Cristianismo primitivo
y paideia griega
por
W er n er J a eg er
FONDO D E CULTURA ECONÓMICA
MÉXICO
I. EL PRIMER ENCUENTRO
No es mi intención establecer un contraste entre la
religión y la cultura como dos formas heterogéneas
del espíritu humano —como quizá se desprende del
título—, sobre todo en nuestros días en que teólogos
como Karl Barth y Brunner destacan el hecho de
que la religión no es una parte subordinada de la
civilización, como lo consideraba la vieja escuela de
teólogos liberales que mencionaban de una sola ti
rada el arte, la ciencia y la religión. En otras pala
bras, no deseo discutir el problema de la religión
y la cultura en abstracto, sino que hablaré muy con
cretamente del cristianismo en su relación con la cul
tura griega, y mi manera de tratar el fenómeno será
la histórica, como corresponde a un estudioso de lo
clásico. Tampoco deseo comparar el espíritu griego,
tal como se manifiesta en las tragedias de Sófocles
o en él Partenón, con el espíritu del cristianismo,
como lo hiciera Ernest Renán cuando, al volver de
Tierra Santa, visitó la Acrópolis de Atenas. Se sintió
sobrecogido por esa manifestación sublime de la be*
Heza y la razón puras, tal como las entendió y alabó
en su entusiasta oración en la Acrópolis.1
Friedrich Nietzsche, su contemporáneo más jo
ven, hijo de un ministro protestante y ferviente após
tol de Dionisos él mismo, llevó la comparación al
extremo y el estudioso de la época clásica se convir
tió en misionero del Anticristo. En vez de esto, yo
hablaré de la cultura griega tal como era por la época
1 Eroest Renán, Sottvenin <Tenfatice et de jeunetm, Pa
rís, 1959, pp. 4 3 1 .
9
10 EL PRIMER ENCUENTRO
en que apareció la religión cristiana, y del encuentro
histórico de estos dos mundos durante los primeros
siglos de nuestra era. El espacio limitado de que
dispongo me imposibilita a hablar del arte cristiano
primitivo o a incluir dentro de mi estudio la esfera
latina de la antigua civilización y la de Iglesia pri
mitiva.
Desde el momento en que despertó la concien
cia histórica moderna, en la segunda mitad del si'
glo xvm, los eruditos en teología cayeron en la cuen
ta —al analizar y describir el gran proceso histórico
que se inició con el nacimiento de la nueva reli
gión— de que, de los factores que determinaron la
forma final de la tradición cristiana, la civilización
griega ejerció una influencia profunda en la mente
cristiana.3 Originalmente, el cristianismo fue un pro
3 En teoría, la influencia de la civilización griega sobre el
cristianismo ha sido reconocida en muchos campos por la lite
ratura teológica erudita. En la historia del dogma, Adoll
von Harnack, Lehrbuch der Dogmengeschichte, Freiburg-Leip-
zig, 1894, pp. 121-147, la cita como uno de los factores mas
importantes en la conformación del cristianismo y de su des
arrollo histórico. La obra fundamental de Harnack ha mos
trado en especial la naturaleza del efecto de la filosofía griega
sobre la doctrina cristiana. H. A. Wolfscra, The Philosophy
of the Ghurch Fathers, I, Cambridge» Mass., 1956, ha estu
diado más recientemente y con detalles mucho mayores las
implicaciones filosóficas de la doctrina cristiana y su origen
griego. P ao aun antes de este intento sistemático, la genera'
ción de teólogos que siguió a la escuela histórica de Harnack
señaló el elemento griego en los libros bíblicos mismos, en
especial en el Nuevo Testamento; y el gran Handbuch zum
Neuen Testament, de Hans Lietzmann aplicó este punto de
vista, en forma sistemática, a la exégesis de los documentos
cristianos más antiguos. Hace menos tiempo, E . R. Goode-
nough mostró la influencia griega sobre el judaismo posterior
EL PRIMER ENCUENTRO 11
ducto de la vida religiosa del judaismo posterior.9 Los
descubrimientos recientes, por ejemplo, el de los
llamados rollos del Mar Muerto, han arrojado una
nueva luz sobre este período de la religión judía y
se han trazado paralelos entre la piedad ascética de
la secta religiosa que vivía por entonces a orillas del
en él campo arqueológico, en su obra Jewish Symbóls in the
Greco-Román Period, 8 vols., Nueva York, 1953-58. La lla
mada historia general de la religión ha estudiado la influencia
de las religiones extrañas sobre el cristianismo primitivo en
forma más amplia, pero también ha tocado la influencia de
los griegos. Por otra parte, el efecto directo de la filosofía
griega sobre el Nuevo Testamento, en particular sobre San
Pablo, que presuponían las antiguas escuelas de estudios teoló
gicos (por ejemplo, la de D. F. Strauss), no ha sido confir
mado por la investigación histórica moderna. Desde luego,
muchas ideas filosóficas flotaban en el aire, pero eso no es lo
mismo que una influencia doctrinal demostrable, por ejemplo,
de Séneca sobre San Pablo, tal como lo suponía la escuela
teológica de Tubinga a mediados del siglo xnc. En general,
este tipo de influencia doctrinal de la filosofía griega sobre el
pensamiento cristiano pertenece a generaciones posteriores,
véase mfra pp. 94«., 121 u. Acerca de las reminiscencias de
la literatura y las formas literarias clásicas, véase infra, pp. 17,
86«.; acerca del conocimiento del griego en los círculos ju
díos y judío-cristianos, véanse pp. 13-25.
* Este aspecto ha sido muy destacado en el último me
dio siglo de investigación teológica cristiana, a partir del mo
mento en que Hamack se sintió obligado a dar la batalla y
a intentar detener la marea de la Religionsgeschichte com
parativa, del tipo que favorecían R. Reitzenstein y otros
eruditos contemporáneos, quienes parecían amenazar con des
truir la originalidad del cristianismo y confundir su origen
verdadero al tratarlo como una fase en la historia del espíritu
judío. Acerca de este periodo posterior de la religión judía,
véase la obra de Emü Schürer, G exhichte des jüdischen
Volkes im Zeitdter Jesu Christi, 4* ed., Leipzig, 1901-1909.
Véase también, R. Pfeiffer, History of the New Testament
Times, Nueva Yorlc, 1949.
12 EL PRIMER ENCUENTRO
Mar Muerto y el mensaje mesiánico de Jesús. Al
parecer, hay algunas semejanzas notables. Pero salta
a la vísta una gran diferencia, a saber, el hecho de
que el kerygma cristiano no se detuvo en el Mar
Muerto ni en la frontera de Judea, sino que superó
su exclusividad y su aislamiento local y penetró en
el mundo circundante, mundo dominado por la ci
vilización y la lengua griegas. Éste fue el hecho de
cisivo en el desarrollo de la misión cristiana y su
expansión por Palestina y más allá de sus fronteras.
Fue precedido por tres siglos de expansión mundial
de 4a civilización griega durante el periodo helenis
ta, descuidado por mucho tiempo por los eruditos
clásicos que se negaban a mirar más allá de la edad
griega clásica. £1 gran historiador que se convirtió
en el descubridor del periodo de expansión mun
dial griego, Johann Gustav Droysen, que fue el pri
mero en escribir su historia,4 se vio llevado a ello,
según vemos ahora por su correspondencia publica
da, por su fe cristiana y por el dogma, pues percibió
claramente que sin la evolución posdásica de la cul
tura griega habría sido imposible el surgimiento de
una religión cristiana mundial.5 Desde luego, el pro-
*
* J. G. Droysen, Geschichte des Hellenismus, Hambur-
go, 1836-43.
8 J. G. Droysen, Briefwechsel, ed. por Rudolf Hfibner,
Berlín-Leiprig, 1929, I, p. 70: "En mi opinión, la historia de
los siglos del helenismo ha sido descuidada en la misma
torma nefasta por filólogos, teólogos e historiadores. Y, sin
embargo, el cristianismo surge del helenismo y de ¿1 tomó
las direcciones más notables de su primer desarrollo. La
maravillosa aparición de una cultura y una literatura mun
diales, de una Ilustración total, hedió que caracteriza a los
siglos inmediatos al nacimiento de Cristo, no es compren
sible dentro del cristianismo ni del románismo, sino sólo en
EL PRIMER ENCUENTRO 13
ceso de cristianización del mundo de habla griega
dentro del Imperio romano no fue de ningún modo
unilateral, pues significó, a la vez, la helenización
del cristianismo. Pero lo que ha de entenderse por
“helenización” no es algo claro de inmediato. Tra
temos de especificar más.
En la edad apostólica observamos la primera eta
pa del helenismo cristiano en el uso del griego que
encontramos en los escritos del Nuevo Testamento,
que se continúa hasta los tiempos postapostólicos,
hasta la época de los llamados Padres Apostólicos.
Éste es el significado original de la palabra heüenis-
mos.6 E l asunto del idioma no era, en manera
la historia del helenismo." Esta carta hace evidente que el
interés del descubridor de la historia del helenismo se debía,
parcialmente, al periodo mismo, pero también en parte, y
quizá aún mayor, al papel que desempeñó en la historia uni
versal como desarrollo que hizo posible al cristianismo.
6 HeÜenismos, que es el sustantivo derivado del verbo
hellenizo, “hablar griego”, significaba originalmente el uso
correcto de la lengua griega. Al parecer, los primeros en usar
este concepto fueron los maestros de retórica. Teofrasto que,
siguiendo a su maestro Aristóteles, hizo de la retórica parte
de su enseñanza en el Liceo de Atenas, construyó su teoría
acerca del estilo perfecto sobre cinco partes que llamó las
“virtudes (aretai) de la d ic c ió n 'L a primera de ellas, y la
fundamental, era el heUemsmos, es decir, un uso gramati
calmente correcto del griego, un lenguaje libre de barbarismos
y solecismos. (Cf. }. Stroux, De Theophrasti virtutibxis di-
cendij Leipzig, 1912, p. 13). En la Greda del siglo rv, esta
exigencia era característica de la ¿poca, pues por entonces
los extranjeros de todo nivel social se habían hecho tan nu
merosos que ejercían una influencia corruptora sobre el len
guaje hablado, aun sobre el lenguaje de los griegos mismos.
Así, pues, la palabra hettenismos no tuvo originalmente el
significado de adopción de los usos griegos o de la forma
griega de vivir que adquirió más tarde en forma inevitable,
14 EL PRIMER ENCUENTRO
alguna, materia indiferente. Con d uso del griego
penetra en el pensamiento cristiano todo un mundo
de conceptos, categorías intelectuales, metáforas he
redadas y sutiles connotaciones. La explicación ob
via de la rápida asimilación de su ambiente que
efectúan las primeras generaciones cristianas es, des
de luego: i ) el que el cnstíanismo era un movimiento
judio y los judíos estaban ya helenizados en tiempos
de San Pablo; no sólo los judíos de la Diáspora sino
también, en gran medida, los de Palestina 7 misma;
y 2) el que fuera precisamente esta porción hele-
nizada del pueblo judío hacia la que se volvieran
sobre todo fuera de la Hélade donde la cultura griega se
convirtió en moda. Aoerca de otro uso posclásioo de k pa
labra, uso que se desarrolló en un mundo ya cristianizado en
gran medida, véase infra, p. 104. Vino a significar por enton
ces no sólo la cultura y la lengua de los griegos, sino también
el culto y la religión “paganos”, es decir» griegos antiguos.
Es muy usada en este sentido por los Padres de la Iglesia
griegos en sus polémicas. La literatura erudita no distingue
siempre con suficiente claridad entre estos diversos signifi
cados de la palabra.
7 Desde luego, esto era verdad por lo que respecta sobre
todo a la aristocracia judía y a las clases educadas; Fiavio
Josefa, Antiquitate» Judaícae, X X , 12, 264 [Optra, ed. Nie-
se, IV, Berlín, 1890, p. 269), observa atinadamente que la
gran masa del pueblo judio muestra menos indmadón que
la de otras naciones a aprender idiomas extranjeros. Pero el
caso de los judíos que vivían fuera de Palestina en un am
biente helenizado era diferente; pronto convirtieron al griego
en lengua propia a preferencia del egipcio o cualquier otra
lengua nativa. Pero también en Palestina se entendía griego
y se lo usaba en el comercio y los negocios, aun por personas
poco educadas, mucho más de lo que conceden con frecuen
cia los eruditos; cf. S. Lieberman, Greek m Jewith Palestina
Nueva York, 1942, y HeUmism m Jewish Palestíne, Nueva
York, 1950, de] mismo autor.
EL PRIMER ENCUENTRO 15
en primer lugar los misioneros cristianos. Fue esa
parte de la comunidad apostólica de Jerusalén lla
mada “helenistas” en el capítulo V I de los Hechos
de los apóstoles, la que, tras el martirio de su jefe,
Esteban, se dispersó por toda Palestina e inició las
actividades misionales de la generación siguiente.8
Al igual que el propio Esteban (Stephanos), todos
llevaban claros nombres griegos, Felipe (Philippos),
Nicanor, Prócoro, Timón, Pármenas, Nicolás (Ni-
9 Hechos V I, 1 ts. [Utilizamos la versión española de E.
Nácar Fuster y A. Colunga, Biblioteca de Autores Cristia
nos. Madrid, 1955, 6* ed. T .j La palabra "helenistas” aparece
aquí en contraposición a "hebreos*', pero no significa “grie
gos” (palabra que el Nuevo Testamento aplica a los “gen
tiles” ) ; es el término oficial para el elemento de habla griega
entre los judíos y, en consecuencia, se aplica también a la
primitiva comunidad cristiana de Jerusalén en la época de los
apóstoles. No significa judíos nacidos o criados en Jerusalén
que hubiesen adoptado la cultura griega, sino personas que
ya no hablaban el arameo nativo como lengua materna, por
que ellas o sus familias habían vivido por largo tiempo en
un ambiente helenizado y después habían vuelto a su patria.
Los que no se convirtieron al cristianismo tenían sus propias
sinagogas helenistas en Jerusalén, y nos encontramos a un
helenista cristiano como Esteban envuelto en largas discusio
nes religiosas con ellos. Se menciona expresamente (He-
chos V I, 9) a las sinagogas de los libertos, los cirenenses y
los alejandrinos, los de Cüiria y de Asia. Era natural que los
helenistas cristianos, mientras se dedicaban aún a la labor
misional en Jerusalén antes de la muerte de Esteban, se vol
vieran, a causa del elemento común que les daba su idioma
y su educación griegos, a estos helenistas no cristianos y a sus
escuelas. Debe concluirse que formaban una minoría cada
vez más fuerte en la comunidad ap o s ' ’ ’ ’ ’ *
se empellaran en tener sus propios
griega en la distribución diaria de comida y ayuda a las viu
das. Pudieron obtener de los doce apóstoles la concesión,
muy importante, de la institución del nuevo oficio de
16 EL PRIMER ENCUENTRO
kolaas), y en su mayoría pertenecían a familias que
habían sido helenizadas hacia una generación o
más.® El nombre de la nueva secta, christianoi, se
originó en la ciudad griega de Antioquía, en la que
estos judíos helenistas encontraron el primer gran
campo de actividad para su misión cristiana.10 El
griego era hablado en todas las synagogai de las ciu
dades mediterráneas, como se ve claramente por el
ejemplo de Filón de Alejandría, quien no escribía
su pulido griego para ser leído por los gentiles sino
que lo destinaba a sus compatriotas judíos cultos.
Nunca se hubiera formado un gran grupo de prosé
litos gentiles si éstos no hubieran sido capaces de
entender el idioma utilizado en el culto judío de las
sinagogas de la Diàspora. Toda la actividad misio
nal de Pablo se basa en este hecho. Sus discusiones
con los judíos a los que se dirige en sus viajes y a
los que trata de llevar el Evangelio de Cristo se
llevan a cabo en griego y con todas las sutilezas de
la argumentación lógica griega. Por regla general,
diácono. Como los primeros diáconos enumerados en He
chos V I, 5, tienen todos nombres griegos, parece evidente
que eran los representantes especiales de los miembros de
habla griega de la comunidad, y que, en principio, «Jebían
atender en primer término a esa parte de la congregación.
Los apóstoles, al anunciar la innovación, destacan el hedió
de que seria demasiado pora ellos el hacer todo el trabajo
solos. Sin embargo, si los nuevos diáconos debían tomar a
su cargo a toda la congregación, tanto a helenistas como
a "hebreos”, esto aumentaría más la importancia de los he
lenistas dentro de la comunidad cristiana, ya que los siete
elegido» eran helenistas.
* Sólo Nicolás no era judio de nacimiento, había sido
prosélito en Antioquía antes de su conversión al cristianis
mo; cf. Hechos V I, 5.
lo Hechos X I, 26.
EL PRIMER ENCUENTRO 17
ambas parte citan él Antiguo Testamento según la
traducción griega de la Septuaginta11 y no según
el original hebreo.
Si hacemos a un lado los Logia, colecciones de
dichos de Jesús, y los Evangelios, los escritores cris
tianos de la edad apostólica usaron las formas lite
rarias griegas de la “epístola”, según el modelo de
los filósofos griegos,12 y de los “hechos” o praxeis,
actos y doctrinas de hombres sabios o famosos con
tadas por sus discípulos. E l desarrollo posterior de
la literatura cristiana en la edafd de los Padres apos
tólicos, que siguió estas líneas, añadió otros tipos
como la “didaqué”, el “apocalipsis” y el sermón.
Este último es una modificación de la diatríbe y
didexis de la filosofía popular griega, que había
intentado llevar las doctrinas de cínicos, estoicos y
epicúreos al pueblo. Aun la forma del martirologio
fue usada por los paganos en Egipto, donde se des
arrolló durante la lucha religiosa entre los egipcios
y los judíos, más o menos por la época de los após
toles y antes de que apareciera la literatura marti-
rológica cristiana.18 Tenemos que contar con la
existencia de folletos religiosos que en la época he-
Hay ciertas diferencias a este respecto entre los Evan
gelios y San Pablo. En sus Epístolas el número de citas
veterotestamentanas tomadas de la Septuaginta excede con
mocho a las tomadas de otras fuentes. Cf. H. B. Swete, In
troducían to the Oíd Testament in Greek, 2* ed., Cam
bridge, 1914, pp. 381 ss.
12 Acerca de este problema en general, véase Paul Wend-
land, Die urchristlichen Literaturformen, Tubinga, 1912, par
te 3 del Handbuch zum Neuen Testament, I, de H. Lietz-
mann.
18 Cf. H. Musurillo, The Acts of the Pagan Martyrs,
Oxford, 1954, en especial las pp. 236 s.
18 EL PRIMER ENCUENTRO
tenista servían como medio de propaganda fides a
machas sectas, si bien esto escritos efímeros no so
brevivieron. Platón menciona dextos folletos álfi
cos que eran distribuidos por miembros de esa secta
de casa en casa,14 y Plutarco, en sus Regid* para ¡os
recién casado*, advierte a las casadas que no admi
tan extraños por la puerta de atrás, pues ésto trata
rán de meter sus folleto sobre religiones ajenas y
esto puede acarrearles disgustos con sus maridos.1*
En la Epístola de Santiago encontramos la frase, que
conocemos por la religión òrfica, “rueda de la crea
ción”.1* E! autor debe de haberla tomado de algún
folleto òrfico de este tipo. Todos tenían d a ta se
mejanza entre si y, de vez en cuando, se copiaban
bases. Uno de esto grupos era d de los IbnwAw
14 Platón, República, II, 364c, haUi de tuta “multitud
de libros" que los “profetas enantes” de Masco y Orieo
ofrecen y en lo» que se enseña w Belipán catártica y se Sa
na teietai (es decir, “ñúdadones”) a sos ritos. (Jo poco
antes de este pasaje (364b-c) dice que estos profetas
las anas de kx ricos a fin de hacer conversos de su secta
entre eflos, dándoles instraedón aoexca de los fraantamien-
tas y sacrificaos por medio de los coales pueden «h*e«er b
absolución de sos U to o de las de sus antepasados. Esta*
libros contenían indicaciones prácticas acerca de los ¿iieno»
métodos pata lograr ese fin. Véase O. Kan, Orphicanun
Fragmenta, Battn, 1922, pp. 811.
18 Éste es el sentido de las palabras de PWaww Prae-
cepU conht&diti, cap. 19 (Mordüd, I, od. Patoa-Wegehaapt,
Leiprig, 1925, p. 288, 5-10). C f. mi ScriptM Menor«, R o sa,
1960, I, p. 136.
1# Santiago III, 6 [la versión de Nicar-Colonga dice
sendOamente "toda nuestra vida". T .]. Cf. Hans Windísdi,
Día katholischen Briefe, 3» ed., Tobínga, 1951; ILmdbuch
xum Neuen Testament, XV , p. 23, acerca de este pasaje, y
Kem, Orphiconan Fragmenta, p. 244.
EL PRIMER ENCUENTRO 19
“pitagóricos”, que predicaban la forma de vida “pi
tagórica" y tenían como símbolo una Y, el signo del
cruce de caminos en el que el hombre debía elegir
qué camino tomar, el del bien o el del mal.17 En la
época helenista encontramos esta doctrina de los dos
caminos —que, desde luego, era muy antigua (apa
rece, por ejemplo, en Hesíodo u )— en un tratado
filosófico popular, el Pinax de Cebes, que describe
una imagen de los dos caminos encontrada entre
las ofrendas votivas de un templo.19 Sirve como
punto de partida para un sermón filosófico y mo
ral, lo mismo que la inscripción del altar del Dios
desconocido que Pablo usa en Hechos (X V II) como
tema de su diatriba. E l catecismo cristiano más anti
gao, descubierto en el siglo xdc y que lleva el nombre
de Didacké o Doctrina de los doce apóstolesy ofre
ce la misma enseñanza de los dos caminos como
esencia de la doctrina cristiana y la combina con
los dos sacramentos del bautismo y la eucaristía.10
1T C f. Scrípta Minora, I, p. 140.
18 Hesíodo, Los trabajos y lot días, 288-293.
19 Cf. Scripta Minora, I, pp. 140 s.
*° Didaché, caps. 1-6, en Padres apostólicos, Biblioteca
de Autores Cristianos, Madrid, 1950. La misma utilización
extensa de los "dos caminos” te encuentra en la Carta de
Bernabé (ibid.) , cap. 18. Dado que ciertas diferencias en la
disposición del material en ambos documentos no permiten
derivar uno del otro, parece evidente que ambos tienen una
misma fuente. Al parecer, esta fuente es un folleto judío
moralizadrr y, de cierto, la doctrina de los dos caminos tiene
poco o nada que pueda ser llamado específicamente cristiano.
El Pinax de Cebes neopitagórico (cf. supra nota 19), que
contiene la misma doctrina moral, prueba sin lugar a duda
qne procede en última instancia de una fuente helenista que
no era ni judía ni cristiana.
20 EL PRIMER ENCUENTRO
Es evidente que éstos se añadieron como elementos
característicamente cristianos, ya que los dos cami
nos fueron tomados de algún folleto precristiano.
