIDAD DE CALOR “Q”
La transferencia de energía que se da exclusivamente por una diferencia de
temperatura se denomina flujo de calor o transferencia de calor, en tanto que
la energía así transferida se llama calor.

calor requerido para cambiar la temperatura de la masa 𝑚

𝑸 = 𝒎𝒄 ∆𝑻

Cantidad de calor requerida también depende de la naturaleza del material;


se requieren 4190 J de calor para elevar la temperatura de 1 kilogramo de
agua 1 C°, pero sólo 910 J para elevar en 1 C° la temperatura de 1 kilogramo
de aluminio.
CALOR ESPECIFICO “𝑐”
Es la cantidad necesaria de calor para aplicar a una unidad de masa
de una sustancia para aumentar la emperatura en un grado.

𝑸 = 𝒎𝒄 ∆𝑻

Donde:
• Q = calor transferido
• m = masa del cuerpo
• c = es el calor específico del maerial
• ∆t = es la variación de la temperatura.

Valores aproximados del calor específico y capacidad calorífica


molar
EJERCICIO 3
El agua de un recipiente varía su temperatura de 12℃ 𝑎 38℃, cuando se le transfieren
205 calorías. ¿Cuál es la masa de agua en el recipiente?

Solución:
•De la Ec.
Datos
𝑸 = 𝒎𝒄 ∆𝑻
∆𝑡 = 38℃ − 12℃ = 26℃
𝑄 = 205 𝑐𝑎𝑙
•Despejamos m
𝑐 = 1.00 𝑐𝑎𝑙/𝑔𝑟℃
𝑚 =?
CALORIMETRÍA Y CAMBIO DE FASE
Fase: describe un estado específico
de la materia, conocido como estados
de la materia

significa “medición de calor”. Hemos


hablado de la transferencia de energía
(calor) durante los cambios de
CALORIMETRÍA
temperatura. El calor también interviene
en los cambios de fase, como la fusión del
hielo o la ebullición del agua.

Una transición de una fase a otra es un


cambio de fase Para una presión dada,
los cambios de fase se dan a una
CAMBIO DE FASE:
temperatura definida, generalmente
acompañada por absorción o emisión de
calor, y un cambio de volumen y densidad.
𝑄𝑡 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄3 + ⋯ + 𝑄𝑛
• - CALOR LATENTE(𝐿)
CALOR LATENTE El calor latente es la cantidad de energía requerida por una
sustancia para cambiar de fase

Entra(+)
CALOR DE FUSIÓN CALOR
Sale(-)
(𝐿𝑓 ) VAPORIZACIÓN (𝐿𝑉 )

Unidades SI: J/kg


El calor requerido
V
por unidad de masa

Para un material dado, a una presión dada, la temperatura de


congelación es la misma que la de fusión. En esta temperatura
única, las fases líquida y sólida (agua líquida y hielo, por ejemplo)
pueden coexistir en una condición llamada equilibrio de fases.
CALORES DE FUSIÓN Y DE VAPORIZACIÓN (𝐿)
EJERCICIO
Considere los cambios de fase de un cubo de hielo de 1 𝑔𝑟 que inicialmente está a −30°𝐶 en un
recipiente a presión constante. Cual será el calor necesario para convertir el hielo en vapor de
agua a 120°C.
1. El hielo sube su temperatura desde −30°𝐶 hasta los 0°𝐶.

2. El agua hielo en 0°C comienza a derretirse, por lo que la energía se


usa para ese “cambio de fase”, por lo tanto, no hay aumento de
temperatura.

3. En esta parte (3) el agua que “nació” en la fase (2) debe subir su temperatura
hasta los 100°C. En este proceso no hay cambio de fase, pero si aumento de
temperatura
4. Cuando el agua alcanzó los 100°C comienza un nuevo cambio de
fase, en la que el agua a 100°C comienza a evaporarse, por lo que acá
ocurre un nuevo cambio de fase.

5. El vapor comienza a subir su temperatura desde los 100°C hasta los 120°C
En este caso la energía se usará para aumentar la temperatura, por lo que
calculamos como:
La cantidad de energía que se usará para poder transformar hielo a (-30°C) en vapor de agua a (120°C) será la suma de las energías de cada proceso
(marcados en amarillo), así entonces necesitaremos 𝑄 = 3,11 x103 (𝐽)
EJERCICIO 4
En el campo una geóloga bebe su café matutino de una taza de aluminio. La taza tiene una masa de 0.120 kg e inicialmente
está a 20.0 °C cuando se vierte en ella 0.300 kg de café que inicialmente estaba a 70.0 °C. ¿A qué temperatura alcanzarán la
taza y el café el equilibrio térmico? (Suponga que el calor específico del café es el mismo del agua y que no hay intercambio
de calor con el entorno.)

Solución:
𝑸 = 𝒎𝒄 ∆𝑻

Datos:
material de la taza: Al
masa de la taza: 0.12 kg El calor (positivo) ganado por la taza de aluminio es:
T0=20.0°C
masa del café: 0.3kg
Tcafé =70°C
Igualamos a cero la suma de estas dos cantidades de calor, obteniendo una ecuación
ccafé= cagua
algebraica para T:
EJERCICIO 5
Si se desea enfriar 0.25 kg de Cola (casi pura agua), que está a 25 °C, agregándole hielo que está a 220 °C.
¿Cuánto hielo debería agregar para que la temperatura final sea 0 °C con todo el hielo derretido, si puede
despreciarse la capacidad calorífica del recipiente?
Solución:
• Cola pierde calor⟹ −𝑄 • 𝑄2 Calor necesario para fundir la masa de hielo
𝑸 = 𝒎𝒄 ∆𝑻
𝑸𝒄𝒐𝒍𝒂 = 𝒎𝒄𝒐𝒍𝒂𝒄𝒂𝒈𝒖𝒂 ∆𝑻cola
𝑸𝒄𝒐𝒍𝒂 =
𝑸𝒄𝒐𝒍𝒂 =
• 𝑄1 Calor necesario para para calentar
desde -20°C a 0°C es:
¿Qué aprendimos hoy?
Referencias Bibliográficas
BÁSICA
✓ Serway, R. y Jewett, J.W.(2015) Física para ciencias e ingeniería. Volumen I.
México. Ed. Thomson.
✓ Halliday, D., Resnick, R. y Krane, K.S.(2008) Física. Volumen I. México. Ed.
Continental.
✓ Sears F., Zemansky M.W., Young H. D., Freedman R.A. (2016) Física Universitaria
Volumen II Undécima Edición. México. Pearson Educación.
COMPLEMENTARIA
✓ Tipler, P., Mosca, G. (2010) Física para la ciencia y la tecnología. Volumen I.
México Ed. Reverté .
✓ Feynman, R.P. y otros. (2005) Física. Vol. II. Panamá. Fondo Educativo
interamericano.

También podría gustarte