0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas10 páginas

Unidad 3 El Espacio Geográfico

Este documento trata sobre el concepto de espacio geográfico desde diferentes perspectivas. Explica que el espacio geográfico está formado por elementos naturales y artificiales que interactúan constantemente debido al trabajo de las sociedades. Además, señala que el espacio geográfico puede clasificarse de acuerdo a su uso, grado de transformación, extensión y categorías como lugar, medio, región y paisaje.

Cargado por

Joaqo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas10 páginas

Unidad 3 El Espacio Geográfico

Este documento trata sobre el concepto de espacio geográfico desde diferentes perspectivas. Explica que el espacio geográfico está formado por elementos naturales y artificiales que interactúan constantemente debido al trabajo de las sociedades. Además, señala que el espacio geográfico puede clasificarse de acuerdo a su uso, grado de transformación, extensión y categorías como lugar, medio, región y paisaje.

Cargado por

Joaqo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Unidad 3

En esta unidad trataremos el tema del espacio, tanto desde la geografía como desde el
turismo. La geografía y el turismo tienen su punto de convergencia en el espacio.

El espacio ha sido estudiado por la geografía desde sus comienzos, por lo que existen
diferentes concepciones, en concordancia con el paso del tiempo y la aparición de nuevos
paradigmas en las ciencias.

¿Por qué nos interesa hablar en este punto del espacio? Nada más y nada menos porque es el
lugar donde el fenómeno turístico se desarrolla, y su conocimiento exhaustivo es
imprescindible para la planificación de cualquier actividad turística.

El espacio geográfico

La definición actual del espacio geográfico nos dice que es una porción concreta de la
superficie terrestre que puede ser considerada: a una escala determinada, en su conjunto, en
cada uno de sus lugares, en sus relaciones internas y en sus relaciones externas con los demás
espacios.

El concepto de espacio es social, ya que no involucra solamente al espacio físico sino también a
los fenómenos sociales que en ellos se desarrollan. Por este motivo, podemos decir que el
espacio geográfico es abstracto, ya que está involucrando, por ejemplo, cuestiones
económicas, culturales, etc. Por ejemplo, el espacio rural no comprende solamente las fincas,
los animales, las parcelas de cultivos, etc., sino también el conjunto de relaciones que pueden
existir entre estos objetos: modalidad de tenencia de la tierra, herencia, mercado,
reciprocidad, comunidades, etc.

El espacio geográfico es la manifestación de la acción humana sobre la naturaleza. La


expresión del espacio geográfico tiene, como decíamos en el párrafo anterior, componentes
sociales, naturales, culturales, políticos y económicos. Se trata de un espacio en el que
conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente. El espacio
geográfico es una construcción social que puede estudiarse en sus diversas manifestaciones
(como paisaje natural, paisaje urbano, paisaje industrial, etc.).

Jean Tricart (1920-2003) definió al espacio geográfico como la “Epidermis del planeta Tierra”,
que puede analizarse según su sistema espacial (la localización) o su sistema ambiental (la
ecología). Es importante destacar que todo espacio geográfico es el resultado de la historia, ya
que cada sociedad tiene su propio modo de organización y deja sus huellas en el paisaje.

El espacio geográfico está constituido por elementos naturales y artificiales en continua


interrelación mediante el trabajo que realizan las sociedades en él.

Elementos del espacio

El espacio geográfico está formado por elementos naturales, como por ejemplo un río, una
montaña, los mares, las playas, los bosques y todos los elementos de la naturaleza. También
integran el espacio geográfico los elementos artificiales, que son aquellos que se han creado a
partir del trabajo de las sociedades: una ruta, un canal, un edificio son elementos artificiales.
Algunos de estos elementos construidos por la sociedad, constituyen herramientas que sirven
para transformar otros elementos. De tal manera que a través del trabajo que realizan las
sociedades, los espacios geográficos se transforman o cambian. Por eso podemos considerar al
espacio geográfico como una construcción social y un producto histórico, organizado de
acuerdo con los intereses y necesidades de quienes lo habitan.

Características del espacio geográfico

a) Localización: se refiere a la posición de los componentes del espacio geográfico sobre la


superficie terrestre que incide en sus características espaciales e implica el manejo de
diferentes sistemas de referencia básicos: derecha, izquierda, lejos, cerca, y las coordenadas
geográficas: latitud, longitud y altitud.

b) Distribución: es la disposición y organización de los componentes del espacio geográfico.


