0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas34 páginas

1° Grado - Actividad Del 30 de Mayo

Este documento presenta una actividad de aprendizaje sobre lectura y números naturales. La actividad tiene como propósitos que los estudiantes obtengan información explícita e implícita de textos escritos y comparen números naturales hasta 40 usando signos matemáticos. Los estudiantes demostrarán su comprensión respondiendo preguntas sobre un texto de lectura y comparando números naturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas34 páginas

1° Grado - Actividad Del 30 de Mayo

Este documento presenta una actividad de aprendizaje sobre lectura y números naturales. La actividad tiene como propósitos que los estudiantes obtengan información explícita e implícita de textos escritos y comparen números naturales hasta 40 usando signos matemáticos. Los estudiantes demostrarán su comprensión respondiendo preguntas sobre un texto de lectura y comparando números naturales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

ACTIVIDAD N° 12

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal de derechos. evaluación
Enfoque transversal búsqueda de la excelencia.
C Leen el Lee diversos tipos - - Responde a Escala de
caracol de textos escritos en información información preguntas sobre valoración
Carlos su lengua materna. explícita que es de la lectura la lectura del
identificando - Obtiene claramente caracol. caracol e
la grafía c información del distinguible de otra - identifican la
texto escrito. porque la relaciona grafía c en la grafía c.
con palabras lectura leída.
- Infiere e interpreta
conocidas o porque
información del -
conoce el
texto. imagen
contenido del texto
- Reflexiona y palabra.
(por ejemplo, en
evalúa la forma, el una lista de
contenido y cuentos con títulos
contexto del texto. que comienzan de
diferente manera,
el niño puede
reconocer dónde
dice “Caperucita”
porque comienza
como el nombre de
un compañero o lo
ha leído en otros
textos) y que se
encuentra en
lugares evidentes
como el título,
subtítulo, inicio,
final, etc., en textos
con ilustraciones.
Establece la
secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).
-
características de
personajes,
animales, objetos y
lugares, así como
relaciones lógicas
de causa-efecto
que se pueden
establecer
fácilmente a partir
de información
explícita del texto.
-
tratará el texto y
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
cuál es su
propósito
comunicativo, a
partir de algunos
indicios, como
Campo Instr. de
Área título, ilustraciones,
temático evaluación
palabras conocidas
o expresiones que
se encuentran en
los textos que le
leen, que lee con
ayuda o que lee
por sí mismo.
-
del texto con la
ilustración en
textos que lee por
sí mismo, que lee
con ayuda del
docente o que
escucha leer.
-
personas,
personajes y
hechos expresando
sus preferencias.
Elige o recomienda
textos a partir de
su experiencia,
necesidades e
intereses, con el fin
de reflexionar
sobre los textos
que lee o escucha
leer.
M Comparación Resuelve problemas - - Comparan Escala de
de números de cantidad. diversas números números valoración
hasta 40 - representaciones y naturales de naturales hasta
a expresiones lenguaje numérico dos el 40.
numéricas. (números, signos y cantidades
expresiones empleando
-
verbales) su signos hasta
comprensión
comprensión del el 40.
sobre los números
número como
y las operaciones.
ordinal al ordenar
- objetos hasta el
procedimientos de décimo lugar, del
estimación y número como
cálculo. cardinal al
- determinar una
afirmaciones cantidad de hasta
sobre las 50 objetos y de la
relaciones comparación y el
numéricas y las orden entre dos
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático operaciones. cantidades. evaluación

CYT Las vacunas Explica el mundo - Describe las - Explican para Lista de
físico basándose en características y las vacunas. qué sirve las cotejos
conocimientos sobre necesidades de los - vacunas.
los seres vivos, seres vivos. qué sirve las
materia y energía, Ejemplo: El vacunas.
biodiversidad, Tierra estudiante describe
y universo. qué necesitan los
- Comprende y usa seres vivos para
conocimientos vivir: alimentos,
sobre los seres oxígeno, etc.
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 Saluda a los niños y niñas con alegría, a Dios, actualizan el calendario, registran la asistencia y
practican el lavado de manos.
Motivación

 Invita a escuchar la canción https://www.youtube.com/watch?v=ZWneRHQxE-U


EL CARACOLITO
Caracolito, caracolito,
¿quién te hizo tan chiquito?
Si tú te asomas hacia la arena,
el agua te llevará,
y el pobre caracolito
solito se quedará.

