Informe de La Calidad Del Aire en Castilla Y León AÑO 2009
Informe de La Calidad Del Aire en Castilla Y León AÑO 2009
Página 0
ÍNDICE
Apartado página
1.- Introducción ........................................................................................................................... 3
2.- Consideraciones generales sobre la calidad del aire en Castilla y León ……………...….... 5
3.- Gestión de la Red de Calidad del Aire de la Junta de Castilla y León …………………….. 9
3.1.- Gestión de la Red ………...………………………………………………………….. 9
3.1.a.- Inversiones ……………………………………………………………….... 9
3.1.b.- Analizadores ……………………………………………………….....….... 11
3.1.c.- Estaciones …………………….………………………………...……...….. 12
3.2.- Gestión de la Calidad de los datos .……………………………………….……….… 13
3.2.a.- Mantenimientos ………………………………………………………...…. 14
3.2.b.- Calibraciones ……………………………………………………….……... 17
3.2.c.- Intercomparación organizada por el Instituto de Salud Carlos III ……….... 18
3.2.d.- Validaciones …………………….……………… ………………………… 18
3.2.e.- Información a la población ………………………………………………... 19
3.2.f.- Adaptación a la nueva zonificación .……………………………………..... 21
3.3.- Tabla de datos geográficos de las estaciones de control de la calidad del aire
23
empleadas para la evaluación de 2009 ……………………………………………….
3.4.- Tabla de analizadores de las estaciones de control de la calidad del aire empleadas
26
en para la evaluación de 2009 ...…………………………………………….………..
4.- Unidad Móvil de Inmisión: campañas ……………………………………………………... 28
4.1.- Datos de las campañas en Castilla y León durante 2009 …………………….. 37
5.- Tratamiento de los datos de partículas …………………………………………….……..... 38
5.1.- Convenio de colaboración para el “estudio y evaluación de la contaminación
atmosférica por material particulado en España” ……............................................. 38
5.2.- Convenio específico de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y la
Universidad de Valladolid, para la “medida, y caracterización de aerosoles
atmosféricos que llegan a la Comunidad de Castilla y León” ……..…………….... 42
5.3.- Comparativa de intrusiones de masas de aire africano detectados por ambos
estudios en 2009 …….……………………………………………..……..……….. 46
5.4.- Mediciones de material particulado con equipos de gravimetría ………………..... 47
6.- Resumen estadístico de datos del año 2009 según la normativa de aplicación vigente …… 51
6.1.- Resumen estadístico de dióxido de azufre ………………………………………… 52
6.2.- Resumen estadístico de partículas PM 10 ………………………………………...… 54
6.3.- Resumen estadístico de partículas PM 2,5 ……………………...………………...… 56
6.4.- Resumen estadístico de dióxido de nitrógeno …………………………………….. 57
6.5.- Resumen estadístico de ozono …………………………………………………...... 59
6.6.- Resumen estadístico de datos generales de ozono ………………………………... 61
6.7.- Resumen estadístico de monóxido de carbono ……………………………………. 63
7.- Resumen estadístico de datos del año 2009 según la normativa de aplicación a partir del 1
de enero de 2010 (proyección) …………………………………………………………….. 64
7.1.- Resumen estadístico de dióxido de nitrógeno …………………………………….. 65
Página 1
7.2.- Resumen estadístico de benceno ………………………………………………….. 67
8.- Tendencia de los niveles de inmisión …………………………………………………….... 68
8.1.- Tendencias del valor límite horario de los niveles de dióxido de azufre ................. 69
8.2.- Tendencias del valor límite diario de los niveles de dióxido de azufre .................... 71
8.3.- Tendencia del valor límite diario de los niveles de material particulado (PM 10) ..... 73
8.4.- Tendencia del valor límite anual de los niveles de material particulado (PM10) ...... 76
9.- Evolución de la calidad del aire durante el año 2009 ……………………………………… 79
Anexo I: Glosario de abreviaturas y definiciones empleadas en el informe .............................. 96
Página 2
1.- INTRODUCCIÓN
1
La ubicación, el tipo y el equipamiento de cada una de las estaciones aparece reflejada en la página 22.
Página 3
que configuran la calidad del aire. Todo ello, de acuerdo con los Reales Decreto
1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire
ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de
nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono; Real Decreto
1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aire ambiente, y Real Decreto
812/2007, de 22 de junio, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente
en relación con el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos
aromáticos policíclicos. Se han tenido también en cuenta las indicaciones que
aparecen en la Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21
de mayo de 2008 relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia
en Europa, que es un compendio de legislación europea en materia de calidad del
aire.
Página 4
2.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA CALIDAD DEL
AIRE EN CASTILLA Y LEÓN
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 6 11 16 21
Página 5
nitrógeno, y la fuerte implicación de las componentes naturales a la creación de este
contaminante.
2 DECRETO 78/2009, de 29 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Actuación para la reducción de material particulado
en la zona atmosférica de Miranda de Ebro.
3
DECRETO 79/2009, de 29 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Actuación para la Mejora de la Calidad del Aire en la
Zona Atmosférica de la La Robla.
Página 6
Durante el año 2009 se han realizado campañas de medida para conocer los
valores de concentración de los metales en el aire ambiente en nuestro territorio. Los
resultados obtenidos sitúan los niveles de los mismos por debajo incluso del umbral
inferior de evaluación, lo que indica que no es necesario su medida, si bien como
medida de precaución se van a seguir realizando campañas de medidas, en otros
puntos de la comunidad.
Página 7
de cubrir esta zonas del territorio, colocando estaciones en emplazamientos
destinados a al evaluación para la protección de la vegetación y los ecosistemas.
Página 8
3.- GESTIÓN DE LA RED DE CALIDAD DEL AIRE DE LA JUNTA DE
CASTILLA Y LEÓN.
3.1.a.- INVERSIONES
Página 9
MATERIAL RENOVADO Nº DE EQUIPOS
CASETAS 10
Página 10
RED MATERIAL ADQUIRIDO Nº DE EQUIPOS
Analizador de ozono (O3)
CT VELILLA 1
(absorción ultravioleta)
Analizador de ozono (O3)
RENAULT-ESPAÑA 2
(absorción ultravioleta)
Analizador de ozono (O3)
CT LA ROBLA 2
(absorción ultravioleta)
Analizador de ozono (O3)
2
(absorción ultravioleta)
CT ANLLARES
Analizador de material particulado con
1
cabezal PM10 (automático de microbalanza)
3.1.b.- ANALIZADORES
Página 11
en Burgos 1, un analizador de monóxido de carbono, el día 4 de
mayo
en Salamanca 2, un analizador de óxidos de nitrógeno, el día 1 de
septiembre
en Ponferrada4, un analizador de dióxido de azufre, el día 7 de
septiembre
en Salamanca 6, un analizador de material particulado con cabezal
PM2,5, automático, el día 14 de septiembre
en Burgos 4, un de material particulado con cabezal PM2,5,
automático, el día 16 de septiembre
en Salamanca 6, un analizador de de material particulado con
cabezal PM2,5, manual, el día 9 de diciembre
3.1.c- ESTACIONES
Página 12
y Salamanca 2, las cuales se han trasladado a finales del año 2009 a los nuevos
emplazamientos de “fondo” de Medina de Pomar (Burgos) y El Maillo (Salamanca).
ZONA DE PROTECCIÓN A LA
ESTACIÓN ZONA PARA OZONO
VEGETACIÓN
Página 13
Mantener la satisfacción de la sociedad por lo datos proporcionados y la
eficiencia de nuestra gestión.
Por ello todos los procedimientos, tanto de gestión como de operación ya se realizan
conforme a la citada norma, existiendo documentación y registros tal y como exige la
norma. Para este año esta previsto la aprobación definitiva del manual de calidad,
para posteriormente llevar a cabo una auditoría interna y solicitar la visita de la
entidad certificadora para obtener la citada certificación.
3.2.a.- MANTENIMIENTOS
Dióxido de azufre:
quincenalmente:
1. cambio de filtros de partículas de teflón para la muestra
mensualmente:
1. revisión del test de funciones, es decir, de los parámetros de
funcionamiento del equipo
anualmente: mantenimiento anual:
1. cambio del filtro DFU de partículas del conjunto del filtro de aire
cero,
2. limpieza de la celda de reacción y del orificio de muestra,
Página 14
3. comprobación del caudal de muestra,
4. comprobación de fugas,
5. sustitución del diafragma (membrana para la expulsión y
aspiración) de la bomba del analizador,
6. calibración de fábrica.
