0% encontró este documento útil (0 votos)
707 vistas5 páginas

Principales Problemas Ambientales en La Republica Dominicana (Autoguardado) (Autoguardado)

El documento describe los principales problemas ambientales en la República Dominicana, incluyendo la deforestación, la contaminación del agua y el suelo, y la mala gestión de desechos. La deforestación ha reducido el cubierta forestal de un 85% en 1909 a solo un 13-8% en 1990. Más del 73% de la población no tiene acceso a alcantarillado y la contaminación de ríos y aguas residuales genera una gran crisis sanitaria. Si no se toman medidas para combatir estos problemas ambientales, los recursos naturales del país están en

Cargado por

yasiry terrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
707 vistas5 páginas

Principales Problemas Ambientales en La Republica Dominicana (Autoguardado) (Autoguardado)

El documento describe los principales problemas ambientales en la República Dominicana, incluyendo la deforestación, la contaminación del agua y el suelo, y la mala gestión de desechos. La deforestación ha reducido el cubierta forestal de un 85% en 1909 a solo un 13-8% en 1990. Más del 73% de la población no tiene acceso a alcantarillado y la contaminación de ríos y aguas residuales genera una gran crisis sanitaria. Si no se toman medidas para combatir estos problemas ambientales, los recursos naturales del país están en

Cargado por

yasiry terrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Introducción

Los problemas ambientales son los afectos nocivos sobre el ecosistema que
se desprenden de las distintas actividades humanas generalmente como
consecuencias indeseadas y más o menos accidentales.
En nuestro país este tipo de problema ocasionan un gran cambión para el
medio ambiente que, a la larga suele traducirse en desastres
medioambientales, esto es un gran desafió para nuestro país y para todos
los países del mundo por esa razón numerosas organizaciones nacionales e
internacionales luchan por un cambio en el cuidado del medioambiente el
cual permita evitar el deterioro de nuestro país.
La mayoría de las causas de los problemas de la contaminación ambiental
es resumida por muchas actividades en las que participa el ser humano
entre ellas se destacan los desechos sólidos, líquidos, gaseosos, la quema
de gomas, basura y los incendios forestales estas son las mayores causas
del impacto que surge en nuestro país con los problemas ambientales.
En la actualidad, la gestión inadecuada de los residuos es uno de los
mayores problemas ambientales, de salud y económico en todo el mundo.
Acciones como estas pueden llegar hacer muy dañinas para nosotros los
seres humanos.
La situación de los recursos naturales de la República Dominicana en la
actualidad es enormemente preocupante a pesar de las leyes aprobadas
que deberían ser respetadas en relación a la conservación de la naturaleza,
nuestros recursos se van perdiendo constantemente por la falta de voluntad
política para hacer cumplir la legislación vigente a pesar de esta situación,
bien conocida por todos los profesionales del medio ambiente, hasta ahora,
no hay voluntad política de enfrentar este grave problema y solucionarlo de
una vez por todas.
La contaminación del suelo dominicano se debe también a la mala
costumbre de no llevar la basura al basurero además de la deforestación, la
cual hace que los suelos pierdan su calidad y por ende la oportunidad de
otros organismos de aprovechar los suelos de nuestro país Es el exceso de
anuncios publicitarios en las calles, la saturación de estos sean políticos o
comerciales, tienen el mismo efecto de contaminación como cualquier otro.
Principales problemas ambientales en la Republica
Dominicana
Los problemas ambientales son interrupciones en la función habitual de los
ecosistemas además estos problemas pueden ser causados por los seres
humanos o pueden ser naturales.
Según otros estudios, en la República Dominicana es uno de los países con
mayores problemas ambientales y sequias en todo el territorio nacional, a
principios de este año la población fue llamada a racionar el agua, por la
sequía que habría llevado a la mayoría de represas del país a su nivel
mínimo. La zona más afectada fue la del noroeste del país Cambio
climático, sequías, deforestación y contaminación atentan contra la cantidad
y calidad del agua.
Los investigadores coinciden en que los principales problemas ambientales
de República Dominicana son : la deforestación, la extinción de la
biodiversidad y el manejo de los desechos sólidos ( basura ), las aguas
negras y otros que inciden en las condiciones sanitarias, todos estos
contribuyen a la profundización de pobreza en que vive más del 60 por
ciento de la población.
Algunas de sus problemáticas son :
 El agua
 Sobreexplotación de recursos naturales
 Desechos sólidos y la contaminación
La cubierta forestal dominicana ha ido reduciéndose de tal manera que para
1909 el 85 % del territorio estaba cubierto por bosques, para 1940 cubría el
69 por ciento según la FAO, el 26 % para 1967, y ya para 1990 esta se
consideraba a penas entre el 13 y el 8 por ciento.
La deforestación se volvió un grave problema tras implementarse la política
de los aserraderos ( entre 1940 y 1967 ); la depredación producidas por
prácticas agrícolas insostenibles y dañinas al medio, la cría de ganado, el
corte para carbón y la producción maderera.
Más de un 73 por ciento de la población no tiene acceso al alcantarillado
sanitario; el 48 % deposita las excretas en letrinas, el 14 por ciento no tiene
ningún medio para ella, y solo el 52 por ciento tiene acceso al agua potable
en instalaciones domiciliarias. Ello genera una gran crisis sanitaria La
Contaminación de los ríos y cursos de aguas residuales y desechos
industriales, ganaderos, domiciliario y la existencia de un basurero en cada
hogar agrava esta crisis.