Caracolote, caracolote,
¿quién te hizo tan grandote?
Si tú te asomas hacia la arena,
el agua te llevará,
y el pobre caracolote
solote se quedará.

Saberes previos
 Responden: ¿De quién nos habla en la canción?
Conflicto cognitivo

 Pregunta: ¿Con qué letra inicia la palabra caracolito?


 El propósito del día de hoy es:
Hoy invita a leer una lectura del caracol Carlos
¿Qué se titula el cuento?
 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:

¿Qué hacia el caracol?


DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA

 Motiva a las niñas y los niños observar la imagen y la estructura del texto.
 Responden a preguntas: ¿Qué se titula el cuento? ¿De qué tratara el texto? Escribe las predicciones
en la pizarra o en un papelografo.

¿Quién miraba el cielo?


¿Qué vio en el cielo?

¿A dónde se subió el
caracol?

ANTES DE LA LECTURA

 Lee el texto con apoyo del docente.


 Lee el texto para sus estudiantes o pide que lean el texto por sí mismos.
 Formula preguntas al momento de leer párrafo por párrafo.

¿Quién iba conduciendo?


¿Cuántas vueltas se dio?
¿Qué vio desde el cielo?

¿Qué vio también caracol?

¿Qué aprendió caracol en el


colegio?
DESPUÉS DE LA LECTURA

 Relee el cuento.
 Responde a preguntas.
 Identifican información distinguiendo ideas importantes en el texto que leen.
 Releen el texto y subrayan todas las palabras que empiezan con la letra C.
 Responden a preguntas coloreando la respuesta.
 ¿Quién es el personaje principal? ¿Cómo se llama el caracol? ¿A dónde subió el caracol?¿Cuántas
vueltas dio conduciendo? ¿Qué vio desde el cielo?
Ficha del estudiante

¿Quién es el personaje principal?

¿Cómo se llama el caracol?

Carlos César Camilo

¿A dónde subió el caracol?

¿Cuántas vueltas dio conduciendo?

Relaciona las imágenes con su nombre

Coches Caballo Cohete Cometa Campana


Leemos en compañía de un adulto, reconociendo la grafía c.

Colorea y encierra la sílaba con la que inicia su nombre.

CIERRE
Metacognición:

 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Obtuve información de la lectura Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
caracol. intentando mejorar?

Identifico la grafia c en la lectura leída.

Relaciono imagen palabra.


FICHAS
Lee y subraya todas las palabras que empiecen con la letra C.

Responde:
 ¿De quién es la casa? ________________________________
 ¿Qué sacude?_______________________________________
 ¿Quién está en la casa de Cuca? ______________________________
Lee las sílabas en voz alta y colorea las silabas ca, co, cu de color rojo.

Lee y une.
Lee y reconoce la grafía c.

Recorta y pega la palabra a la imagen que la nombra.


Lee el texto.

Une:
Camila y Paco van al

El cuco canta en el

Elige:

Camila vuela la

Encuentra los círculos con las sílabas y colorealos con diferentes colores.
Une cada dibujo con su nombre y coloréalos.

Lee y reconoce la grafía c.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Obtiene Identifica la grafia Relaciona imagen
información de la c en la lectura palabra.
lectura. leída.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

Motivación

 Observan y recuerdan los símbolos para comparar cantidades.

Saberes previos

 Pregunta: ¿Cómo se llaman estos signos?


Conflicto cognitivo

 Pregunta: ¿Para qué utilizábamos estos signos?


 El propósito del día de hoy es:
Hoy compararan cantidades hasta el 40.