Óxidos de nitrógeno:
quincenalmente:
1. cambio de filtros de partículas de teflón para la muestra
mensualmente:
1. revisión del test de funciones, es decir, de los parámetros de
funcionamiento del equipo
anualmente: mantenimiento anual:
1. cambio del filtro del generador de ozono,
2. limpieza de la cámara de medida y del orificio de muestra y
ozono,
3. comprobación la eficacia del convertidor de molibdeno,
4. comprobación del caudal de muestra,
5. comprobación de fugas,
6. calibración de fábrica.
Monóxido de carbono:
quincenalmente:
1. cambio de filtros de partículas de teflón para la muestra
mensualmente:
1. revisión del test de funciones, es decir, de los parámetros de
funcionamiento del equipo
anualmente: mantenimiento anual:
1. limpieza del regulador de caudal,
2. comprobación del caudal de muestra,
3. sustitución del diafragma (membrana de expulsión y aspiración)
de la bomba,
4. comprobación de la presión de muestra,
Página 15
5. calibración de fábrica.
Ozono:
quincenalmente:
1. cambio de filtros de partículas de teflón para la muestra
mensualmente:
1. revisión del test de funciones, es decir, de los parámetros de
funcionamiento del equipo
anualmente: mantenimiento anual:
1. cambio del filtro de referencia y limpieza de la electroválvula,
2. limpieza interna del instrumento,
3. comprobación del caudal de muestra,
4. comprobación de fugas,
5. comprobación de la presión de muestra del instrumento,
6. ajuste de la lámpara ultravioleta.
Página 16
Material Particulado manual:
quincenalmente:
1. cambio de de papel de filtro,
anualmente: mantenimiento anual:
1. calibración del caudal,
ESTACIÓN:
mensualmente:
1. limpieza de la estación,
2. comprobación de la presión de las botellas de material de
referencia,
bimensualmente:
1. limpieza del distribuidor de la muestra,
2. comprobación de entrada/salida de gases,
trimestralmente:
1. limpieza de filtros de aire acondicionado.
3.2.b.- CALIBRACIONES
Página 17
repitiéndose diez veces para cada una de ellas. Las concentraciones de ozono
analizadas en las diferentes comparaciones han sido siempre las mismas. Una vez
que el analizador de ozono ha sido calibrado frente al Patrón Nacional de ozono, se
utilizó para calibrar el resto de analizadores de ozono de la Red.
Página 18
Los datos procedentes de las estaciones de la Red de la propia Junta son
validados por primera vez en el C.P.D. Esta operación se realiza todos los días
laborables del año.
Los datos procedentes de otras redes, tanto públicas como privadas son
revisados. Esta revisión se lleva a cabo una vez por semana, cuando se efectúa el
envío de los datos validados por cada uno de los gestores de red.
Validar un dato significa identificar los valores numéricos con una marca o flag
que nos transmitirá información sobre dichos datos, es decir, nos mostrará si son
correctos o no, y en algún caso porqué son incorrectos. Con esta acción se trata de
detectar posibles anomalías de los analizadores lo antes posible y solucionarlo.
Página 19
Castilla y León. Se pueden consultar, tanto datos en tiempo real, como datos
históricos, así como las superaciones registradas.
Página 20
3.2.f.- ADAPTACIÓN A LA NUEVA ZONIFICACIÓN
Hay que indicar como novedad, que para la evaluación de la calidad del aire
Regional y en concreto en la zona del valle del Tiétar y el Alberche se utilizará una
estación ubicada en el municipio de San Martín de Valdeiglesias, gestionada por la
Comunidad de Madrid, con la que ya se ha establecido un procedimiento de
intercambio de información en materia de calidad del aire, con lo que el número total
4
El Programa Aire Limpio para Europa (CAFE) surgió a propuesto del Sexto Programa en Materia de Medio Ambiente
aprobado por la Comisión el 24-01-2001 para la elaboración de una estrategia temática sobre contaminación atmosférica.
Página 21
de estaciones en un principio, que se utilizará para la evaluación será de 28 y con
independencia del uso a este fin que pueda llevarse a cabo de los datos de las
estaciones gestionadas por redes privadas.
Página 22
3.3.- TABLA DE DATOS GEOGRÁFICOS DE LAS ESTACIONES DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE UTILIZADAS
PARA LA EVALUACIÓN DE 2009
TIPO
CÓDIGO DE CLASE TIPO DE
ESTACIÓN LOCALIZACIÓN PROVINCIA LONGITUD LATITUD ALTITUD DE DE ESTACIÓN
ESTACIÓN ÁREA ESTACIÓN
O3
09059003 BURGOS 1 Nuestra Señora de Fátima BURGOS 03º40'35" W 42º21'03" N 929 m U T+I -
09059007 BURGOS 5 Teresa de Cartagena Saravia BURGOS 03º43'16" W 42º20'44" N 929 m U T U
09059006 BURGOS 4 Fuentes Blancas BURGOS 03º38'10" W 42º20'10" N 929 m S F S
34080004 GUARDO Calle Río Ebro PALENCIA 04º50'27" W 42º47'43" N 1120 m U I U
24134006 LA ROBLA Barrio de Las Heras LEÓN 05º37'25" W 42º48'10" N 945 m S I U
24089006 LEÓN 1 Barrio Pinilla LEÓN 05º35'14" W 42º36'14" N 838 m U T U
24089009 LEÓN 3 San Juan de Sahagún LEÓN 05º33'53" W 42º36'32" N 838 m U T+I S
47085003 MEDINA DEL CA MPO Estación de autobuses VALLADOLID 04º54'33" W 41º18'59" N 721 m S I S
09219001 MIRANDA DE EBRO 1 Carretera Miranda-Logroño BURGOS 02º55'03" W 42º41'04" N 471 m S I U
09219002 MIRANDA DE EBRO 2 Parque Antonio Cabezón BURGOS 02º56'26" W 42º41'17" N 471 m U I U
34120008 PALENCIA 3 Carcavilla PALENCIA 04º32’18’’ W 42º01’10" N 953 m U T U
24115012 PONFERRADA 1 Estación de autobuses LEÓN 06º36'01" W 42º33'12" N 541 m U T
24115015 PONFERRADA 4 Albergue de Peregrinos LEÓN 06º35'05" W 42º32'34" N 541 m S T+I S
24115016 PONFERRADA 5 Parque de Cuatro Vientos LEÓN 06º37'30" W 42º33'28" N 541 m S I S
37274010 SALAMANCA 5 La Bañeza SALAMANCA 05º39'55" W 40º58'45" N 797 m U T -
37274007 SALAMANCA 2 La Marina SALAMANCA 05º39'21" W 40º57'55" N 797 m U T -
372740 11 SALAMANCA 6 Aldehuela de los Guzmanes SALAMANCA 05º38'23" W 40º57'39" N 743 m S F S
