INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO
“SANTO TOMÁS DE AQUINO”
TÁRIBA – ESTADO TÁCHIRA
La comunicación en el contexto sociocultural y su relación
con la educación
DIDÁCTICA GENERAL
DOCENTE: CONSUELO TRUJILLO DE ZAMBRANO
MANUEL JOSE CARRIZALEZ CARPIO
CI 19.604.011
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENSIÓN FILOSOFÍA
II SEMESTRE
TÁRIBA 27 DE MARZO DE 2023
La comunicación en el contexto sociocultural y su relación con la educación
Antes de adentrarnos a investigar y compartir este interesante tema, es
importante tener claro algunos conceptos.
Sociedad y cultura: Grupo de individuos que interactúa en un mismo contexto,
por condiciones, costumbres y estilos de vida similares y la cultura es el conjunto
de formas modelos, patrones tal incluye costumbres, códigos, normas y reglas de
la manera de ser, vestimenta, religión.
Sociocultura: Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno, relacionado con
los aspectos sociales y culturales de un grupo humano. se refiere sobre cómo
interactúan las personas entre sí, con el medio y con las sociedades.
Aspectos que influyen: las formas de organización, jerarquización social, las
diversas expresiones artísticas, el orden de la vida en comunidad, la instauración
de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras
de pensamiento, la creación de sistemas educativos.
Es evidente que de todas las formas de comunicación humana la más
importante es el lenguaje. Es un elemento tan íntimamente ligado a nuestra
experiencia que apenas tomamos conciencia de él; vivimos inmersos en el
lenguaje. El lenguaje como lo han descrito muchos lingüistas, es un código que
reposa sobre una convención establecida y compartida por los miembros de un
mismo grupo social. En este sentido, se puede considerar como un sistema que se
compone de sustitutos representativos que contienen una significación
convencional.
Hablar una misma lengua no significa señalar que la usemos todos de igual
manera. De hecho, las personas de edades diferentes hablan distinto. Esto
también sucede con los sujetos de niveles socioculturales diferentes o de distinta
procedencia geográfica. Por ejemplo, si bien hablamos la misma lengua que
colombianos y ecuatorianos, hay ciertos elementos en la pronunciación y en el
léxico que la hacen variar de un lugar a otro. Dentro de un mismo país o incluso
una ciudad existen variaciones.
En definitiva, la variación lingüística está relacionada con los
condicionamientos que los contextos socioculturales ejercen sobre las formas y la
eficacia de la comunicación. Estos condicionamientos son de diverso tipo y
pueden afectar a la totalidad del lenguaje o solamente a una parte de él, como el
léxico o la pronunciación. El habla y la relación entre los hablantes:
Existe la necesidad de adaptar el lenguaje a la situación comunicativa en la
que se encuentran. cuando se está en una situación formal se expresa
formalmente o si la situación es coloquial se habla de manera informal. Los
principales factores que producen esta variación son etáreos (variación
diacrónica), geográficos (variación diatópica), sociales (variación diastrática) y
situacionales (variación diafásica).
Situaciones formales: Se caracteriza por un uso cuidado del lenguaje a partir de
la norma estándar, que se da en aquellas situaciones comunicativas que requieren
de formalismo o protocolos especiales en el aspecto de la comunicación. Por
ejemplo, una entrevista de trabajo, una solicitud escrita, una conversación con
relación asimétrica, etc.
Situaciones informales: Son aquellas en que podemos hacer uso de un lenguaje
más coloquial, con estructuras más simple, con menor acervo léxico, con uso de
diminutivos o expresiones coloquiales. Por ejemplo, una conversación entre
amigos, un diálogo entre camaradas o compañeros en un ambiente distendido,
etc.
Sin embargo, es posible que uno utilice un registro informal en situaciones
donde la relación entre los hablantes es asimétrica. Por ejemplo, muchas
personas se vinculan coloquialmente con sus papás, sin embargo, la relación no
es simétrica. Es decir, que la formalidad e informalidad dependen en gran medida
de la confianza que existe entre los interlocutores.
La comunicación en el contexto educativo es un proceso docente-educativo
como un proceso comunicativo dialógico, donde deben prevalecer las relaciones
horizontales entre docentes y discentes, y donde el alumno asume un papel activo
y protagónico ante su propio desarrollo. En este proceso de intercambio se implica
la personalidad de los sujetos en su integridad, es decir, se manifiesta la unidad de
lo cognitivo y lo afectivo, lo inductor y lo ejecutor Amayuela (2005).
El término de comunicación educativa, fue utilizado por primera vez en 1972
por la UNESCO, en el estudio de Edgar Faure (1972) en el cual se señala el
cambio cultural generado por la modernización de la enseñanza. Se podría decir
entonces, que la comunicación educativa exige un cambio en la percepción
tradicional de la enseñanza, para incorporar herramientas digitales o técnicas para
conformar espacios que medien aspectos tanto pedagógicos como culturales.
Es muy significativo el valor que posee la comunicación en la influencia
educativa que debe ejercer el profesor sobre el estudiante y en la asimilación del
aprendizaje al igual que en su proceso formativo en general. De manera que la
comunicación y la educación son dos procesos que, si bien se distinguen por su
esencia, ambos están muy relacionados y se complementan.
La comunicación entre los estudiantes y docentes se inserta en una
comunicación de carácter interpersonal; donde si bien el profesor no es el
protagonista del proceso educativo, se convierte en un mediador pedagógico
cuando su trabajo no lo realiza de manera mecánica y lleva un seguimiento de sus
estudiantes en su proceso de aprendizaje.
La comunicación en el centro educativo es de gran importancia, ya que
gracias a esta el trabajo se realiza con más eficiencia. Además, ayuda a contar
con un ambiente laboral armonioso; por lo que a su vez logra obtener un mejor
desempeño en las actividades y por ende, permite alcanzar los objetivos de la
institución.
Por lo anterior, se debe de crear conciencia acerca de lo importante de
comunicar de forma efectiva y eficaz. Así como entender la fuerza e importancia
que tiene la comunicación entre docentes, equipo administrativo y la gestión del
centro educativo. Ante lo cual, los directivos de las instituciones deben fomentar y
llevar a cabo una comunicación adecuada entre todos los miembros del centro.
Educación y comunicación son procesos inseparables, ya que cualquier
hecho educativo requiere mediaciones comunicativas y no hay situación
comunicativa que no tenga una influencia educativa, en algún sentido. Pero el
análisis de los vínculos entre educación y comunicación tiene múltiples
dimensiones, que se han ido esclareciendo con el desarrollo de las concepciones
teóricas y metodológicas de ambos procesos.
Al analizar algunas de las concepciones pedagógicas del vínculo
comunicación-educación se evidencia que las concepciones más modernas de la
enseñanza muestran como el proceso docente se desarrolla a partir de la
interacción entre profesor y alumnos y en el grupo de estudiantes. Además, se ha
esclarecido que los procesos de enseñanza y aprendizaje no se reducen a
situaciones diádicas docente-discente, (aunque estas están presentes y son muy
importantes), sino que es necesario tener en cuenta, además, la red de relaciones
con los iguales, ya que son estos vínculos los que forman el contexto en que tiene
lugar el aprendizaje, cuanto mayor sea la comunicación en un grupo, más se
reforzará su vida interna, sus posibilidades de acción y de lograr los fines que se
propongan
Hablando se entiende la gente cita el refrán popular; junto con los animales
emitimos sonidos, pero nos diferenciamos de ellos entre otras cosas en el hablar,
comunicarnos. La riqueza cultural de nuestro planeta y sus múltiples contextos,
evidencia la diversidad del lenguaje en nuestras comunicaciones verbales y no
verbales, dependiendo en el contexto en el que nos encontremos.
En el contexto de la educación, la comunicación y ésta están vinculadas
desde el mismo momento en que la educación ocupó un lugar importante en la
transmisión de información y conocimientos, tarea hasta el momento reservada a
la escuela, la familia y otras instituciones sociales. Con ello caigo en la cuenta que
la relación entre comunicación y educación se da desde el origen mismo de
ambos conceptos: no puede entenderse la tarea educativa sin una acción
comunicativa. No hay quién enseñe si previamente no comunica.
BIBLIOGRAFÍA
https://estudiemospsu.wordpress.com/tag/contexto-sociocultural-de-la-
comunicacion/ [Consultado: 2023, marzo 27]
https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/
Kobie_3_Antrpologia_cultural_CONTEXTO%20SOCIOCULTURAL%20Y
%20ADQUISICION%20DEL%20LENGUAJE%20.pdf?
hash=f93a28940c5d906360cab259c2a83a26 [Consultado: 2023, marzo 27]
https://www.alternativas.me/numeros/24-numero-35-agosto-2016-enero-2017/119-
comunicacion-y-su-relacion-con-la-educacion-en-el-contexto-universitario
[Consultado: 2023, marzo 27]
https://igniteonline.la/4814/ [Consultado: 2023, marzo 27]