 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:

DESARROLLO

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

 Coloca la situación problemática en la pizarra y reciben los niños por los encargados de materiales.
 Leen el problema
Ramón el encargado de la cocina del comedor de los niños. En el mes de
abril utilizó 35 kilogramos de arroz, En el mes de mayo utilizó 39
kilogramos de arroz ¿En qué mes utilizó mayor cantidad?

COMPRENSIÓN DEL
PROBLEMA

 Responden a preguntas para conocer la información que nos dan en el problema y la subrayan: ¿De
quién nos habla en el problema? ¿Cuántos kilógramos de arroz utilizó en abril? ¿Cuántos kilógramos
de arroz utilizó en mayo? ¿Qué nos pide el problema?

BUSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Pregunta que materiales podemos utilizar para resolver el problema. Escucha las respuestas y
sugiéreles el material base 10.
 Motívalos a representar con el material concreto preguntándoles: ¿Cuántos kilógramos de arroz utilizó
en abril? Representan con el material base 10 en sus mesas ¿Cuántos kilógramos de arroz utilizó en
mayo?

 De las cantidades que has representado ¿Quién tiene mayor cantidad? ¿Por qué?
 Escriben la cantidad 35
39

 ¿Qué símbolo de comparación utilizamos? <,> o =


39 >35

 Respondemos: Utilizo mayor cantidad en el mes de mayo porque 39 es mayor que 35.

 SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES

 Dan a conocer como hallaron el resultado apoyándose con el material. Explican como lo hicieron.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN

 Sistematizan la resolución del problema.


Recuerda:

Si tenemos 2 números con igual cantidad de cifras, empezamos a comparar por la izquierda.
(decenas). Luego las Unidades. Colocamos el signo de comparación <,> o =.
Se lee 39 es mayor que 35.

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

 Presenta otras situaciones para que el estudiante utilice procedimientos para su resolución.
 Lee y resuelve.

Para el concurso de matemática se presentaron 32 estudiantes de primer grado,38estudiantes de


segundo grado y 40 estudiantes de tercer grado. Ordena de mayor a menor la cantidad de estudiantes
de cada grado utilizando los signos comparación.

 Coloca el signo >, < o = según corresponda.


CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Compara números naturales de dos cantidades


empleando signos hasta el 40
FICHAS
Coloca el signo >, < o = según corresponda.

Encierra el número mayor de cada serie.

40 27 38 20 16 39 32 24

19 27 42 35 23 26 33 17

Encierra el número menor de cada serie


37 21 30 40 20 35

19 34 18 34 11 9 29

24 17 34 35 33 34 15

Mayor, menor, igual que...

Piensa y razona:

18 31 18 28
40 29 39 19

34 27 34 37

36 36 26 39

17 27 38 40

35 35 40 11

Escribe en cada el número de cubitos que hay en cada columna y traza dos líneas que unan ambas
columnas, una línea en la parte superior y la otra en la parte inferior. Luego, escribe el símbolo
según corresponda.
Ordena las siguientes cantidades de menor a mayor.

Coloca los signos .

Ordena las siguientes cantidades de mayor a menor.

Completa con signos mayor, menor o números.


Completa con .

Piensa números y escribe en los espacios vacíos de manera tal que se cumplan las relaciones.

Pinta de color rojo los números mayores que el número del centro de la flor y de color verde los números
menores.
Escribe dos números distintos que pueda formar con los siguientes dígitos. Luego ordénalos de mayor a
menor.

Une los números de menor a mayor.

Toca en cada caso el número mayor.

Toca en cada caso el número menor.


COMPARACIÓN DE PRECIOS

1. ¿Cuál es al articulo que vale más?


_________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el de menor costo?
_________________________________________________________________
3. ¿Qué artículos tienen el mismo costo?
_________________________________________________________________
4. ¿Qué articulo tiene un costo mayor que los colores pero menor que el cuento?
_________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.

- Capacidades:
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Compara números
naturales de dos
cantidades
empleando signos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes hasta el 40

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

Motivación

 Invita a observar y escuchar el video https://www.youtube.com/watch?v=8-C4fWFOyUs PACO EL


COCODRILO QUE NO QUERÍA VACUNARSE
Saberes previos

 Responden: ¿De quién se trata el cuento? ¿Qué le paso a Paco?