37274009 SALAMANCA 4 Barrio de San José SALAMANCA 05º39'30" W 40º56'59" N 797 m U F U
42173001 SORIA Avenida de Valladolid SORIA 02º28'00" W 41º46'00" N 1090 m U T U
34199004 VELILLA DEL RÍO CARRIÓN Casa de la Juventud PALENCIA 04º50'35" W 42º49'41" N 1124 m S I U
34023002 VENTA DE BAÑOS Avenida 1º de Junio PALENCIA 04º29'38" W 41º55'22" N 720 m S I U
49275002 ZAMORA 2 Ctra Villalpando ZAMORA 05º44'47" W 41º30'35" N 720 m U T U
47186016 VALLADOLID 2 La Rubia VALLADOLID 04º44’24” W 41º37’54” N 689 m U T -
47186019 VALLADOLID 5 Santa Teresa VALLADOLID 04º43’31” W 41º39’40” N 691 m U T -
47186021 VALLADOLID 7 Cementerio VALLADOLID 04º41’43” W 41º40’34” N 693 m S F S
47186027 VALLADOLID 11 Arco Ladrillo II VALLADOLID 04º43’49’’ W 41º38’44’’ N 700 m U T -
47186028 VALLADOLID 12 Labradores II VALLADOLID 04º43’10’’ W 41º38’49’’ N 693 m U T -
47186029 VALLADOLID 13 Vega Sicilia VALLADOLID 04º44’48’’ W 41º37’14’’ N 690 m U T U
47186030 VALLADOLID 14 Puente Regueral VALLADOLID 04º44’02’’ W 41º39’22’’ N 691 m U I U
47186025 ENERGYWORKS-VA 1 Paseo del Cauce VALLADOLID 04º42’54’’ W 41º39’59’’ N 694 m U I U
47186026 ENERGYWORKS-VA 2 Fuente Berrocal VALLADOLID 04º44’28’’ W 41º41’00’’ N 753 m U I S
47186022 RENAULT 1 VA-Informática VALLADOLID 04º43’57’’ W 41º36’00’’ N 706 m S I S
Página 23
TIPO
CÓDIGO DE CLASE TIPO DE
ESTACIÓN LOCALIZACIÓN PROVINCIA LONGITUD LATITUD ALTITUD DE DE
ESTACIÓN ÁREA ESTACIÓN ESTACIÓN
O3
47186023 RENAULT 2 VA-Motores VALLADOLID 04º43’44’’ W 41º36’15’’ N 705 m S I -
47186024 RENAULT 3 VA-Carrocerías VALLADOLID 04º44’27’’ W 41º36’46’’ N 698 m S I -
34225001 RENAULT 4 PA-Villamuriel PALENCIA 04º29’40’’ W 41º57’41’’ N 734 m S I S
34199002 C.T. VELILLA 1 Compuerto PALENCIA 04º50’09’’ W 42º50’57’’ N 1160 m REG I S
34214001 C.T. VELILLA 2 Villalba PALENCIA 04º49’38’’ W 42º42’13’’ N 1050 m REG I S
24901002 C.T. LA ROBLA 1 Ventosilla LEÓN 05º39’43’’ W 42º56’39’’ N 1130 m CCI I S
24061001 C.T. LA ROBLA 2 Cuadros LEÓN 05º38’20’’ W 42º42’56’’ N 900 m CCI I S
24098001 C.T. LA ROBLA 4 Naredo LEÓN 05º32’00’’ W 42º49’00’’ N 950 m CCI I -
24070001 C.T. ANLLARES 3 Lillo LEÓN 06º36’14’’ W 42º46’53’’ N 700 m CCI I S
24110003 C.T. ANLLARES 4 Hospital del Sil LEÓN 06º30’46’’ W 42º49’19’’ N 700 m CCI I -
24109001 C.T. ANLLARES 6 Palacios del Sil LEÓN 06º26’24’’ W 42º52’40’’ N 750 m CCI I S
24110004 C.T. ANLLARES 7 Anllares LEÓN 06º32’40’’ W 42º50’47’’ N 925 m CCI I -
24110002 C.T. ANLLARES 8 Susañe LEÓN 06º30’04’’ W 42º50’22’’ N 900 m CCI I -
24206001 CEMENTOS COSMOS 1 Otero LEÓN 06º46’55’’ W 42º33’52’’ N 540 m CCI I -
24038001 CEMENTOS COSMOS 2 Carracedelo LEÓN 06º43’32’’ W 42º33’31’’ N 450 m CCI I S
24206002 CEMENTOS COSMOS 3 Toral de los Vados LEÓN 06º43’32’’ W 42º32’42’’ N 437 m CCI I -
24057003 C.T. COMPOSTILLA 1 Congosto LEÓN 06º31’15’’ W 42º37’32’’ N 720 m CCI I S
24027001 C.T. COMPOSTILLA 2 Cortiguera LEÓN 06º38’36’’ W 42º36’42’’ N 560 m CCI I S
24115011 C.T. COMPOSTILLA 3 Compostilla LEÓN 06º35’22’’ W 42º34’15’’ N 600 m CCI I -
24057002 C.T. COMPOSTILLA 4 Villaverde LEÓN 06º29’02’’ W 42º36’50’’ N 590 m CCI I -
24169001 C.T. COMPOSTILLA 5 Santa Marina LEÓN 06º30’55’’ W 42º40’22’’ N 725 m CCI I -
24143001 C.T. COMPOSTILLA 6 Sancedo LEÓN 06º39’13’’ W 42º40’15’’ N 640 m CCI I -
24143002 C.T. COMPOSTILLA 7 Cueto LEÓN 06º39’44’’ W 42º38’11’’ N 600 m CCI I -
24057001 C.T. COMPOSTILLA 8 San Miguel LEÓN 06º31’15’’ W 42º35’49’’ N 600 m CCI I -
34023003 CEMENTOS PORTLAND 1 Poblado PALENCIA 04º28’12” W 41º55’58” N 721 m CCI I S
34023004 CEMENTOS PORTLAND 2 Venta de Baños PALENCIA 04º27’57” W 41º56’53” N 732 m CCI I S
TIPO
CÓDIGO DE CLASE TIPO
ESTACIÓN LOCALIZACIÓN PROVINCIA LONGITUD LATITUD ALTITUD DE DE DE
ESTACIÓN ÁREA ESTACIÓN ESTACIÓN
O3
49149999 PEÑAUSENDE Teso Santo ZAMORA 05º52’01” W 41º17’20” N 985 m REM F RB
Página 24
TABLAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES
CLASE DE ÁREA TIPO DE ESTACIÓN TIPO DE ESTACIÓN DE O 3
U Urbana I Industrial U Urbana
S Suburbana T Tráfico S Suburbana
CCI Rural cerca de una ciudad F Fondo R Rural
REG Rural regional RB Rural de fondo o remota
REM Rural remota
Página 25
3.4.- TABLA DE ANALIZADORES EN LAS ESTACIONES DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE UTILIZADOS EN LA
EVALUACIÓN DE 2009
PM
ESTACIÓN SO 2 NOx PM10 PM2,5 O3 CO BTX
(gravimetría)
BURGOS 1
BURGOS 5
BURGOS 4
GUARDO
LA ROBLA
LEÓN 1
LEÓN 3
MEDINA DEL CAMPO
MIRANDA DE EBRO 1 *
MIRANDA DE EBRO 2
PALENCIA 3
PONFERRADA 1
PONFERRADA 4
PONFERRADA 5
SALAMANCA 5
SALAMANCA 2
SALAMANCA 6
SALAMANCA 4
SORIA
VELILLA DEL RÍO CARRIÓN
VENTA DE BAÑOS
ZAMORA 2
VALLADOLID 2
VALLADOLID 5
VALLADOLID 7
VALLADOLID 11
VALLADOLID 12
VALLADOLID 13
VALLADOLID 14
ENERGYWORKS-VA 1
Página 26
PM
ESTACIÓN SO 2 NOx PM10 PM2,5 O3 CO BTX
(gravimetría)
ENERGYWORKS-VA 2
RENAULT 1
RENAULT 2
RENAULT 3
RENAULT 4
C.T. VELILLA 1
C.T. VELILLA 2
C.T. LA ROBLA 1
C.T. LA ROBLA 2
C.T. LA ROBLA 4
C.T. ANLLARES 3
C.T. ANLLARES 4
C.T. ANLLARES 6
C.T. ANLLARES 7
C.T. ANLLARES 8
CEMENTOS COSMOS 1
CEMENTOS COSMOS 2
CEMENTOS COSMOS 3
C.T. COMPOSTILLA 1
C.T. COMPOSTILLA 2
C.T. COMPOSTILLA 3
C.T. COMPOSTILLA 4
C.T. COMPOSTILLA 5
C.T. COMPOSTILLA 6
C.T. COMPOSTILLA 7
C.T. COMPOSTILLA 8
CEMENTOS PORTLAND 1
CEMENTOS PORTLAND 2
PEÑAUSENDE
* 2009
Página 27
4. UNIDAD MÓVIL DE INMISIÓN: CAMPAÑAS
Página 28
FOTO 1: Plano del Complejo deportivo universitario de Fuente la Mo ra (Valladolid).
Página 29
la población de la ciudad. El lugar elegido fue la C/ General Santiago. Pero aún
habiendo realizado esta campaña, se continuaron buscando nuevos
emplazamientos. Las mediciones se realizaron entre el 05-03-2009 al 28-05-
2009.
Página 30
FOTO 4: Foto aérea de Segovia.
Página 31
FOTO 5: Plano del Valle de Iruelas (Ávila).
FOTO 6: Foto aérea de la Casa de Interpretación de la Naturaleza del Valle de Iruela (Ávila).
Página 32
por la Comunidad de Madrid. Esta campaña es una primera aproximación, ya
que el tiempo de medición es relativamente corto, para demostrar que la ZONA
DEL VALLE DEL TIÉTAR Y ALBERCHE, que aparece en la nueva propuesta
de zonificación, se puede evaluar con la estación que se encuentra en San
Martín de Valdeiglesias. La campaña se realizó entre el 12-08-2009 al 07-09-
2009.
Página 33
FOTO 8: Foto aérea de Sotillo de la Adrada (Ávila)
Página 34
FOTO 9: Foto aérea de Medina del Campo (Valladolid).
Página 35
FOTO 10: Parque de Aguacaballos de Medina Del Campo (Valladolid)
Página 36
4.1- DATOS DE CONCENTRACIONES DE LOS PARÁMETROS MEDIDOS EN LAS CAMPAÑAS REALIZADAS POR LA
UNIDAD MÓVIL DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Nº de veces que se
SO 2 NO NO2 CO O3 PM10 supera el valor límite
CAMPAÑA FECHA 3 3 3 3 3 3 3
(µg/m ) (µg/m ) (µg/m ) (mg/m ) (µg/m ) (µg/m )* horario de 50 µg/m de
PM10
FUENTE LA MORA 20/01/09 – 25/02/09 5,09 4,67 16,28 0,13 43,14 19,81 0
SEGOVIA 05/03/09 – 28/05/09 2,40 5,63 24,84 0,16 67,59 24,67 0
VALLE DE IRULAS 28/05/09 – 04/08/09 1,63 2,01 1,77 0,10 77,78 18,45 0
SOTILLO DE LA ADRADA 12/08/09 – 07/09/09 3,32 2,10 6,96 0,11 89,09 33,90 1
MEDINA DEL CAMPO 22/09/09 - 26/10/09 3,28 8,35 20,51 0,14 47,47 23,63 0
Página 37
5.- TRATAMIENTO DE LOS DATOS DE PARTÍCULAS
5
Art. 20 de la Directiva 2008/50/CE del parlamento europeo y del consejo de 21 de mayo de 2008 relativa a la calidad
del aire ambiente y una atmósfera más limpia en Europa.
Página 38
Esto permite que se puedan realizar predicciones a 24 h del episodio.
Luego, se cuantifican los niveles de partículas PM10 aportados por las
estaciones de fondo regional, es decir, por aquellas estaciones que dan
información sobre la “contaminación” de una región si no tuviese influencia de
la actividad del hombre, esto se hace para un día con influencia de aporte de
polvo del desierto (por el fondo regional de la zona para un día de influencia
africana), ya que no toda la masa de material particulado de ese día es de
origen africano. Por ese motivo han desarrollado un procedimiento de
descuentos, que expondremos a continuación.
Procedimiento de descuentos.
Página 39
enteros, y se toma el día que vayamos a evaluar en la posición 15 de 30 días,
de estos días se excluyen los de influencia africana. El valor correspondiente a
este percentil móvil medio mensual diario es el que se sustraerá descontará de
la media diaria de PM10 registradas en esas estaciones de fondo para cada día
afectado por aporte africano, obteniéndose así la carga diaria neta de polvo
PM10 que se descontará de nuestras estaciones de medida.
6 NOTA: la advección es el transporte de una propiedad atmosférica, como el calor o la humedad, por efecto de la
componente horizontal del viento. Es decir, si sobre una superficie plana extendemos pajitas redondas (similar a las
que usamos para absorber líquidos) en paralelo unas con otras, muy largas y separadas por una distancia, d. Algo más
lejos no tenemos nada. Si soplamos con delicadeza, y perpendicularmente a la dirección de las pajitas, éstas se
moverán. Un observador situado en un lugar donde no hay pajitas verá que éstas se desplazan hacia él. Instante
después, pasarán sobre él. El número de pajitas que se le echa encima dependerá de la velocidad del viento del
soplido y del número de pajitas que hayamos colocado por unidad de distancia. Si soplamos en la misma dirección en
la que están orientadas las pajitas, estas, teóricamente, no se moverán y, por lo tanto, un observador alejado de la
zona no verá y sentirá la llegada de ellas: están quietas.
Página 40
CALENDARIOS DE INTRUSIONES DE MASAS DE AIRE AFRICANO 2009
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Página 41
5.2.- CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE LA
CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y LA UNIVERSIDAD DE
VALLADOLID, PARA LA “MEDIDA, Y CARACTERIZACIÓN DE
AEROSOLES ATMOSFÉRICOS QUE LLEGAN A LA COMUNIDAD DE
CASTILLA Y LEÓN”
Los medios materiales que se han utilizado para este trabajo son:
1. datos fotométricos de la estación de la Escuela Técnica Superior
de Ingenierías Agrarias de Palencia, perteneciente al Grupo de
Óptica Atmosférica de la Universidad de Valladolid (GOA-UVA) y
que forma parte de la Red Ibérica de Medida fotométrica de
Aerosoles (RIMA), federada de Aerosol Robotic Network
(AERONET) y gestionada por el Grupo de Óptica Atmosférica de
la Universidad de Valladolid, en colaboración con el Centro de
Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI) dependiente de la
Página 42
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la red PHOTONS de
la Universidad de Lille como socio europeo y la propia AERONET
gestionada por el Goddard Space Flight Center (GSFC) de
Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA).
2. datos fotométricos de Autilla del Pino (Palencia).
3. datos de concentraciones diarias de masa de material
particulado, de PM 10 y PM2,5 , de las estaciones de Peñausende y
Campisábalo, pertenecientes a la Red de Calidad del Aire EMEP,
subministrados por la Subdirección General de Calidad del Aire y
prevención de Riesgos del Ministerio de Ambiente y Medio Rural y
Marino. Para realizar estas medidas se utilizan captadores de alto
volumen según la norma EN12341.
4. datos de información pública complementaria como:
i. Mapas de espesor óptico de aerosoles (Aerosol
Optical Depth –AOD-) e imágenes del sensor
satelital MODIS.
ii. Mapas del modelo Navy Aerosol Analysis and
Prediction System (NAAPS)
iii. Evolución de retrotrayectorias mediante el modelo
HYSPLIT7 (HYbrid Single-Particle Lagrangian
Integrated Trayectory) de la NOAA (National
Atmospheric and Oceanic Administration)
iv. Mapas sinópticos meteorológicos
v. Datos de AOD-alpha sobre las estaciones de la red
RIMA.
7
Es un modelo híbrido lagrangiano de trayectoria integrada de partícula única, que sirve para modelizar el transporte
de masas de aire. Se puede utilizar para estimar la trayectoria progresiva o regresiva de una masa de aires, lo cual es
muy útil para interpretar un evento que afecte a la calidad del aire. El análisis de trayectoria regresiva ayuda a
determinar los orígenes y fuentes de los contaminantes, mientras que el análisis de trayectorias progresivas, ayuda a
determinar la dispersión de los contaminantes.
Página 43
29 días con mezcla (desértico con continental), que supone un
7,9%
En total son 53 días, es decir un 14,5%, por lo que se puede calificar la
contribución de los eventos desérticos totales de media a alta, en relación con
años anteriores.
Los eventos de tipo continental de alta turbiedad, sin carácter desértico
han sido 21. Este número es tan alto debido a la forma de contabilizarlo, ya que
aquí se han incluido aquellos días de poca influencia de carácter desértico, que
podrían corresponder a los días en que comienza o termina el evento desértico.
El motivo es que el valor del espesor óptico del aerosol (AOD) obtenido es alto,
de turbiedad, pero no lo suficientemente alto para catalogarlo como
correspondiente a un desértico.
Página 44
CALENDARIOS DE INTRUSIONES DE MASAS DE AIRE AFRICANO 2009
DATOS OBTENIDOS DEL CONVENIDO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Y LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Página 45
5.3- COMPARATIVA DE INTRUSIONES DE MASAS DE AIRE AFRICANO DETECTADOS POR AMBOS ESTUDIOS EN 2009
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Página 46
5.4.- MEDICIONES DE MATERIAL PARTICULADO CON EQUIPOS DE
GRAVIMETRÍA
Según esto las campañas desarrolladas con este tipo de equipos permiten:
Página 47
Los equipos utilizados para la intercomparación fueron:
- un captador de alto volumen de la marca MCV CAV-A/M, con cabezal
para partículas PM10 y portafiltro circular de 15 cm. de diámetro, cuyo
caudal es de 30 m3 /h.
- un analizador de material particulado de cabezal PM10 y de técnica
analítica de medida de absorción por atenuación , de la marca MET
ONE modelo BAM1020, que funciona en continuo.
- en la estación de Medina del Campo, se ha utilizado a partir del 2 de
octubre de 2009, un captador de material particulado de cabezal PM10 de
técnica analítica de medida por gravimetría y con una batería para quince
filtros, de marca MCZ micro PNS HVS.
Página 48
ESTACIÓN PARÁMETRO PROMEDIO MÍNIMO MÁXIMO PERIODO
Arsénico
3
2,8 0,20 18
(ng/m )
Cadmio
3
0,2 0,02 1,2
(ng/m ) Enero-07 a
PONFERRADA
Níquel abril-08
3
5,8 0,07 17
(ng/m )
Plomo
3
0,01 0,00067 0,07
(µg/m )
Arsénico
0,47 0,035 2,808
3
(ng/m )
02/03/09 –
Cadmio
0,35 0,035 3,752 30/04/09
MEDINA DEL 3
(ng/m )
y
CAMPO Níquel
1,63 0,358 6,950 02/10/09 –
3
(ng/m ) 11/11/09
Plomo
3
0,05 0,001 0,520
(µg/m )
Arsénico
3
0,33 0,076 0,556
(ng/m )
17/02/09 –
Cadmio
0,52 0,87 1,946 02/04/09
MIRANDA DE 3
(ng/m )
y
EBRO Níquel
3,35 0,749 6,148 18/11/09 –
3
(ng/m )
23/12/09
Plomo
3
0,01 0,001 0,015
(µg/m )
Tabla con valores legales para los diferentes metales que se han medido:
Arsénico Cadmio Níquel Plomo
3 3 3 3
(ng/m ) (ng/m ) (ng/m ) (µg/m )
Umbral de Evaluación Superior 3,6 3 14 0,35
Umbral de Evaluación Inferior 2,4 2 10 0,25
Valor Objetivo 6 5 20 -
Valor Límite - - - 5
Página 49
Como podemos observar en la tabla, los promedios obtenidos en las
campañas de metales están todos por debajo de sus valores objetivo o valor límite.
También son bastante menores que el valor indicado de Umbral de Evaluación
Inferior, lo que significa que no es necesario medir en continuo, sino que es pueden
utilizar técnicas de modelización o de estimación objetiva. Sólo se ha obtenido un
resultado que se encuentra entre el Umbral de Evaluación Inferior y el Umbral de
Evaluación Superior, que es el arsénico de la campaña de Ponferrada, en este
caso se puede utilizar una combinación de medidas directas y de técnicas de
modelización. En cualquier caso, durante el año 2010 y siguientes, se van a seguir
realizando campañas de medidas de estos metales con objeto de ampliar y tener
una mayor información de los mismos.
Página 50
6.- RESUMEN ESTADÍSTICO DE DATOS DEL AÑO 2009
NORMATIVA VIGENTE
INFORME ANUAL 2009: RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
(*, Indica los estadísticos para los cuales la legislación que se aplica no establece valor límite)
Página 51
Resumen estadístico de dióxido de azufre según los valores límite del Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre
Informe anual 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 52
Resumen estadístico de dióxido de azufre según los valores límite del Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre
DIÓXIDO DE alerta a la
población para la
límite horario para
la protección de la
salud humana.
límite diario para Valor de la
la protección de la media anual,
salud humana.
Valor de la
mediana
horaria,
Valor del
percentil 98,
Porcentaje
de datos válidos
AZUFRE protección de la
salud humana. 350 g/m 3.
No pudiendo
125 g/m3.
No pudiendo
expresado en
g/m3.
expresado en
g/m 3.
expresado en
g/m3.
horarios,
(%).
3
500 g/m durante * * *
SO2 tres horas
consecutivas. de
superarse en más
24 ocasiones por
año civil.
superarse en más
de 3 ocasiones por
año civil.
*
ESTACIÓN
C.T. LA ROBLA 2 0 0 0 5 4 15 97,11
C.T. LA ROBLA 4 0 2 0 8 6 18 98,52
C.T. ANLLARES 3 0 0 0 4 4 7 93,32
C.T. ANLLARES 4 0 0 0 3 3 6 89,38
C.T. ANLLARES 6 0 0 0 2 2 2 91,02
C.T. ANLLARES 7 0 0 0 5 4 11 90,39
C.T. ANLLARES 8 0 0 0 5 2 18 93,77
CEMENTOS COSMOS 1 0 0 0 4 1 20 87,63
CEMENTOS COSMOS 2 0 0 0 4 3 18 93,2
C.T. COMPOSTILLA 1 0 1 0 7 4 42 98,69
C.T. COMPOSTILLA 2 0 0 0 5 3 23 99,19
C.T. COMPOSTILLA 3 0 0 0 5 4 19 98,34
C.T. COMPOSTILLA 4 0 0 0 7 5 28 98,42
C.T. COMPOSTILLA 5 0 0 0 4 4 14 99,21
C.T. COMPOSTILLA 6 0 0 0 4 3 10 98,85
C.T. COMPOSTILLA 7 0 0 0 5 4 18 98,61
C.T. COMPOSTILLA 8 0 0 0 5 3 19 98,72
CEMENTOS PORTLAND 1 0 0 0 2 1 5 93,95
CEMENTOS PORTLAND 2 0 0 0 1 1 2 96,32
PEÑAUSENDE (Zamora-EMEP-) 0 0 0 0 0 1 99,13
Informe anual 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 53
Resumen estadístico de partículas de diámetro aerodinámico menor de 10 micras según los valores límite del Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre
Informe anu al 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 54
Resumen estadístico de partículas de diámetro aerodinámico menor de 10 micras según los valores límite del Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre
ESTACIÓN
C. T. VELILLA 1 0 5 4 16 93,70
C. T. VELILLA 2 1 4 3 15 93,97
C.T. LA ROBLA 1 0 12 11 27 100
C.T. LA ROBLA 2 1 11 11 22 98,90
C.T. LA ROBLA 4 0 10 9 22 94,25
C.T. ANLLARES 4 0 17 16 27 88,22
C.T. ANLLARES 6 0 10 9 22 90,14
C.T. ANLLARES 7 1 12 11 27 89,86
C.T. ANLLARES 8 0 14 12 30 93,70
CEMENTOS COSMOS 1 1 15 14 31 88,49
CEMENTOS COSMOS 2 0 15 13 34 89,32
CEMENTOS COSMOS 3 2 14 12 31 86,30
C.T. COMPOSTILLA 1 0 12 11 25 98,90
C.T. COMPOSTILLA 2 0 14 13 31 99,73
C.T. COMPOSTILLA 3 0 13 12 30 97,53
C.T. COMPOSTILLA 4 0 13 12 25 98,63
C.T. COMPOSTILLA 5 0 10 9 22 99,45
C.T. COMPOSTILLA 6 (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 0 11 10 23 66,03
C.T. COM POSTILLA 7 (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 0 11 10 22 63,56
C.T. COMPOSTILLA 8 0 12 11 30 98,08
CEMENTOS PORTLAND 1 3 16 14 42 97,53
CEMENTOS PORTLAND 2 9 21 19 52 98,63
PEÑAUSENDE (Zamora-EMEP-) 0 9 93,42
Informe anual 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 55
Resumen estadístico de partículas de diámetro aerodinámico menor de 2,5 micras según los valores límite de la Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo
PARTÍCULAS EN Valor objetivo para la protección Valor límite anual para la Valor de la mediana Valor del percentil
Porcentaje
ESTACIÓN
BURGOS 4 (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 10 10 25 7 24,66
SALAMANCA 6 (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 8 8 8 17 27,67
VALLADOLID 2 (MAL UBICADA ) 15 15 32 13 95,07
VALLADOLID 11 12 12 29 10 90,96
VALLADOLID 13 11 11 28 9 91,23
VALLADOLID 14 11 11 28 9 94,79
C. T. VELILLA 1 5 5 13 4 92,05
C. T. VELILLA 2 5 5 14 3 93,97
C.T. ANLLARES 3 15 15 27 13 93,70
Página 56
Resumen estadístico de dióxido de nitrógeno según el Real Decreto 717/1987, de 27 de mayo, que modifica parcialmente el Decreto 833/1975, de 6 de febrero
Informe anual 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 57
Resumen estadístico de dióxido de nitrógeno según el Real Decreto 717/1987, de 27 de mayo, que modifica parcialmente el Decreto 833/1975, de 6 de febrero
ESTACIÓN
MICHELIN 2 39 10 39 99,93
RENAULT 1 57 9 57 93,63
RENAULT 2 55 8 55 97,36
RENAULT 3 69 10 69 94,98
RENAULT 4 44 9 44 96,80
C. T. VELILLA 1 30 3 30 95,71
C. T. VELILLA 2 14 3 14 96,66
C.T. LA ROBLA 1 66 26 66 99,91
C.T. LA ROBLA 2 50 17 50 99,04
C.T. LA ROBLA 4 35 17 35 96,06
C.T. ANLLARES 3 27 8 27 93,46
C.T. ANLLARES 4 81 34 81 89,44
C.T. ANLLARES 6 122 12 122 91,46
C.T. ANLLARES 7 16 5 16 92,01
C.T. ANLLARES 8 34 23 34 93,84
CEMENTOS COSMOS 2 49 18 49 93,14
C.T. COMPOSTILLA 1 44 6 44 97,69
C.T. COMPOSTILLA 2 38 9 38 98,88
C.T. COMPOSTILLA 3 48 11 48 98,38
C.T. COMPOSTILLA 4 48 12 48 98,81
C.T. COMPOSTILLA 5 27 5 27 98,88
C.T. COMPOSTILLA 6 22 5 22 98,47
C.T. COMPOSTILLA 7 29 6 29 99,00
C.T. COMPOSTILLA 8 41 9 41 98,72
CEMENTOS PORTLAND 1 68 18 68 97,04
CEMENTOS PORTLAND 2 41 11 41 97,81
PEÑAUSENDE (Zamora-EMEP-) 11 3 11 98,85
Informe anual 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 58
Resumen estadístico de ozono según el Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre
Informe anual de 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 59
Resumen estadístico de ozono según el Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre
Informe anual de 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 60
Resumen estadístico de datos generales de ozono según el Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre
Página 61
Resumen estadístico de datos generales de ozono según el Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre
Informe anual de 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 62
Resumen estadístico de monóxido de carbono según los valores límite del Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre
Nº de veces que
MONÓXIDO DE se supera el
valor límite para
la protección de
Porcentaje
día.
ESTACIÓN
Informe anual 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 63
7.- RESUMEN ESTADÍSTICO DE DATOS DEL AÑO 2009
PROYECCIÓN
INFORME ANUAL 2009: RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
(*, Indica los estadísticos para los cuales la legislación que se aplica no establece valor límite)
Página 64
Resumen estadístico de dióxido de nitrógeno según los valores límite del Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre
ESTACIÓN
BURGOS 1 0 0 29 24 83 97,00
BURGOS 5 0 10 17 10 75 92,60
BURGOS 4 (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 0 0 31 27 86 82,73
GUARDO 0 0 15 11 52 99,34
LA ROBLA (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 0 0 14 11 46 81,58
LEÓN 1 0 1 37 31 105 86,96
LEÓN 3 (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 0 0 19 16 56 77,57
MEDINA DEL CAMPO 0 0 13 6 60 99,84
MIRANDA DE EBRO 1 0 0 17 14 53 96,37
MIRANDA DE EBRO 2 (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 0 0 20 17 58 82,36
PALENCIA 3 (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 0 0 12 7 58 81,66
PONFERRADA 1 0 0 28 25 70 96,34
PONFERRADA 4 0 0 17 14 51 95,13
PONFERRADA 5 0 0 14 8 65 99,86
SALAMANCA 5 0 0 39 36 97 99,82
SALAMANCA 2 (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 0 0 40 38 81 24,12
SALAMANCA 6 0 0 14 11 46 93,62
SALAMANCA 4 0 0 36 35 82 98,22
SORIA 0 0 35 34 77 93,42
VELILLA R. CARRIÓN 0 0 7 5 30 97,00
VENTA DE BAÑOS 0 0 21 17 65 92,68
ZAMORA 2 (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 0 0 19 15 61 47,90
VALLADOLID 2 (MAL UBICADA) 0 1 43 40 99 94,73
VALLADOLID 11 0 1 33 28 103 92,76
VALLADOLID 12 (INSUFICIENTE Nº DE DATOS) 0 0 32 28 82 24,30
VALLADOLID 13 0 0 26 21 82 91,21
VALLADOLID 14 0 0 27 23 77 94,67
Informe anual 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 65
Resumen estadístico de dióxido de nitrógeno según los valores límite del Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre
Página 66
Resumen estadístico de benceno según los valores límite del Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre
C6H6 6 g/m3.
(Año 2009)
(%).
*
ESTACIÓN
MIRANDA DE EBRO 1 0,5 73,42
VALLADOLID 11 0,2 99,18
VALLADOLID 14 0,1 98,63
RENAULT 1 0,2 95,89
RENAULT 4 0,4 93,70
Informe anual 2009 RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 67
8.- TENDENCIAS DE LOS NIVELES DE
INMISIÓN
INFORME ANUAL 2009: RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 68
8.1.- TENDENCIAS DEL VALOR LÍMITE
HORARIO DE LOS NIVELES DE
DIÓXIDO DE AZUFRE
INFORME ANUAL 2009: RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 69
PONFERRADA 1
Nº DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LÍMITE HORARIO DE 350 m g/m3 DE
CONCENTRACIÓN DE SO 2
120
105
90
75
60
45
NO SE P ODRÁ SUP ERA R EN
30 M Á S DE 24 OCA SIONES POR
A ÑO CIVIL A PA RTIR DE 2005
15
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
GUARDO
Nº DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LÍMITE HORARIO DE 350 m g/m3 DE
CONCENTRACIÓN DE SO2
120
105
90
75
60
45
NO SE P ODRÁ SUP ERA R EN
30
M Á S DE 24 OCA SIONES P OR
A ÑO CIVIL A P A RTIR DE 2005
15
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
120
105
90
75
60
45
NO SE P ODRÁ SUP ERA R EN
30
M Á S DE 24 OCA SIONES POR
A ÑO CIVIL A PA RTIR DE 2005
15
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
Página 70
8.2.- TENDENCIAS DEL VALOR LÍMITE
DIARIO DE LOS NIVELES DE DIÓXIDO
DE AZUFRE
INFORME ANUAL 2009: RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 71
PONFERRADA 1
Nº DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR DIARIO DE 125 mg/m 3 DE LA
CONCENTRACIÓN DE SO2
15
12
GUARDO
Nº DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR DIARIO DE 125 m g/m3 DE LA
CONCENTRACIÓN DE SO2
15
12
12
Página 72
8.3.- TENDENCIA DEL VALOR LÍMITE
DIARIO DE LOS NIVELES DE MATERIAL
PARTICULADO (PM10)
INFORME ANUAL 2009: RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 73
BURGOS 1
3
Nº DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LÍMITE DIARIO DE 50 mg/m DE LA
CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS (PM 10)
350
315
280
245
210
175
140
105
70 NO SE P UEDE SUP ERA R EN M Á S
35 DE 35 OCA SIONES P OR A ÑO CIVIL
A P ARTIR DEL A ÑO 2005
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
SALAMANCA 4
3
Nº DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LÍMITE DIARIO DE 50 mg/m DE LA
CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS (PM 10)
350
315
280
245
210
175
140
105
70
NO SE PUEDE SUP ERA R EN M Á S
35 DE 35 OCASIONES POR A ÑO
0 CIVIL A P ARTIR DEL AÑO 2005
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
VENTA DE BAÑOS
Nº DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LÍMITE DIARIO DE 50 m g/m3 DE LA
CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS (PM10)
350
315
280
245
210
175
140
105
70
NO SE P UEDE SUPERAR EN M Á S
35 DE 35 OCASIONES P OR AÑO
CIVIL A P ARTIR DEL A ÑO 2005
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
Página 74
GUARDO
3
Nº DE VECES QUE SE SUPERA EL VALOR LÍMITE DIARIO DE 50 mg/m DE LA
CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS (PM 10)
350
315
280
245
210
175
140
105
70
NO SE P UEDE SUP ERAR EN M ÁS
35 DE 35 OCA SIONES POR A ÑO CIVIL
0 A PA RTIR DEL AÑO 2005
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
350
315
280
245
210
175
140
105
70
NO SE P UEDE SUPERAR EN M Á S
35 DE 35 OCASIONES P OR AÑO
CIVIL A P ARTIR DEL A ÑO 2005
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
años
Página 75
8.4.- TENDENCIA DEL VALOR LÍMITE
ANUAL DE LOS NIVELES DE MATERIAL
PARTICULADO (PM10)
INFORME ANUAL 2009: RED DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE DE CASTILLA Y LEÓN
Página 76
BURGOS 1
VALORES MEDIOS ANUALES DE LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS (PM 10)
mg/m3
80
70
60
50 VALOR LÍMITE ANUAL
40 DE 40 mg/m3 A PARTIR
DEL AÑO 2005
30
20
10
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
SALAMANCA 4
VALORES MEDIOS ANUALES DE LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS (PM 10)
mg/m3
80
70
60
50
VALOR LÍMITE ANUAL
40 DE 40 mg/m3 A PARTIR
DEL AÑO 2005
30
20
10
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
VENTA DE BAÑOS
VALORES MEDIOS ANUALES DE LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS (PM10)
mg/m3
80
70
60
50 VALOR LÍMITE ANUAL
40 DE 40 mg/m3 A PARTIR
DEL AÑO 2005
30
20
10
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
Página 77
GUARDO
VALORES MEDIOS ANUALES DE LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS (PM10)
mg/m 3
80
70
60
50 VALOR LÍMITE ANUAL
40 DE 40 mg/m3 A PARTIR
DEL AÑO 2005
30
20
10
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
años
Página 78
9.- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE DURANTE EL AÑO
2009
Página 79
El resultado se expresa como tanto por ciento. Si el resultado que se
obtiene es POSITIVO, será el porcentaje que se encuentra por debajo del valor
legislado. Si el resultado obtenido es NEGATIVO, será el porcentaje que
sobrepasará lo marcado por la normativa.
Página 80
Para que la información extraída de un parámetro sea representativa de
la zona, es decir, para que los estadísticos calculados nos den una buena
información, se ha marcado como criterio de trabajo por los gestores de redes 8
como objetivo de calidad, una captura mínima de datos de al menos un 86% de
datos validados, una vez descontados los mantenimientos y/o calibraciones,
dando así cumplimiento a los programas de garantía de calidad.
8
APARTADO I del ANEXO X del REAL DECRETO 1073/2002, de 18 de octubre,…., dice que “a título orientativo para
los programas de garantía de calidad, se han establecido los siguientes objetivos de calidad de los datos, para la
exactitud requerida de los métodos de evaluación, la periodicidad mínima y la captura mínima de datos”. La captura
mínima de datos será del 90%, NO INCLUYEN LAS PÉRDIDAS DE DATOS DEBIDAS A LA CALIBRACIÓN
PERIÓDICA O AL MANTENIMIENTO NORMAL DE APARATOS.
En el V Seminario de Calidad del Aire, desde el ministerio se dieron unos criterios de unificación del manejo de datos: “
La actual Guía de armonización de criterios interpreta lo anterior diciendo que por término medio una red dedica un 5%
del tiempo a dichas labores de calibración y mantenimiento de los aparatos, por lo que el criterio propuesto es de tener
al menos un 86% de datos (resultado de redondear, según el criterio de almacenamiento anteriores, 0,90*0,95=0,855),
es decir, al menos 7534 datos horarios válidos o 314 diarios.
Página 81
PALENCIA 3, estando pendiente de la tramitación de los permisos de
suministro eléctrico y telefónico por parte del Ayuntamiento, una vez
seleccionado el emplazamiento y realizadas las obras de acondicionamiento;
desde el 5 de noviembre de 2008 al 6 de marzo de 2009.
Página 82
Material particulado de diámetro inferior a 10 micras (PM10):
Ozono (O3):
Página 83
VALLADOLID:
Dividiremos la ciudad en 3 subzonas, Valladolid_Sur, Valladolid_Centro,
Valladolid_Norte.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
1 frente a 18 21% menos
NO2 ____________ ____________
VALLADOLID 11 VALLADOLID 11
26 frente a 35 38% menos
PM10 ____________ ____________
RENAULT 2 RENAULT 2
10 frente a 25
O3 superaciones ____________ ____________ ENERGYWORKS-
VA 2
97% menos
C6H 6 ____________ ____________ VALLADOLID 11 y ____________
RENAULT 1
Los parámetros medidos no rebasan los valores establecidos en la normativa.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
38% menos
NO2 0 frente a 18 ____________ ____________
VALLADOLID 13
26 frente a 35 38% menos
PM10 ____________ ____________
RENAULT 2 RENAULT 2
5 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________
VALLADOLID 13
97% menos
C6H 6 ____________ ____________ ____________
RENAULT 1
Los parámetros medidos no rebasan los valores establecidos en la normativa.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
1 frente a 18 21% menos
NO2 ____________ ____________
VALLADOLID 11 VALLADOLID 11
5 frente a 35 53% menos
PM10 ____________ ____________
VALLADOLID 11 VALLADOLID11
97% menos
C6H 6 ____________ ____________ ____________
VALLADOLID 11
Los parámetros medidos no rebasan los valores establecidos en la normativa.
Página 84
VALLADOLID_NORTE: VALLADOLID 7, VALLADOLID 14, ENERGYWORKS-
VA 1, ENERGYWORKS-VA 2
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
36% menos
NO2 0 frente a 18 ____________ ____________
VALLADOLID 14
3 frente a 35 50% menos
PM10 ____________ ____________
VALLADOLID 14 VALLADOLID14
10 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________ ENERGYWORKS-
VA 2
98% menos
C6H 6 ____________ ____________ ____________
VALLADOLID 14
Los parámetros medidos no rebasan los valores establecidos en la normativa.
PONFERRADA:
Dividiremos esta zona en 3 subzonas: Ponferrada_Centro,
Ponferrada_Periferia, Ponferrada_Industrial.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
1 frente a 24
SO2 CT 0 frente a 3 ____________ ____________
COMPOSTILLA 1
33% menos
NO2 0 frente a 18 ____________ ____________
PONFERRADA 1
2 frente a 35 63% menos
PM10 ____________ ____________
C COSMOS 3 PONFERRADA 5
21 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________ CT
COMPOSTILLA 2
Los parámetros medidos no rebasan los valores establecidos en la normativa.
PONFERRADA_CENTRO: PONFERRADA 1
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
Página 85
PONFERRADA_PERIFERIA: PONFERRADA 4 y PONFERRADA 5
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
60% menos
NO2 0 frente a 18 ____________
PONFERRADA 4
____________
0 frente a 35 63% menos
PM10 ____________
PONFERRADA 5 PONFERRADA 5
____________
10 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________
PONFERRADA 5
Los parámetros medidos no rebasan los valores establecidos en la normativa.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
1 frente a 24
SO2 CT 0 frente a 3 ____________ ____________
COMPOSTILLA 1
42% menos
NO2 0 frente a 18 ____________
C COSMOS 2
____________
2 frente a 35 63% menos
PM10 ____________ C COSMOS 3 C COSMOS 1
____________
21 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________ CT
COMPOSTILLA 2
Los parámetros medidos no rebasan los valores establecidos en la normativa.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
14% menos
NO2 0 frente a 18 ____________ ____________
CT ANLLARES 4
1 frente a 35 58% menos
PM10 ____________ ____________
CT ANLLARES 7 CT ANLLARES 4
Página 86
LA ROBLA: LA ROBLA, CT ROBLA 1, CT ROBLA 2, CT ROBLA 4
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
2 frente a 24
SO2 CT LA ROBLA 1 y 0 frente a 3 ____________ ____________
4
NO2 33% menos
0 frente a 18 ____________ ____________
CT ROBLA 1
1 frente a 35 70% menos
PM10 ____________ ____________
CT LA ROBLA 2 CT LA ROBLA 1
1 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________
LA ROBLA
Los parámetros medidos no sobrepasan los valores que marca la normativa.
