“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL
DESARROLLO"
CURSO:
PRACTICA E INVESTIGACION IV
DOCENTE:
GRETELL ANGELICA ALCALDE MOSQUERA
TEMA:
PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN: REALIDAD
PROBLEMÁTICA
INTEGRANTES:
CHAQUILA RODRIGUEZ FIORELA
DAVILA MALUQUIZ JORGE IVAN
COLLAZOS WILLIAM MICHAEL RAIMUNDO
SANCHEZ ALVAREZ JHONY
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: REALIDAD PROBLEMÁTICA.
Realidad Problemática
Viene a ser la necesidad de plantear adecuadamente un problema
a fin de no confundir sus efectos secundarios con la realidad problemática que
se investiga. Arias Galicia considera que no solamente es necesario visualizar
el problema, sino además plantearlo adecuadamente. Por tanto, el
planteamiento, va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos
objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en
mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre:
Problemas.
Problemas de investigación.
Problemas de la investigación.
Problemas del investigador.
Problema a investigar.
Debe haber una actitud de objetividad ante la dificultad; ésta es una
actitud básica del investigador. Un problema de investigación no debe ser
afectado por los prejuicios o las preferencias personales del investigador; la
investigación no pretende resolver problemas personales, a no ser que éstos
sean el objetivo de la investigación.
La actitud de objetividad hacia los problemas de investigación nos
exige tomar el tiempo necesario para entender la complejidad de la dificultad, y
conociendo la realidad de la dificultad, llegar a conocer los diversos factores
que inciden en ella.
A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su
análisis, es decir, a la acción de descomponer el problema en sus partes
constitutivas, previa identificación de ellas (elementos), y de las mutuas
relaciones, las circunstancias concretas en las que aparece el problema.
En el siguiente esquema se resume el proceso para llegar a la formulación
adecuada del problema:
No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la
realidad que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto
conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y
pueden preverse dos o más soluciones.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos
que deben tenerse en cuenta desde el principio:
Descripción del problema.
Elementos del problema.
Formulación del problema.
Al respecto debemos describir de manera objetiva la realidad del
problema que se está investigando. En la descripción de la realidad
problemática se señalan todas las características de la problemática, los
hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se
debe mencionar los antecedentes del problema.
- Antecedentes del estudio o problema de investigación.
- Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales
que permiten guiar el proceso de investigación.
- Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.
Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos,
relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación.
Ejemplo:
Muestran un ejemplo de cómo se concreta en un proyecto esta relación
determinante entre el problema de investigación y las otras categorías
mencionadas:
Problema: ¿Qué características clínico epidemiológicas tiene la
retinopatía de la prematuridad en Sancti Spíritus y cuáles son los
principales factores de riesgo relacionados con su desarrollo?
Objeto de estudio: Las características clínicas y epidemiológicas de la
retinopatía de la prematuridad y sus factores de riesgo en el contexto de la
provincia de Sancti Spíritus.
Objetivos:
Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la
retinopatía de la prematuridad en Sancti Spíritus.
Precisar cuáles son los principales factores de riesgo relacionados con
su desarrollo en dicho contexto
Sobre las características que debe tener el problema de investigación se
refieren algunos autores tales como:
1. Objetividad. Tiene que responder a una necesidad real de la sociedad, y
tiene que ser expresión de un desconocimiento.
2. Especificidad. Debe ser formulado con claridad y precisión.
3. Contrastabilidad empírica. Los términos incluidos en la formulación del
problema deben estar elaborados de forma tal que permita la búsqueda
de datos en un tiempo previsible.
Considera que son:
1. Debe tener solución
2. El problema planteado debe ser expresado con claridad y precisión
3. El problema científico se ocupa de hechos naturales
4. Los problemas deben ser capaces de ser observados empíricamente
5. En la formulación del problema debe tenerse explícitas las variables que
se relacionan en la investigación
6. Debe ser formulado claramente a modo de pregunta
7. El planteamiento del problema implica la posibilidad de prueba empírica
de poder observarse en la realidad.
En estas dos consideraciones se evidencia que el problema debe ser bien
delimitado y preciso, además de otras condiciones que debe cumplir, tales
como, su objetividad, factibilidad y que pueda ser comprobado en la práctica.
Analiza otros aspectos sobre los cuales plantea que, en términos generales,
problema es un asunto que requiere solución. Independientemente de su
naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay
necesidad de encontrar una solución, entonces no existe tal problema.
Continúa su explicación indicando que, según su naturaleza, se identifican dos
grandes tipos de problemas: Prácticos y de investigación.
Prácticos
Sociales.
Económicos.
Educativos.
De salubridad.
Administrativos.
Otros.
De investigación:
Que buscan describir: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?
Que buscan explicar: ¿por qué?, ¿cuáles son las causas?
Que buscan predecir: ¿cuáles serán los efectos o consecuencias?
Ejemplos: la delincuencia, el desempleo, la inflación, la deserción escolar, las
epidemias, etc. Por supuesto, la solución de estos problemas no está en manos
de los científicos, pero el investigador sí puede aportar datos e información a
las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias dirigidas
a solventar tales dificultades. En muchos casos, para resolver un problema
práctico, se requiere plantear y dar respuesta a problemas de investigación.