Conflicto cognitivo

 Pregunta: ¿Sera importante las vacunas?


 El propósito del día de hoy es:
Conoceremos la importancia de las vacunas.
 Proponemos normas de convivencia:

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Observa la imagen y dialogamos: ¿Qué creen que está pasando con el niño? ¿Quién será el señor?
¿A dónde lo habrá llevado su mamita?
 Invita a leer en forma conjunta la siguiente situación.
 Dialogamos en macro grupo respondiendo preguntas: ¿Qué le paso a Pedrito? ¿Qué síntomas tenía?
¿Qué hizo su mamá? ¿A dónde lo llevo? ¿Alguna vez les paso lo mismo que a Pedrito? ¿Qué
sentiste? ¿Cómo te atendieron?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

 ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando nos enfermamos?¿Cómo podemos prevenir las enfermedades?
 Expresan y la maestra escribe la respuesta en una cintilla.

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

 Responden a la pregunta que pueden hacer para saber si la respuesta es correcta.


 Señalan cuál de estas acciones pueden considerar.

 Pregunta:¿Qué otras acciones creen que pueden hacer para saber si tu respuesta es correcta?
Escucha sus respuestas yregistralas.
 Invita a realizar las siguientes acciones para responder a la pregunta inicial ¿Qué pasa en nuestro
cuerpo cuando nos enfermamos? ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades?
 Comentan sobre alguna enfermedad que hayan tenido. ¿Qué sintieron? ¿Comó curaron la
enfermedad?
 Completa con lluvia de ideas sobre las enfermedades que manifiestan los estudiantes, que sintieron y
como los curaron.

Nombre de la ¿Qué síntomas sintieron? ¿Cómo los curaron?


enfermedad
 Leemos información ¿Qué pasa cuando nos enfermamos?

La mejor prevención es la vacunación. Se debe vacunar a todas las niñas y a todos los niños menores de 5 años.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, porque se transmite a través del aire por las gotitas que contienen
el virus del sarampión que una persona enferma elimina al toser, estornudar o hablar. Cualquier persona puede
contagiarse del virus inhalando estas gotitas o tocándolas en objetos donde cayeron y luego llevando las manos a su
rostro, boca y ojos.
Las vacunas son sustancias preparadas que actúan como “escudos protectores”. Son más de 20 vacunas las que
deben recibir las niñas y los niños antes de los 5 años.
recuerdo: Las vacunas son sustancias que actúan como un “escudo protector” y preparan a nuestro cuerpo para
defenderse de las enfermedades.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Escribe los síntomas del sarampión según la imagen

 Responden a preguntas sobre la información: ¿Cómo se inicia la enfermedad en nuestro cuerpo?


¿Cuáles son los síntomas del sarampión? ¿Hay vacuna para el sarampión? ¿Quiénes pueden recibir
la vacuna? ¿Sera importante la vacuna?
 Completa con lluvia de ideas sobre las enfermedades que manifiestan los estudiantes, que sintieron y
como los curaron.

Nombre de la ¿Qué síntomas sintieron? ¿Cómo los curaron?


enfermedad
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA

 Hacen una comparación con lo que respondieron a la pregunta inicial con la información leída.
 y vuelven a responderla.

_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN

 Responden a preguntas sobre lo que ocurre nuestro cuerpo cuando nos enfermamos y cómo prevenir
una enfermedad.
 Ordena lo que ocurren nuestro cuerpo cuando nos enfermamos.

 Explica con sus palabras porque es importante vacunarnos.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Completa las palabras que faltan:


Las ________________________ son sustancias que actúan como un ___________________
________________________ y preparan a nuestro cuerpo para defenderse de las
enfermedades.

 Pego en mi cuaderno una copia de mi carnet de vacunación.


CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Investigue sobre las vacunas,


Comunico para qué sirve las vacunas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Investiga sobre Comunica para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes las vacunas. qué sirve las
vacunas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte