8.
2 Esfuerzos en suelos saturados sin filtración 155
C A P Í T U L O 8
Esfuerzos en una
masa de suelo
8.1 Introducción
Como se describe en el capítulo 3, los suelos son sistemas multifase. En un volumen dado de
suelo, las partículas sólidas se distribuyen al azar con los espacios vacíos en el medio. Los es-
pacios vacíos son continuos y están ocupados por agua, aire o ambos. Para analizar problemas
tales como la compresibilidad de los suelos, la fuerza de sustentación de los cimientos, la esta-
bilidad de terraplenes y la presión lateral en las estructuras de retención de tierra, los ingenieros
necesitan saber la naturaleza de la distribución del esfuerzo a lo largo de una sección transversal
dada del perfil del suelo; es decir, qué fracción del esfuerzo normal a una profundidad dada en
una masa de suelo es realizada por el agua intersticial y qué fracción es hecha por el esqueleto
del suelo en los puntos de contacto de las partículas del suelo. Este problema se conoce como
concepto de esfuerzo efectivo y se analiza en la primera parte de este capítulo.
Cuando se construye la cimentación, los cambios tienen lugar en el suelo bajo los cimien-
tos. El esfuerzo neto suele aumentar. Este aumento neto del esfuerzo en el suelo depende de la
carga por unidad de superficie a la que se somete la cimentación, la profundidad por debajo de
ésta a la que se hace la estimación del esfuerzo y otros factores. Es necesario estimar el aumento
del esfuerzo neto vertical en el suelo que se produce como resultado de la construcción de una
cimentación, de manera que se puede calcular la solución. La segunda parte de este capítulo
trata de los principios para el cálculo del incremento del esfuerzo vertical en el suelo causado
por varios tipos de carga, basados en la teoría de la elasticidad. Aunque los depósitos naturales
del suelo no son totalmente elásticos, isotrópicos o de materiales homogéneos, los cálculos para
estimar el aumento del esfuerzo vertical dan buenos resultados para el trabajo práctico.
CONCEPTO DE ESFUERZO EFECTIVO
8.2 Esfuerzos en suelos saturados sin filtración
La figura 8.1a muestra una columna de masa de suelo saturado y sin filtraciones de agua en
cualquier dirección. El esfuerzo total en la elevación del punto A, s, puede obtenerse a partir de
la unidad de peso saturada del suelo y la unidad de peso de agua por encima de ella. Por lo tanto,
155
156 Capítulo 8: Esfuerzos en una masa de suelo
HA
Agua intersticial
a Partícula sólida
A
a
Área transversal = A
(a)
a1 a2 a3 a4
P1 P2 P3 P4
Área transversal = A
(b)
Figura 8.1 (a) Consideración del esfuerzo efectivo para una columna de suelo saturado y sin filtraciones,
(b) las fuerzas que actúan en los puntos de contacto de las partículas del suelo a nivel del punto A
8.2 Esfuerzos en suelos saturados sin filtración 157
H w (HA H) sat (8.1)
donde
gw ⫽ peso unitario del agua
gsat ⫽ peso unitario saturado del suelo
H ⫽ altura del nivel freático desde la parte superior de la columna de suelo
HA ⫽ distancia entre el punto A y el nivel freático
El esfuerzo total, s, dado por la ecuación (8.1) se puede dividir en dos partes:
1. Una parte es transportada por el agua en los espacios vacíos continuos. Esta parte actúa con
igual intensidad en todas las direcciones.
2. El resto del esfuerzo total es realizado por los sólidos del suelo en sus puntos de contacto.
La suma de las componentes verticales de las fuerzas desarrolladas en los puntos de con-
tacto de las partículas de sólidos por unidad de área de sección transversal de la masa del
suelo se llama esfuerzo efectivo.
El concepto de esfuerzo efectivo puede ilustrarse dibujando una línea ondulada, a-a, por el
punto A que pasa sólo por los puntos de contacto de las partículas sólidas. Sean P1, P2, P3, . . . , Pn
las fuerzas que actúan en los puntos de contacto de las partículas del suelo (figura 8.1b). La
suma de las componentes verticales de todas estas fuerzas sobre el área de sección transversal
unitaria es igual al esfuerzo efectivo, s¿, o
P1(v) P2(v) P3(v) p Pn(v)
s¿ (8.2)
A
donde P1(v), P2(v), P3(v),. . . , Pn(v) son las componentes verticales de P1, P2, P3,. . . , Pn, respecti-
vamente, y A es el área de sección transversal de la masa del suelo bajo consideración.
Una vez más, si as es el área de sección transversal ocupada por los contactos de sólido a
sólido (es decir, as ⫽ a1 ⫹ a2 ⫹ a3 ⫹ p ⫹ an), entonces el espacio ocupado por el agua es igual
( A as). Por lo tanto, podemos escribir
u(A as)
s s¿ s¿ u(1 asœ ) (8.3)
A
donde
u ⫽ HAgw ⫽ presión de agua intersticial (es decir, la presión hidrostática en A)
asœ as / A fracción de unidad de área de sección transversal de la masa de suelo ocupada
por los contactos solido-sólido
El valor de asœ es muy pequeño y puede ser despreciado debido a los rangos de presión
generalmente encontrados en los problemas prácticos. Por lo tanto, la ecuación (8.3) se puede
aproximar por
s s¿ u (8.4)
donde u es también conocida como esfuerzo neutral. Sustituyendo la ecuación (8.1) por s en
la ecuación (8.4) se obtiene
s¿ [Hgw (HA H)gsat] HAgw
(HA H)(gsat gw)
(altura de la columna de suelo) g¿ (8.5)
158 Capítulo 8: Esfuerzos en una masa de suelo
donde g¿ ⫽ gsat ⫺ gw es el peso unitario del suelo sumergido. Por lo tanto, es claro que el es-
fuerzo efectivo en cualquier punto A es independiente de la profundidad del agua, H, sobre el
suelo sumergido.
El principio del esfuerzo efectivo [ecuación (8.4)] fue desarrollado por primera vez por
Terzaghi (1925, 1936). Skempton (1960) amplió el trabajo de Terzaghi y propuso la relación
entre el esfuerzo total y el efectivo en la forma de la ecuación (8.3).
Ejemplo 8.1
En la figura 8.2 se muestra un perfil de suelo. Calcule el esfuerzo total, la presión de agua
intersticial y el esfuerzo efectivo en los puntos A, B, C y D.
Solución
Gsgw (2.65)(9.81)
Para arena, gd 17.33 kN/m3
1 e 1 0.5
(Gs e)gw (2.70 0.9)(9.81)
Para arcilla, gsat 18.59 kN/m3
1 e 1 0.9
En A: Esfuerzo total sA ⫽ 0
Presión del agua intersticial: uA ⫽ 0
Esfuerzo efectivo: s¿A ⫽ 0
1.5 m
Arena seca B
Gs = 2.65
e = 0.5 1.5 m
C Nivel freático
Arcilla
6 m Gs = 2.70
e = 0.9
Capa impermeable
Figura 8.2
8.3 Esfuerzos en suelos saturados con filtración 159
En B: sB ⫽ 1.5garena(seca) ⫽ 1.5 ⫻ 17.33 ⫽ 26.0 kN/m2
uB ⫽ 0 kN/m2
s¿B ⫽ 26 – 0 ⫽ 26.0 kN/m2
En C: sC ⫽ 3garena(seca) ⫽ 3 ⫻ 17.33 ⫽ 51.99 kN/m2
uC ⫽ 0 kN/m2
s¿C ⫽ 51.99 – 0 ⫽ 51.99 kN/m2
En D : sD ⫽ 3garena(seca) ⫹ 6garena(saturada)
⫽ 3 ⫻ 17.33 ⫹ 6 ⫻ 18.59
⫽ 163.53 kN/m2
uD ⫽ 6gw ⫽ 6 ⫻ 9.81 ⫽ 58.86 kN/m2
s¿D ⫽ 163.53 – 58.86 ⫽ 104.67 kN/m2
8.3 Esfuerzos en suelos saturados con filtración
Si el agua se está filtrando, el esfuerzo efectivo en cualquier punto en una masa de suelo será
diferente del caso estático, además de aumentar o disminuir, dependiendo de la dirección de la
filtración.
Filtración ascendente
La figura 8.3a muestra una capa de suelo granular en un tanque donde la filtración ascendente
es causada por la adición de agua a través de la válvula en la parte inferior del tanque. El cau-
dal de suministro de agua se mantiene constante. La pérdida de carga causada por la filtración
ascendente entre los niveles de los puntos A y B es h. Teniendo en cuenta que el esfuerzo total
en cualquier punto de la masa del suelo se determina únicamente por el peso del suelo y el agua
por encima de él, nos encontramos con los cálculos de esfuerzos efectivos en los puntos A y B:
En A
• Esfuerzo total: sA ⫽ H1 gw
• Presión del agua intersticial: uA ⫽ H1 gw
• Esfuerzo efectivo: s¿A ⫽ sA – uA ⫽ 0
En B
• Esfuerzo total: sB ⫽ H1 gw ⫹ H2 gsat
• Presión del agua intersticial: uB ⫽ (H1 ⫹ H2 ⫹ h)gw
• Esfuerzo efectivo: s¿B ⫽ sB – uB
⫽ H2( gsat ⫺ gw) ⫺ hgw
⫽ H2 g¿ ⫺ hgw
Del mismo modo, podemos calcular el esfuerzo efectivo en un punto C situado a una profundi-
dad z por debajo de la parte superior de la superficie del suelo:
160 Capítulo 8: Esfuerzos en una masa de suelo
h
( Hh (z
2
H1
A
z z
H2 C
Válvula (abierta)
Afluencia
(a)
Esfuerzo total, σ Presión del agua intersticial, u Esfuerzo efectivo, σ′
0 0 0
H1gw H1gw 0
H1
H1gw + zgsat (H1 + z + iz) gw
H1 + z z g′ − izgw
H1 + H2
H1gw + H2gsat (H1 + H2 + h)gw H2g′− hgw
Profundidad Profundidad Profundidad
(b) (c) (d)
Figura 8.3 (a) Una capa de suelo en un tanque con filtración ascendente, (b) variación del esfuerzo
total, (c) presión del agua intersticial, (d) esfuerzo efectivo con la profundidad en una capa de suelo con
filtración ascendente
8.3 Esfuerzos en suelos saturados con filtración 161
En C
• Esfuerzo total: sC ⫽ H1gw ⫹ zgsat
h
• Presión del agua intersticial: uC a H1 z z b gw
H2
• Esfuerzo efectivo: s¿C ⫽ sC – uC
h
z(gsat gw) zg
H2 w
h
zg¿ zg
H2 w
Observe que h/H2 es el gradiente hidráulico i causado por el flujo, por lo que
sCœ z iz w (8.6)
Las variaciones del esfuerzo total, la presión de agua intersticial y el esfuerzo efectivo con
la profundidad se representan de manera gráfica en las figuras 8.3b, c y d, respectivamente. Si la
tasa de filtración y, por lo tanto, el gradiente hidráulico aumentan de forma gradual, se puede
alcanzar una condición límite, en cuyo punto
sCœ z icr z w 0 (8.7)
donde icr ⫽ gradiente hidráulico crítico (para el esfuerzo efectivo cero). En tal situación se per-
derá la estabilidad del suelo, esto se conoce generalmente como ebullición o condición rápida.
De la ecuación (8.7), tenemos
g¿
icr (8.8)
gw
Para la mayoría de los suelos, el valor de icr varía de 0.9 a 1.1, con una media de 1.
Filtración descendente
La condición de la filtración descendente se muestra en la figura 8.4a. El nivel de agua en el
tanque del suelo se mantiene constante mediante el ajuste de la alimentación desde la parte
superior y el flujo de salida en la parte inferior.
El gradiente hidráulico causado por la filtración a la baja es i ⫽ h/H2. El esfuerzo total,
la presión de agua de los poros y el esfuerzo efectivo en cualquier punto de C son, respectiva-
mente,
sC H1gw zgsat
uC (H1 z iz)gw
sCœ (H1gw zgsat) (H1 z iz)gw
zg¿ izgw (8.9)
Las variaciones del esfuerzo total, la presión de agua intersticial y el esfuerzo efectivo con
la profundidad también se muestran gráficamente en las figuras 8.4b, c y d.
162 Capítulo 8: Esfuerzos en una masa de suelo
Afluencia
H1 h
(Hh ( z
2
A
z z
H2 C
Válvula (abierta)
Desagüe
(a)
Esfuerzo total, s Presión del agua intersticial, u Esfuerzo efectivo, s′
0 0 0
H1gw H1gw 0
H1
H1gw + zgsat )H1 + z − iz)gw
H1 + z zg′ + izgw
H1 + H2
H1gw + H2gsat (H1 + H2 − h)gw H2g′+ hgw
Profundidad Profundidad Profundidad
(b ) (c) (d)
Figura 8.4 (a) Una capa de suelo en un tanque con filtración descendente, (b) variación del esfuerzo
total, (c) presión del agua intersticial, (d) esfuerzo efectivo con la profundidad en una capa de suelo con
filtración descendente
8.3 Esfuerzos en suelos saturados con filtración 163
Ejemplo 8.2
Una gruesa capa de arcilla saturada rígida de 9 m de espesor está sustentada por una capa de arena
(figura 8.5). La arena está bajo presión artesiana. Calcule la profundidad máxima de corte H que
se puede hacer en la arcilla.
Solución
Debido a la excavación, habrá una descarga de la presión de sobrecarga. Haga que la profun-
didad del corte sea H, hasta el momento en el que la parte inferior oscile. Consideremos la
estabilidad del punto A en ese momento:
A (9 H ) sat(arcilla)
uA 3.6 w
Para que se produzca una oscilación, s¿A debería ser 0. Por lo tanto,
A uA (9 H) sat(arcilla) 3.6 w
o
(9 H)18 (3.6)9.81 0
(9)18 (3.6)9.81
H 7.04 m
18
gsat = 18 kN/m3
H
9m
3.6 m
3m
gsat = 16.5 kN/m3
Arcilla saturada Arena
Figura 8.5
Ejemplo 8.3
Se realiza un corte en una arcilla saturada rígida que está sustentada por una capa de arena
(figura 8.6). ¿Cuál debería ser la altura del agua, h, en el corte de modo que la estabilidad de
la arcilla saturada no se pierda?
164 Capítulo 8: Esfuerzos en una masa de suelo
Solución
En el punto A
A (7 5) h v (2)(19) (h)(9.81)
sat(arcilla) 38 9.81h (kN/m2)
uA 4.5 v (4.5)(9.81) 44.15 kN/m2
Para la pérdida de estabilidad, s¿ ⫽ 0. Por lo tanto,
A uA 0
38 9.81h 44.15 0
h 0.63 m
gsat = 19 kN/m3
H=5m
7m
h 4.5 m
3m
gsat = 18 kN/m3
Arcilla saturada Arena
Figura 8.6
8.4 Fuerza de filtración
La sección 8.2 mostró que el efecto de filtración es para aumentar o disminuir el esfuerzo efec-
tivo en un punto en una capa de suelo. A menudo es conveniente expresar la fuerza de filtración
por unidad de volumen de suelo.
En la figura 8.1 se demostró que, sin filtración, el esfuerzo efectivo en una profundidad z
medida desde la superficie de la capa de suelo es igual a zg¿. Así, la fuerza efectiva en un
área A es
P1œ zg¿A
(la dirección de la fuerza P¿1 se muestra en la figura 8.7a).
Una vez más, si hay una filtración ascendente de agua en la dirección vertical a través
de la misma capa de suelo (figura 8.3), la fuerza efectiva en un área A a una profundidad z se
puede obtener por
P2œ (zg œ izgw) A
Por lo tanto, la disminución de la fuerza total debida a las filtraciones es
P1œ P2œ izgw A (8.10)