0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas11 páginas

GRUPO 6 - INFORME 1 - REYES MELGAREJO, Walter

Este documento resume los principales conceptos relacionados con la moral y la moralidad. Explica que la ética se puede entender como la filosofía moral que analiza las cuestiones morales utilizando métodos filosóficos con el fin de orientar las acciones humanas. Define los términos "moral", "moralidad" y "ético" y explica las diferentes formas de comprender la moral según diversos pensadores. Finalmente, destaca que aunque los términos ética y moral provienen del mismo origen etimológico, en la actualidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas11 páginas

GRUPO 6 - INFORME 1 - REYES MELGAREJO, Walter

Este documento resume los principales conceptos relacionados con la moral y la moralidad. Explica que la ética se puede entender como la filosofía moral que analiza las cuestiones morales utilizando métodos filosóficos con el fin de orientar las acciones humanas. Define los términos "moral", "moralidad" y "ético" y explica las diferentes formas de comprender la moral según diversos pensadores. Finalmente, destaca que aunque los términos ética y moral provienen del mismo origen etimológico, en la actualidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

INFORME N°1

MORAL Y MORALIDAD
CURSO:

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


BEF01G

2022-2

GRUPO 6: SÓCRATES
DOCENTE:
Mg. Angelita Mery Sicche Gordillo

INTEGRANTES:
QUELOPANA HUARANGA, German
20210387C

QUISPE MASCCO, Sebastian


20212557C

REYES MELGAREJO, Walter


20212560D

SALAZAR CHUMBE, Giancarlos


20213503D

RODRIGUEZ MORENO, Maricielo


20210147B
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
1.1 MORAL Y MORALIDAD ....................................................................... 1
2 MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 2
2.1 EL ÁMBITO DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA ........................................ 2
2.1.1 La ética como filosofía moral ........................................................ 2
2.1.2 El término “moralidad” ........................................................................... 3
2.1.3 El término “ético” .................................................................................... 4
2.1.4 El Término “Metaética” .......................................................................... 4
2.2 ¿EN QUÉ CONSISTE LA MORAL? ..................................................... 5
2.2.1 DIVERSIDAD DE CONCEPTOS MORALES ................................ 5
2.2.2 DISTINTOS MODOS DE COMPRENDER LA MORAL................. 5
3 CONCLUSIONES ....................................................................................... 7
4 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...8
5 ANEXOS…………………………………………………………………………..8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CICLO: 2022-2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

MORAL Y MORALIDAD

1 INTRODUCCIÓN
Si bien es cierto, se puede considerar a la ética como la ciencia que estudia la
acción del hombre y el decreto de su propia ejecución, el objetivo de la ética es asistir
a la persona a ser completamente humana, mediante la toma de conocimiento de los
principios de la acción del hombre a través de sus medios, finalidades y posibilidades.
Sin embargo, en la actualidad existen diversas maneras de entender el significado
acerca de los términos “ética” y “moral”, por lo que mediante el desarrollo de este
informe abordaremos algunas de estas definiciones y conceptos relacionados al tema.
1.1 MORAL Y MORALIDAD
La correcta definición de la Ética y la Moral es complicada, entre otros motivos por
las diferentes corrientes de pensamiento. El libro ‘La Ética como filosofía moral’ trata
de esclarecer tanto a la Ética y la Moral, aunque siempre teniendo en cuenta a la ética
como la parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral. Siguiendo este fin se explica
las diferentes concepciones y usos de los términosética y moral, teniendo en cuenta los
diferentes contextos; además de otros términos adicionales como metaética y
moralidad.
La noción de los términos ética y moral debe ser complementada con saber en qué
consiste la moral en sí misma. Sin embargo, se vuelve a plantear el problema de las
diversas concepciones. El uso de estas diversas concepciones nos llevará a una mejor
comprensión de lo moral, pero para ello se explicará las distintas formas de
comprender la moral por diversos pensadores en contextos diferentes.

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


QUELOPANA HUARANGA, German / QUISPE MASCCO, Sebastian / REYES MELGAREJO, Walter / SALAZAR
CHUMBE, Giancarlos / RODRIGUEZ MORENO, Maricielo
Página N. °1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CICLO: 2022-2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

2 MARCO TEÓRICO
De acuerdo con el origen etimológico de los términos “ética” y “moral”, ambos
provendrían del mismo vocablo griego “ethos”, cuyo significado haría referencia al
sistema de costumbres de la vida. Sin embargo, en la actualidad, estos términos son
usados de manera diferenciada y asimismo se puede entender a la ética como filosofía
moral. Es decir, analiza las cuestiones morales, utilizando métodos filosóficos, con la
finalidad de guiar las acciones de las personas. De esta manera, la Ética se manifiesta
como un saber normativo. Por eso cuando se elabora un juicio moral, se hace en base
a una concepción moral, por otro lado, cuando se elabora un juicio ético, se hace de
acuerdo con la reflexión sobre la razón por la que consideramos válida dicha
concepción.

2.1 EL ÁMBITO DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA


2.1.1 La ética como filosofía moral
La ética es un saber que intenta
construir conceptos racionales y
métodos de análisis, además trata de
reflexionar sobre la moral.
➢ La ética es directamente
normativa:
▪ La ética es un saber
normativo que
pretende orientar
acciones de los seres
humanos
mientras que la moral es un saber que ofrece orientaciones para la
acción.
➢ Los saberes prácticos dividido por Aristóteles:
▪ Los saberes teóricos se ocupan de averiguar los saberes teóricos y nos
demuestran lo que hay, lo que es.

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


QUELOPANA HUARANGA, German / QUISPE MASCCO, Sebastian / REYES MELGAREJO, Walter / SALAZAR
CHUMBE, Giancarlos / RODRIGUEZ MORENO, Maricielo
Página N. °2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CICLO: 2022-2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

▪ Los saberes poéticos son normativos que nos ayudan para obtener
ciertos resultados.
▪ Los saberes prácticos lo que debemos hacer para conducir nuestravida
de modo bueno y justo.
El término moral, se puede usar como sustantivos y adjetivos:
➢ Moral como sustantivo:
▪ La moral es un sistema de contenidos que refleja una determinadaforma
de vida, además un determinado modelo ideal de buena conducta
socialmente establecido.
▪ Se puede hacer referencia a un código de conducta personal de
alguien; se trata de un conjunto de convicciones y pautas de conductas.
▪ La moral es la ciencia que trata de un bien general.
▪ La moral como buena disposición de ánimo, como tener fuerza coraje
suficiente para hacer frente a los que nos plantea la vida.
▪ La moral como un género neutro.
➢ La Moral como adjetivo es en donde tiene más relación con la ética:
▪ Inmoral es usado como un término valorativo porque con ella se
reprueba una conducta.
▪ Amoral es opuesto a la moral. Además, no tiene relación con la
moralidad en sí, pero se les atribuye a los animales, plantas o cualquier
otro ser vivo que no son responsables de sus actos.

2.1.2 El término “moralidad”


El término “moralidad” se utiliza bajo un código moral concreto. Por una parte,
hablamos de moralidad cuando no nos referimos a legalidad o religiosidad. Cuando no
podemos abarcar estos dos conceptos recurrimos al ámbito de la moralidad cuando el
campo de la religiosidad nos queda corto. La legalidad y religiosidad, por ejemplo,
hacen referencia a unos límites, unos marcos ideológicos. Cuando hay respuestas que
no se pueden explicar con el derecho, la ciencia o la religión acudimos a la moralidad
para poder explicarlos.
Lo moral, en el ámbito en el que se trate, es la forma común a las diversas morales
concretas que nos permite reconocerlas como tales a pesar de la heterogeneidad de
sus contenidos respectivos. En este sentido, la moralidad sería sinónimo de vida moral
en general. Según esta aportación, si se nos permite reconocerlas, es que existen,
quizá no tangiblemente, pero sí que podemos percibirlos. Esta moral acaba en juicios
morales. Un acto es bueno, injusto, honrado, apropiado. Como la propia palabra lo
explica, existen juicios, que se relacionan con aspectos justos. Y morales, relacionados
con lo bueno. Es por tanto que un juicio moral puede ser justo o bueno. ¿Puede haber
juicios éticos buenos y justos a la vez? Si. ¿Puede haber juicios buenos, pero no justos?
También. Depende de la circunstancia y del contexto.