Los problemas de investigación, también llamados problemas
cognoscitivos o de conocimiento, constituyen nuestro principal centro de
atención. A diferencia de los problemas prácticos, los problemas de
investigación son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la
realidad. En este sentido, lo desconocido se presenta como un problema
para el científico, quien se plantea preguntas sobre aquello que no
conoce y que deberá responder mediante una labor de investigación.
Las respuestas que se obtengan constituyen la solución al problema.
En síntesis: Un problema de investigación es una pregunta o
interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya
solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el
proceso investigativo.
Concluye su análisis explicando como cuándo puede surgir un problema de
investigación, que relaciona a continuación:
1. Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una
disciplina.
2. Al presentarse algo desconocido por todos en un momento determinado.
3. Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación o
entre dos investigaciones.
4. En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier problema
práctico.
Ejemplifica en la tabla 1, los tipos de problema descritos.
Tabla 1. Ejemplo de tipos de problemas práctico y de investigación.
Problemas prácticos Problema de investigación
¿Cuál fue la tasa de desempleo durante el
El desempleo
primer semestre de 2003?
¿Qué consecuencias tendrá para la
Existencia de un mercado negro
economía la existencia de un mercado
de divisas.
negro de divisas?
La empresa X muestra pérdidas ¿Cuáles son las causas que ocasionan las
continuamente. perdidas en la empresa X?
Un equipo de computación
Determinación de las causas que producen
presenta fallas en su
las fallas en el funcionamiento del equipo.
funcionamiento.
Planteamiento del problema
Según la Norma APA 2016, el planteamiento del problema es la
explicación del tema o de lo que se quiere hacer en un trabajo investigativo. Se
trata de establecer la problemática de la investigación, que quiere decir,
concretar una situación para analizarla, delimitarla, describirla y darle una
posible solución o respuesta al por qué de sus causas o consecuencias. En
este sentido se expone que de una idea de investigación puede surgir un
problema de investigación si se cumplen las premisas siguientes:
La idea debe conducir a un problema objetivo, es decir, responder a una
necesidad de la sociedad, partir de un desconocimiento científico y dar
como resultado la creación de un nuevo conocimiento. Objetividad.
La idea debe ser precisa, no tener ambigüedades, debe estar bien claro
el objetivo y las cuestiones particulares de interés. Especificidad.
La idea debe conducir a un problema que sea soluble en un tiempo
determinado, no puede llevar a algo rebuscado, insoluble o en extremo
difícil de resolver, su forma de solución debe estar garantizada, la
búsqueda de la información, los métodos de análisis de datos, los
métodos de solución, etc.
Precisan que la relación problema, objeto (campo de acción) y objetivos,
es una relación que, con carácter de ley, se presenta en el proceso de
Investigación Científica, que establece vínculos esenciales y obligatorios
entre esas tres características.
A su vez, se expone que el planteo del problema de investigación
proyecta un problema específico, redactado en forma de una hipótesis y se
articula para llevar la investigación a una conclusión específica. Comienza con
un área amplia, un área estrecha de interés, a continuación, define el alcance
de lo que se quiere estudiar. Debe asegurarse de que la declaración del
problema de investigación se adhiera a la y las características que describen
todos los enunciados de los problemas con éxito. Agrega que, un
planteamiento del problema de investigación debe ser usado para definir el
alcance del estudio. Uno de los problemas comunes de los estudios de
investigación es arrastre del alcance, en el cual más y más preguntas se
suman y el trabajo nunca se hace, o se hace ineficaz. Para iniciar una
investigación se debe partir de la identificación una situación o dificultad, aún
sin solución, que deberá ser delimitada con precisión para luego valorarla
críticamente y proceder a su estudio sistemático hasta alcanzar su solución.
Los factores a tener en cuenta para escoger un problema lo muestran según
tabla 2:
Tabla 2. Factores a tener en cuenta para escoger un problema.
El tema debe referirse a un aspecto claro y preciso. El tema
Precisión: elegido debe poseer un contenido definido que lo haga
unívoco y con límites conceptuales claros.
El tema de investigación debe ser específico y abarcar un
Extensión
aspecto limitado del problema.
Originalidad El tema debe referirse a un aspecto no estudiado antes.
El tema debe ser importante desde un punto de vista teórico y
Relevancia
práctico.
Se analiza la posibilidad de realizar la investigación, de
Factibilidad acuerdo a los recursos disponibles. La experiencia del
investigador es un recurso muy importante.
Es fundamental entrar a considerar de qué tiempo se dispone
para la realización del tema escogido. Para determinar el
Tiempo
tiempo disponible es recomendable hacer una agenda de
trabajo que tome en cuenta las horas hábiles de trabajo.
Se debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que
Utilidad se proyectó a los demás, y no solamente sirva para optar un
título en una carrera determinada.
Conviene cerciorarse si el material necesario para el trabajo
Fuentes de
está al alcance o disposición, pues sin esta seguridad no debe
información
iniciarse el desarrollo del tema.
Capacidad para Debe conocerse el tema escogido, como también su relación
desarrollarlo con otros temas.