0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas4 páginas

Historia de La Mecanica de Suelo

La historia de la mecánica de suelos se desarrolló a partir del siglo XVIII, dividiéndose en cuatro periodos clave hasta mediados del siglo XX. Figuras influyentes como Coulomb, Poncelet, Rankine y Terzaghi realizaron contribuciones fundamentales al estudio sistemático de la conducta de los suelos y al desarrollo de teorías en cimentaciones e ingeniería geotécnica. Terzaghi en particular sentó las bases de la mecánica de suelos moderna como disciplina científica distinta con

Cargado por

Javier Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas4 páginas

Historia de La Mecanica de Suelo

La historia de la mecánica de suelos se desarrolló a partir del siglo XVIII, dividiéndose en cuatro periodos clave hasta mediados del siglo XX. Figuras influyentes como Coulomb, Poncelet, Rankine y Terzaghi realizaron contribuciones fundamentales al estudio sistemático de la conducta de los suelos y al desarrollo de teorías en cimentaciones e ingeniería geotécnica. Terzaghi en particular sentó las bases de la mecánica de suelos moderna como disciplina científica distinta con

Cargado por

Javier Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

HISTORIA DE LA MECANICA DE SUELO

A partir del siglo XVIII los problemas relacionados con las cimentaciones y otros
aspectos geotécnicos son estudiados de una forma más metódica. Entre principios
del siglo XVIII y mediados del siglo XX, la historia de la Ingeniería Geotécnica
suele dividirse en cuatro épocas, Periodo preclásico (1700-1776), que fue la
primera etapa de la Mecánica de Suelos clásica (1776-1856), la segunda etapa de
la Mecánica de Suelos clásica (1856-1910), y la Mecánica de Suelos moderna
(1910- años ’30-’40)

Todas las obras de ingeniería civil descansan, de una u otra forma, sobre el suelo,
y muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para
terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su
estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán regidos, entre otros
factores, por la conducta del material de asiento situado dentro de las
profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por la del suelo
utilizado para conformar los rellenos. Entre estos cabe destacar los nombres de:
Carlos A. de Coulomb (1736-1806), Alexander Collin Tomás Telford (1757-
1834), Juan V. Poncelet (1788-1867), Guillermo Rankine (1820-1872), Karl
Culmann (1821-1881), O. Mohr (1835-1918), José V. Boussinesq (1842-1929)

Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo, o si aún sin


llegar a ellos las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos
secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración
en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas,
alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la
obra o a su inutilización y abandono. En consecuencia, las condiciones del suelo
como elemento de sustentación y construcción y las del cimiento como dispositivo
de transición entre aquél y la súper estructura, han de ser siempre observadas,
aunque esto se haga en proyectos pequeños fundados sobresuelos normales a la
vista de datos estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a
gran importancia o en suelo.
Durante los últimos años se han estado empleando cada vez más los vocablos
geotecnia y geomecánica para significar la asociación de las disciplinas que
estudian la corteza terrestre desde el interés de la ingeniería civil, concurriendo a
este vasto campo ciencias como la geología con sus diversas ramas y la geofísica
con su división, la sismología. A la vista de los tres materiales sólidos naturales
que ocupan nuestra atención, podemos dividir la geotécnica en: mecánica de
suelos, mecánica de rocas y mecánicas de nieves, noveles especialidades, todas
presentadas en orden de aparición dentro de las cuales la última no tiene cabida
en nuestro medio subtropical. La más vieja de las nuevas, la mecánica de suelos,
será motivo de nuestro estudio desde ahora en adelante, no sin antes puntualizar
que ella versa sobre un material heterogéneo, disímil de partícula a partícula,
donde su contenido de humedad que puede ser variable con el tiempo ejerce
capital influencia sobre su comportamiento; debiendo aplicarse nuestros
conocimientos físicos-matemáticos para evaluar predecir su comportamiento.
Ardua tarea, distinta a la que realizamos en otros materiales deconstrucción tales
como el acero y el hormigón, donde las cualidades físicas son impresas a
voluntad, con relativa facilidad. al través de procesos metalúrgicos que ofrecen
una amplia gama de productos finales, en el primer caso, y mediante diseños de
mezclas en el segundo, todo en armonía con las necesidades de un proyecto
dado.