Alude a la concentración y dispersión que estos pueden tener y la manera continua o
discontinua en la que se presentan y configuran espacios homogéneos y heterogéneos.

c) Diversidad: refiere a la diferencia y variedad de los componentes naturales, sociales,


culturales, económicos y políticos de un territorio determinado, a partir de su composición,
organización y dinámica.

d) Cambio: es la transformación del espacio geográfico y de sus componentes a lo largo del


tiempo. La interacción entre las culturas y su medio gesta cambios espaciales que pueden
identificarse en el transcurso de días, meses y años.

e) Relación: refiere al grado de correspondencia y vinculación entre dos o más componentes


del espacio geográfico. Permite reconocer que éstos no se presentan de forma aislada y que la
modificación de un componente tiene implicaciones en los demás.

https://www.youtube.com/watch?v=ylia8W1HuG8

Componentes del espacio geográfico

Los conjuntos espaciales están compuestos de dos componentes en permanente interacción:

  La configuración territorial 

  La dinámica social.


La primera atiende a la disposición de los elementos naturales y antrópicos sobre el
territorio. 

La segunda está integrada por un conjunto de variables económicas, culturales y políticas que


dan significado a unos valores específicos del medio técnico creado por las personas, es decir,
a la configuración territorial. 

De este modo, el espacio geográfico tiene cinco componentes que en la mayoría de los casos
están presentes para lograr una dinámica y organización adecuada. Los componentes son:

- Componentes naturales: Aquellos que se refieren a la naturaleza y entre ellos se destacan el


relieve, clima, vegetación, flora, fauna e hidrografía.

- Componentes sociales: Se refieren a las condiciones sociales, históricas y demográficas de


dicho espacio geográfico. Incluyendo a su vez situaciones que pueden generar una
problemática social: vivienda, salud, educación, etc.

- Componentes culturales: Abarcan todos los elementos que rodean al hombre, incluyendo los
valores, las costumbres y tradiciones: idioma, religión, derechos y deberes que identifican a
determinada sociedad.

- Componentes económicos: Se refiere a los diferentes recursos con que cuenta el espacio
geográfico como medio para establecer relaciones de comercio dentro y fuera del mismo,
logrando intercambiar sus productos u obteniendo un capital por ellos: turismo, industria,
agricultura, pesca, etc.

- Componentes políticos: Constituyen los espacios limitados territorialmente de acuerdo con


la configuración territorial y división política de países, estados, ciudades y comunidades
constituidas por un mismo poder legislativo; además incluyen los dominios aéreos y marítimos
que conforman un espacio geográfico.

Cada uno de estos componentes muestra factores indispensables para poder definir y estudiar
la vida en conjunto del espacio geográfico, ya que se relacionan y complementan para dar paso
a un constante cambio, del cual surge una dinámica propia de la evolución de los elementos
geográficos.

https://www.youtube.com/watch?v=b-9X0KkbCj0

Categorías del Espacio Geográfico


El lugar es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede
localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con el barrio, el pueblo donde se
vive, y genera un sentido de pertenencia e identidad.

El medio es el espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes naturales
para su desarrollo socioeconómico, pueden denominarse medio rural y medio urbano.

La región es un espacio relativamente homogéneo caracterizado por la interrelación de uno o


varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras
regiones. Se distinguen regiones naturales, económicas y culturales, entre otras.

El paisaje es el espacio integrado por la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación,
fauna y las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. Se
identifican diversos paisajes con características propias, como bosques, desiertos, pueblos,
ciudades, entre otros.

El territorio es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y


administrativos; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e incluye
el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial. Se reconoce por
sus límites políticos y puede ser el municipio, el estado o el país, entre otros.

Clasificaciones del espacio geográfico

A) Por su uso de suelo

Urbanos
Rurales

B) Por su grado de transformación

Espacio Intervenido
Espacio No intervenido
De acuerdo con su extensión, los espacios pueden ser:

De primer orden: se refiere a las porciones más grandes del espacio, en este caso, los
continentes. Ejemplo: América

De segundo orden: son porciones regionales de los continentes, ejemplo: América del
Norte.
De tercer orden: se refiere a países, por ejemplo, Brasil.

De cuarto orden: se refiere a espacios más pequeños, que se desprenden de un país, en


este caso un área, ejemplo, el AMBA.
De quinto orden: son porciones más pequeñas, como los son los municipios o partidos,
por ejemplo, el partido de Lomas de Zamora:

De sexto orden: se refiere a los espacios pertenecientes a un barrio, ejemplo Palermo

De séptimo orden: se refiere a espacios como las calles o avenidas, ejemplo, Av. Rivadavia
entre 9 de Julio y Balcarce.
De octavo orden: se utiliza para encontrar un domicilio.

También podría gustarte