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


QUELOPANA HUARANGA, German / QUISPE MASCCO, Sebastian / REYES MELGAREJO, Walter / SALAZAR
CHUMBE, Giancarlos / RODRIGUEZ MORENO, Maricielo
Página N. °3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CICLO: 2022-2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

2.1.3 El término “ético”


Los términos Ética y Moral son verdaderamente equivalentes. “A menudo se utiliza
la palabra “ética” como sinónimo de lo que anteriormente se llamó “la moral”, es decir,
es conjunto de principios, normas, preceptos y valores que rigenla vida de los pueblos y
de los individuos.” (Cortina y Martínes,1996, p.21). En los manuales esto ya está
diferenciado, la moral como normas específicas que rigen la conducta de los miembros
de un grupo y la ética como la perspectiva analítica que se adopta para examinar los
alcances o para estudiar la naturalezadel fenómeno moral.

LA ÉTICA NO PUEDE FUNCIONES DE LA MÉTODOS DE LA ÉTICA


SERNEUTRAL ÉTICA

Esto porque la ética está Aclarar qué es la Debería contar como, por
compuesta por ciertos moral. Fundamentar ejemplo:
valores, y estos valores l
obligan a rechazar algunos amoralidad. M. empirista
códigos morales Aplicar al ámbito de la yracionalista.
vida los resultados M. trascendental
obtenidos. (Kant), etc.

2.1.4 El Término “Metaética”


Este término se introdujo de manera que sea un sinónimo de “análisis del lenguaje
moral”.

Término En la filosofía analítica Propuesta de


los autores

Metaétic Toda la filosofía moral entendida como Filosofía moral


a análisis del lenguaje.

Ética Concepciones morales de la vida cotidiana. (*)

Moral (*)

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


QUELOPANA HUARANGA, German / QUISPE MASCCO, Sebastian / REYES MELGAREJO, Walter / SALAZAR
CHUMBE, Giancarlos / RODRIGUEZ MORENO, Maricielo
Página N. °4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CICLO: 2022-2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

2.2 ¿EN QUÉ CONSISTE LA MORAL?


2.2.1 DIVERSIDAD DE CONCEPTOS MORALES
Los conceptos morales son independientes de quien busque su definición por
diferentes razones como la herencia, costumbres y crianza de cómo han aprendido el
concepto del bien y el mal. Se dice por ello que muchas de las concepciones morales
pueden entrar en una contradicción puesto que entre muchas acciones que realicen
cada tradición, cada concepción moral, pretende que su modo de entender la vida
humana es el modo más adecuado de hacerlo, es por ello que surge la gran pregunta
¿Es posible que toda concepción moral sea igualmente válida? Y como describe
Cortina y Martínez debemos partir del complejo punto de la moralidad, ósea que
rasgos específicos comportan la dimensión moral frente a las dimensiones de la vida
humana, la forma y contenido de las dimensiones morales y los criterios racionales que
cada filosofíapropone para llegar al mejor acuerdo.
2.2.2 DISTINTOS MODOS DE COMPRENDER LA MORAL
A lo largo de la historia de la filosofía han ido surgiendo diferentes concepcionesde la
moralidad, fruto de distintos enfoques filosóficos. Por ello en la edad Moderna la
filosofía debe de centrar su atención en el ser (edad antigua) y concentrarse más en
adoptar la conciencia como concepto nuclear entendiéndose la moralidad como un
concepto de conciencia.
Los diversos enfoques éticos han proporcionado algunas conclusiones de la
moralidad, de tal modo que la moral se torna como fenómenos que dependen de
distintos aspectos como:
La moral como adquisición de las virtudes que conducen a la felicidad
La moral se concibe como búsqueda de la felicidad o vida buena, era aplicar el
intelecto a la tarea de descubrir y escoger los medios más oportunos para alcanzar
una vida plena con una correcta deliberación entendida como racionalidad prudencial
La moralidad del carácter individual: una capacidad para enfrentar la vida sin
“desmoralización”:
Según la obra Ortega y Gasset existe una ética que insiste en la formación del
carácter individual de tal modo que el desarrollo personal permita a cada persona
enfrentar los retos de la vida con un estado de ánimo robusto y potente, con algún
proyecto vital de autorrealización y alta autoestima, esto sería tener la moral alta. En
este sentido esta ética no solo valora el altruismo como valor moral, sino también la
confianza en uno mismo el valor de los proyectos propios.

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


QUELOPANA HUARANGA, German / QUISPE MASCCO, Sebastian / REYES MELGAREJO, Walter / SALAZAR
CHUMBE, Giancarlos / RODRIGUEZ MORENO, Maricielo
Página N. °5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CICLO: 2022-2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

La moralidad del deber. Lo moral como cumplimiento de deberes hacia loque es fin
en sí mismo:
Para Kant, tendría que superarse el “naturalismo” de que el hombre logra alcanzar
la felicidad porque es necesario justificar de algún modo el hecho de que nuestra
búsqueda individual de la felicidad encuentra siempre un límite en el respeto que
nuestra razón nos obliga a practicar con cualquier ser humano incluso con uno mismo.
La grandeza del hombre consiste en ser capaz de conducirse de tal modo que uno se
haga digno de ser feliz.
La moralidad como aptitud para la solución pacífica de los conflictos:
Se concibe la moralidad como una cuestión en la que ha de primar la reflexión
acerca del ámbito social, frente a los enfoques que centran la moralidad de lo
individual, la moralidad es un problema que pertenece más a la filosofía política que a
cualquier otra disciplina filosófica.
La solución exige la realización de los hombres a través de su racionalidad, pero no
darse a sí mismos leyes propias sino en la disponibilidad para decidirlas, para
justificarlas a través del diálogo.

La moralidad como práctica solidaria de las virtudes comunitarias:


La moralidad es la asunción de las virtudes propias de la comunidad a la que uno
pertenece, así como la aptitud para ser solidarios con los miembros de tal comunidad
(comunitarismo).

La moralidad como cumplimiento de principios universales:


Referida a los principios universales que permiten evaluar a un individuo sobre las
concepciones morales pertenecientes a su comunidad o a las ajenas.

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


QUELOPANA HUARANGA, German / QUISPE MASCCO, Sebastian / REYES MELGAREJO, Walter / SALAZAR
CHUMBE, Giancarlos / RODRIGUEZ MORENO, Maricielo
Página N. °6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CICLO: 2022-2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

3 CONCLUSIONES
▪ Para Zubiri, el "êthos" tiene un campo semántico más amplio que el concepto
de ética, que se aplica a una forma de ser, a un carácter, pero no en el sentido
del temperamento, sino en lo que se va adquiriendo como forma de vida según
esta discurre. El êthos se adquiere con la costumbre. Pero los hábitos se
adhieren por la repetición de un mismo acto. Es decir, que parece existir un
círculo de influencia recíproca. El êthos toma así un doble carácter, por un lado,
puede ser el principio, la fundamentación de los actos, y por otro lado el fin, el
resultado de los hábitos.

▪ El êthos es el fundamento de la praxis, es el origen de la que brotan todos los


actos humanos, sin embargo, la acepción más usada es la de la ética.

▪ Heidegger insiste que la Ética es lo mismo que Ontología, que es el pensar que
afirma la morada del hombre en el ser, la verdad del ser como elemento
originario del hombre. Lo que conlleva a una introspección, del cual se toma
una decisión en la actitud interna para demostrarla tanto a sí mismo como al
mundo.

▪ Queremos concluir que actuar con Ética y moral, siempre es mejor que actuar
sin ella. Actuar con Ética mejora la confianza y mejora la calidad del contacto
entre individuos, además de fortalecer los lazos sociales en una sociedad
determinada.

▪ Sostenemos que la moralidad es el fin en donde se debe de llegar, para una


vida en bien común, siendo el derecho y su respeto el medio en donde pueda
resaltar alguna posibilidad de progresar moralmente en la humanidad.

▪ Una de nuestras conclusiones es donde la responsabilidad de un grupo social


se puede individualizar, así también depende de un grupo social que está
conformado por individuos de alguna u otra manera relacionados entre sí, pero
se fundamenta en principios epistémicos, es decir son de carácter autónomo,
así como el principio intelectivo de la conciencia moral no establece una ética
que discrimine lo bueno de lo malo, sino desarrolla el conocimiento de la
conciencia moral colectiva.

▪ Para terminar, concluimos que muy aparte de las ideas que tenga cada uno,
sea a priori o a posteriori, debemos de pensar en una armonía social, con esto
consideramos que la violencia seguirá siendo una carga progresiva para las
realidades del hombre, tanto en la actualidad como al pasar de los años.

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


QUELOPANA HUARANGA, German / QUISPE MASCCO, Sebastian / REYES MELGAREJO, Walter / SALAZAR
CHUMBE, Giancarlos / RODRIGUEZ MORENO, Maricielo
Página N. °7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CICLO: 2022-2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

4 BIBLIOGRAFIA

Cortina, A., Orts, A. C., & Navarro, E. M. (1996). Ética (Vol. 4). Ediciones Akal.

Gershenson, Carlos. (2019). Ética. Recuperado de


https://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/filosofia/etica-Nietzsche-moral.html

5. ANEXOS

GRUPO N° 6
RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO EN EQUIPO – COEVALUACIÓN
En equipo evalúan y reflexionan sobre el trabajo en equipo y se califican colocando un puntaje.
PUNTUACIÓN 4 3 2 1 0
AREA
COMPROMISO - Asistió - Asistió a - Falto a algunas - Llego tarde - Falto a más de
puntualmente todas las de las en más de una reunión.
a todas las reuniones, reuniones. una ocasión. injustificadament
reuniones. aunque con - Mando aviso - Se presentó e no enviaba
- Llegó minutos de previo de su sin material y trabajo
preparado conretaso. ausencia. materiales ni asignado alguno.
el trabajo y
- Llegó - Envió trabajo y o trabajo
material preparado material en su previo.
asignado. con el ausencia.
trabajo y
material
asignado.
RESPONSABILIDAD - Durante las - Durante las - Bromeaba - Hacia lo - Llegó a pasarla
sesiones de sesiones de mucho y distraía mínimo muy bien.
trabajo: hacia trabajo al grupo, aunque indispensabl - En las sesiones
su parte distraía un si llevaba a cabo e y esperaba hizo
diligentemente poco el sus tareas. a que otros materialmente
. trabajo de miembros le nada o muy
los demás recordaran poco.
antes de su función.
ponerse a
hacer su
labor.
CONTRIBUCIÓN Aporto Llevo a cabo la Hizo su pare Se limitó a - No hizo su parte
información investigación investigando, copiar y pegar o hizo muy poco.
valiosa en la asignada y el aunque procesó información
constitución del proceso de muy poco la de las fuentes
trabajo manera información requeridas
excediendo aún adecuada al obtenida
lo asignado. proyecto
COLABORACIÓN Compartía y No compartía No aportaba Buscaba un Finalmente
aceptaba puntos alguna ideas y se limitó a tanto imponer decidió hacer su
de vista, ideas y información aceptar los su voluntad. parte solo.
sugerencias importante. Le puntos de vista Después de
costaba de los demás. algunas
ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
QUELOPANA HUARANGA, German / QUISPE MASCCO, Sebastian / REYES MELGAREJO, Walter / SALAZAR
CHUMBE, Giancarlos / RODRIGUEZ MORENO, Maricielo
Página N. °8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CICLO: 2022-2
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
escuchar, discusiones
aunque aceptaba
finalmente sugerencias
aceptaba
sugerencias
RESPETO Su trato a los Se condujo con Le costaba Criticaba el Aunque llegaba
demás fue respeto escuchar. Discutía trabajo de los tarde o se
siempre amable durante toda la constantemente. demás, equivocaba no
y hasta cierto tarea, aunque aunque lo hizo ofrecía ninguna
punto cariñoso. un poco con cautela. disculpa.
alejado.

N° APELLIDOS Y COMPROMISO RESPONSABILIDAD CONTRIBUCION COLABORACION RESPETO TOTAL


NOMBRES
1 QUELOPANA 4 4 4 4 4 20
HUARANGA,
German
2 QUISPE MASCCO, 4 4 4 4 4 20
Sebastian
3 REYES 4 4 4 4 4 20
MELGAREJO,
Walter
4 SALAZAR CHUMBE, 4 4 4 4 4 20
Giancarlos
5 RODRIGUEZ 4 4 4 4 4 20
MORENO,
Maricielo

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


QUELOPANA HUARANGA, German / QUISPE MASCCO, Sebastian / REYES MELGAREJO, Walter / SALAZAR
CHUMBE, Giancarlos / RODRIGUEZ MORENO, Maricielo
Página N. °9

También podría gustarte