Sin embargo, esto no ha sido óbice para su desarrollo esforzado y acelerado en


los últimos años, pese a la utilización de teorías e hipótesis de complimiento
parcial o entre rangos determinados. A los que se encuentren demasiado
preocupados por esta situación les recordamos que aun en el concreto, material
artificial de trabajo disciplinado citado anteriormente como caso antagónico al del
suelo se aplican leyes como las de Hooke y Navierque presuponen al hormigón
como un cuerpo perfectamente elástico donde las secciones planas, antes de la
deformación, continúan siendo planas durante y después de la deformación,
distantes de ser exactas; aceptándose como buenos y válidos los resultados
obtenidos de su aplicación. ellos dudosos, infaliblemente, al través de una correcta
investigación de mecánica de suelos.
Estos estudios, cuyo origen se remonta al siglo XVIII en que Coulomb estudió con
una forma que no ha sido superada y formulando una teoría a la cual hay que
volver las condiciones de equilibrio de los muros de contención de tierras, fueron
cultivados de vez en cuando, hasta que apareció en el campo de la ingeniería
teórica la gran figura del húngaro Karl von Terzaghi. quien publicó en Viena en
1925, una obra fundamental: Erdbaumechanik atli bodenphysikalischer Grundlage
(Mecánica del Suelo inundada en sus propiedades tísicas), que de un golpe creó
una nueva ciencia o, si se quiere, una nueva disciplina de carácter técnico y acuñó
para ella un nombre que antes no existía. En 1936, también en Viena, publicó en
colaboración con

O. K. Frölich, una nueva obra: Theorie der Setzung der Tonschichten (Teoría
del asentamiento de los estratos arcillosos) poco después al francés por M. Adler
con el título de Théorie des Tassements de Couches Argileuses (Paris, 1931).

Con estas obras, Karl von Terzaghi se colocó a la cabeza de la técnica mundial
en todo lo relativo a la ciencia de las cimentaciones, y las grandes sociedades de
ingenieros del mundo escucharon sus conferencias y publicaron en sus revistas
sus trabajos. En este libro, el gran técnico se propone estudiar aquellas teorías
que han recibido la confirmación de la experiencia y que son aplicables, bajo
ciertas condiciones y restricciones, a la solución aproximada de problemas
prácticos.

La obra es altamente científica, pero basta, para leerla sin dificultad, la cultura
matemática que tiene un buen ingeniero. Los diversos asuntos y problemas están
considerados en ella da origine, y cada capítulo ofrece un despliegue magnífico de
doctrinas, datos y puntos de vista del mayor interés.

Coulomb, Poncelet, Collin y Rankine aportaron valiosas experiencias en el


análisis de presiones de tierras. Las contribuciones del ingeniero militar francés
Coulomb tienen todavía vigencia, en fricción, electricidad y magnetismo. Poncelet
ofreció en 1840 un método gráfico para la determinación directa de la superficie de
falla y las presiones de tierra activa y pasiva. Collinpublicó en 1846 su trabajo
"Recherches Experimentales sur les Glissements Spontanés desTerrains
Argileux". Guillermo M. Rankine fue un ingeniero y físico escocés que se
distinguió, también, por sus trabajos en termodinámica.

Culmann le dio una solución gráfica a la teoría Coulomb - Poncelet, permitiendo la


resoluciónde problemas complejos de presiones de tierras.Tomás Telford fue un
ingeniero inglés, constructor de puentes, puertos y canales, primerpresidente de la
Asociación Británica de Ingenieros Civiles, en 1820. Sus investigaciones lellevaron
a desarrollar una modalidad de pavimentos.Mohr ideó un método gráfico para
representar esfuerzos normales y tangenciales actuantes enplanos inclinados,
cuando el material se somete a esfuerzos biaxiales, de útil aplicación en elcampo
de los suelos.De Boissinesq hemos aprovechado sus ecuaciones para establecer
los valores de lascomponentes verticales de esfuerzos generados por la aplicación
de cargas.

Bibliografía
Thcorctical Soil Mcc.hanics. - Un vol. de 16 X 24 cm., xvn + 510 pág .. 152

https://www.academia.edu/22854335/
_6_Capitulo1_Desarrollo_e_Historia_de_la_Mecanica

https://www.oocities.org/thetropics/3070/man01_02.htm

También podría gustarte