PALENCIA : PALENCIA 3
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 * 0 frente a 3 * ____________ ____________
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
64% menos
NO2 0 frente a 18 ____________ ____________
GUARDO
1 frente a 35 28% menos
PM10 ____________ ____________
GUARDO VELILLA
9 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________
VELILLA R C
Los parámetros medidos no sobrepasan los valores que marca la normativa.
Página 87
LEÓN:
Dividimos la ciudad de León en dos subzonas, León_Centro y León_Periferia.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
1 frente a 18 12% menos
NO2 ____________ ____________
LEÓN 1 LEÓN 1
LEÓN_CENTRO: LEÓN 1
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
LEÓN_PERIFERIA: LEÓN 3
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
Página 88
VENTA DE BAÑOS:
Podemos dividirla a su vez en dos subzonas, una Venta de Baños_Urbe y
Venta de Baños_Suburbana.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
1 frente a 18 45% menos
NO2 ____________ ____________
RENAULT 4 C PORTLAND 1
9 frente a 35 43% menos
PM10 ____________ ____________
C PORTLAND 2 VENTA DE BAÑOS
23 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________
C. PORTLAND 2
C6H 6 93% menos
____________ ____________ ____________
RENAULT 4
Los parámetros medidos no sobrepasan los valores que marca la normativa.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
1 frente a 18 45% menos
NO2 ____________ ____________
RENAULT 4 C PORTLAND 1
PM10 9 frente a 35 48% menos
____________ ____________
C PORTLAND 2 C PORTLAND 2
23 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________
C. PORTLAND 2
93% menos
C6H 6 ____________ ____________ ____________
RENAULT 4
Los parámetros medidos no rebasan los valores establecidos en la normativa.
Página 89
BURGOS:
Esta zona la dividiremos en dos, Burgos_Urbe y Burgos_ Suburbana.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
10 frente a 18 26% menos
NO2 ____________ ____________
BURGOS 5 BURGOS 4
13 frente a 35 38% menos
PM10 ____________ ____________
BURGOS 4 BURGOS 1
4 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________
BURGOS 4
Los parámetros medidos no sobrepasan los valores que marca la normativa.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
BURGOS_SUBURBANA: BURGOS 4
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
Página 90
MIRANDA DE EBRO:
Dividiremos esta zona en dos, Miranda_Urbe, Miranda_Industrial.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
24% menos
NO2 0 frente a 18 ____________ ____________
MIRANDA 2
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
Página 91
MIRANDA_INDUSTRIAL: MIRANDA DE EBRO 1
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
SALAMANCA:
Dividiremos esta zona a su vez en otras dos, Salamanca_Urbe y
Salamanca_Suburbana.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
7% menos
NO2 0 frente a 18 ____________ ____________
SALAMANCA 5
12 frente a 35 35% menos
PM10 ____________ ____________
SALAMANCA 4 SALAMANCA 4
4 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________
SALAMANCA 4
Los parámetros medidos no sobrepasan los valores que marca la normativa.
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
7% menos
NO2 0 frente a 18 ____________ ____________
SALAMANCA 5
12 frente a 35 35% menos
PM10 ____________ ____________
SALAMANCA 4 SALAMANCA 4
4 frente a 25
O3 0 superaciones ____________ ____________
SALAMANCA 4
Los parámetros medidos no rebasan los valores establecidos en la normativa.
Página 92
SALAMANCA_SUBURBANA: SALAMANCA 6
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
Página 93
SORIA:
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 0 frente a 3 ____________ ____________
ZAMORA: ZAMORA 2 *:
VALOR
HORARIOS DIARIOS ANUAL
OBJETIVO
SO2 0 frente a 24 * 0 frente a 3 * ____________ ____________
Página 94
Podemos simplificar en una única tabla y por colores la valoración que
se puede hacer en cada zona:
indica que no ha habido superación de los valores límite
indica que se ha superado algún umbral
indica que el parámetro no se ha evaluado por no ser necesario, al
encontrarse por debajo del umbral de evaluación inferior
SALAMANCA
VALLADOLID
RESTO TERRITORIO PEÑAUSENDE
MEDIANOS
MEDINA
NÚCLEOS
SORIA
ZAMORA
ZONAS As Cd Ni Pb
RESTO TERRITORIO
Página 95
ANEXO I: Glosario de abreviaturas y definiciones empleadas en
el informe:
As: arsénico.
Cd: cadmio.
CO: monóxido de carbono.
INDICADOR MEDIO DE EXPOSICIÓN: nivel medio, determinado a
partir de las mediciones efectuadas en ubicaciones de fondo urbano de
todo el territorio de un Estado miembro, que refleja la exposición de la
población; se emplea para calcular el objetivo nacional de reducción de
la exposición y la obligación en materia de concentración de la
exposición.
MARGEN DE TOLERANCIA: porcentaje del valor límite o cantidad en
que éste puede sobrepasarse con arreglo a las condiciones establecidas
Directiva 96/62/CE.
Ni: níquel.
NO: monóxido de nitrógeno u óxido nítrico.
NO2: dióxido de nitrógeno.
NOx : óxidos de nitrógeno; es la suma, en partes por mil millones en
volumen de monóxido de nitrógeno (óxido de nítrico) y dióxido de
nitrógeno, expresada en unidades de concentración másica de dióxido
de nitrógeno, en microgramos por metro cúbico (μg/m3).
O3: ozono.
Pb: plomo.
PST: partículas en suspensión.
PM10: partículas que pasan a través del cabezal de tamaño selectivo
definido en el método de referencia para el muestreo y la medición de
PM10 de la norma EN 12341, para un diámetro aerodinámico de 10
micras (μm) con una eficiencia de corte del 50 por 100.
PM2.5: partículas que pasan a través del cabezal de tamaño selectivo
definido en el método de referencia para el muestreo y la medición de
PM2,5 de la norma EN 14907, para un diámetro aerodinámico de 2,5
micras (μm) con una eficiencia de corte del 50 por 100).
Página 96
P50: media aritmética ponderada de los valores más próximos al lugar
(50xN)/100 de una serie de N datos, ordenados según valores
crecientes.
P98: media aritmética ponderada de los valores más próximos al lugar
(98xN)/100 de una serie de N datos, ordenados según valores
crecientes.
SH2 : sulfuro de hidrógeno.
SO2: dióxido de azufre.
UBICACIONES DE FONDO URBANO: lugares situados en zonas
urbanas cuyos niveles sean representativos de la exposición de la
población urbana general.
UMBRAL DE ALERTA (según Real Decreto 1073/2002, de 18 de
octubre): un nivel a partir del cual una exposición de breve duración
supone un riesgo para la salud humana.
UMBRAL DE ALERTA (según Real Decreto 1796/2003, de 26 de
diciembre): concentración de ozono a partir de la cual una exposición
de breve duración supone un riesgo para la salud humana de los grupos
de población en general y las Administraciones competentes deben
suministrar una información actualizada.
UMBRAL DE EVALUACIÓN INFERIOR: el nivel por debajo del cual es
posible utilizar una combinación de mediciones y de modelización para
evaluar la calidad del aire ambiente.
UMBRAL DE EVALUACIÓN SUPERIOR: el nivel por debajo del cual es
posible limitarse al empleo de técnicas de modelización o de estimación
objetiva para evaluar la calidad del aire ambiente.
UMBRAL DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO: concentración de ozono
por encima de la cual una exposición de breve duración supone un
riesgo para la salud humana de los grupos de población especialmente
de riesgo y las Administraciones competentes deben suministrar una
información actualizada, fijada en el Anexo II del Real Decreto
1796/2003, de 26 de diciembre.
VALOR GUÍA: concentraciones referidas a los períodos y condiciones
indicados para el dióxido de nitrógeno. Dichos valores guías se tomarán
Página 97
como referencia para el establecimiento de regímenes específicos de
niveles de inmisión, a fin de mejorar el medio ambiente, como medida
preventiva en materia de salud y como objetivos de calidad ambiental
deseable.
VALOR LÍMITE: un nivel fijado que no debe superarse basándose en
conocimientos científicos, con el fin de evitar, prevenir o reducir los
efectos nocivos para la salud humana y para el medio ambiente en su
conjunto, que debe alcanzarse en un plazo determinado y no superarse
una vez alcanzados.
VALOR OBJETIVO: la concentración de ozono que deberá alcanzarse
en un momento determinado para evitar a largo plazo los efectos
nocivos sobre la salud humana o el medio en su conjunto.
Página 98