La contaminación en la republica Dominicana es un problema que nos


afecta de manera brutal a todos de una forma u otra ya que si no tenemos
un control en la contaminación de nuestro país no es imposible prever de un
desarrollo ecológico y ambientalista para nuestro entorno.
Las autoridades como por el sector ambiental en general, se hace
completamente imprescindible generar una nueva Ley Sectorial de Áreas
Protegidas que solucione todos los problemas que actualmente empañan a
alrededor del 36% del territorio nacional. El Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de la República Dominicana es el activo más importante con que
cuenta el país; por tanto, regularlo legalmente de la manera apropiada es
imprescindible para poder prosperar de manera sostenible garantizando el
suministro de los recursos naturales con los que contamos.
Las costas de nuestro país son unas de las mas afectadas en nivel de
contaminación ambiental las costas dominicanas se alteran siempre que
alguien lo desea en clara violación de las leyes, sin embargo, por razones
que todos conocemos, ni se frenan los destrozos ni se somete a los
responsables. Continuamos en la misma línea de inacción de las
autoridades y de falta de respuesta de la administración de justicia. Poner
freno a esta situación es una necesidad imperiosa en el país, pues de no
hacerlo de inmediato, en un plazo breve de tiempo las afectaciones sufridas
por nuestras costas serán irreversibles, como de hacho ya lo son en
muchas zonas del litoral.
Los ambientalistas han tenido que luchar para evitar que ensenadas
costeras que además son áreas protegidas sean destruidas, como el caso
del Refugio de Vida Silvestre Bahía Luperón, donde ilegal e impunemente
ya se han deforestado parte de sus riberas de manglares para construir una
marina deportiva. Aun así el problema persiste y todavía se sigue
presionado para lograr convertir esta parte de la costa tan sensible y
ecológica y paisajísticamente importante, en un área urbanizada y
deforestada. Es impensable que un área costera amparada por la ley siga
en jaque aun con todas las características que indican a las claras su
inviabilidad como zona donde pueda edificar esta situación.

Unas de las cosas más afectadas en las playas por la contaminación


ambiental son los corales y arrecifes
Los arrecifes de coral son destruidos día a día por las anclas de los barcos,
las aletas de los buceadores deportivos inexpertos, los pescadores que
trabajan con “planta” y lo que es mucho peor, por las descargas de las
poblaciones que no tienen en prácticamente ningún caso, depuradoras de
aguas residuales y vierten las aguas negras al mar o al subsuelo en las
cercanías de la costa.

Conclusión

Después de este informe realista y actualizado de la situación de la


naturaleza de la República Dominicana, podemos concluir que, por este
camino, los recursos naturales del país tienen un futuro muy oscuro. Si la
ciudadanía continúa aceptando la depredación y destrucción sistemática de
nuestros recursos naturales, estos se perderán para siempre y nuestra
agua, nuestros suelos, nuestros bosques y finalmente la vida de nuestras
familias desaparecerá en un desierto de desechos y miseria. Si de la misma
manera, los ciudadanos continúan admitiendo la corrupción en los
estamentos públicos como algo inevitable sin luchar responsablemente para
frenarla, la esperanza de conservar nuestra naturaleza virgen es muy
pequeña.

El pueblo de la República Dominicana debe ser consciente de la enorme


importancia que la conservación del medio ambiente tiene para su
supervivencia. De cómo tratemos nuestra naturaleza depende el suministro
de agua a las poblaciones y a las explotaciones agrícolas. De la
conservación de los bosques depende el mantenimiento de los suelos sobre
los que se asienta nuestra agricultura. De la salubridad de los ríos y
depende igualmente la descarga de aguas sanas en el mar y de esto los
arrecifes coralinos y buena parte de nuestros recursos pesqueros. De la
conservación de las playas depende nuestra primera industria nacional, el
turismo.

También podría gustarte