Este tipo de literatura menor incluía libros de
aforismos éticos, tal como el antiguo tratado griego
de Demócrito —el padre de la filosofía atomista—-
Sobre la paz del ánimo. Su principio decía así: “Si
deseas gozar de la paz del ánimo no emprendas de
masiadas actividades." E l libro era muy famoso y
se leía mucho.*1 Quedé muy sorprendido cuando
encontré este precepto transformado en mandamien
to cristiano en El Pastor de Hermas: “Apártate dél
exceso de acciones y verás cómo jamás pecas en
nada; porque los que en muchas cosas se ocupan,
mucho también pecan, como quiera que sus negocios
los llevan al retortero y no sirven siquiera a su Se
ñor.” 38 Así, como decía Filón —que lo sabía por
experiencia propia— “la vieja moneda vuelve al uso
al dársele un cuño % nuevo”.88
Así, fue la primitiva misión cristiana la que obli
gó a los misioneros o apóstoles a usar formas de
literatura y habla griegas al dirigirse a los judíos he-
21 Demócrito, frag. 3, Diels-Kranz, Fragmente der Vorso
kratiker, II, p. 132. Este libro sufrió añadidos posteriores de*
bido a su gran popularidad, y algunas de sus paites pasaron
a las colecciones de proverbios y apotegmas morales de fines
de la Antigüedad, por ejemplo, el florilegio de Estobeo. Era
aún muy leído durante la época de los emperadores roma
nos. También El Pastor de Hermas es un libro popular, como
lo prueban las variantes en la transmisión de su texto. Cf.
A Papyrus Codex of the Shepherd of Hermas (comparado*
nes 2-9), ed. Campbell Bonner, Ann Arbor, 1934, pp. 23 ss.
*2 El Pastor de Hermas, comparación IV , 5, en Padres
apostólicos, ed. dt., pp. 1013 s.
23 Filón, Quod deterius potiori insidian soleat, I, 292, 24.
EL PRIMER ENCUENTRO 21
lenizados, hada los cuales se volvieron en un prin
cipio y que encontraban en todas las grandes ciuda
des del mundo mediterráneo. Esto se hizo tanto
más necesario cuando Pablo se acercó a los gentiles
y empezó a lograr conversos entre ellos. Esta acti
vidad protréptica misma era un rasgo característico
de la filosofía griega en la época del helenismo. Las
diversas escuelas trataban de lograr nuevos seguido
res por medio de discursos protrépticos en los que
recomendaban su conocimiento filosófico o dogma
como la única senda hada la felicidad. Encontra
mos este tipo de elocuencia por primera vez en la
enseñanza de los sofistas griegos y en la de Sócrates,
tal como aparece en los diálogos de Platón.94 Aun
la palabra “conversión” está tomada de Platón, para
quien la aceptadón de una filosofía significaba, en
primer término, un cambio de vida.*8 Aun cuando
su aceptadón tenia motivos diferentes, la kerygma
cristiana hablaba de la ignorancia de los hombres,
prometía darles un conocimiento mejor y, como to
das las filosofías, hacía referencia a un maestro que
poseía y revelaba la verdad. Esta situadón paralela
entre los filósofos griegos y los misioneros cristianos
llevó a estos últimos a aprovecharla a su favor. Tam
bién él dios de los filósofos era diferente de los dio-
** El mis típico ejemplo de un discurso o exhortación
protréptica socrática se encuentra en el Eutidemo de Platón;
cf. mi Aristóteles, Fondo de Cultura Económica, México,
1946, pp. 78 *.
SB A. D. Nock, Conversión, Oxford, 1933, ha comparado
la conversión de los nuevos seguidores y la actitud psicológica
de las sectas cuasi-religiosas en la ¿poca helenista. Acerca de
la comparación platónica entre la filosofía y el hombre que
vuelve la cara hada la luz del verdadero Ser, véase mí Paideia,
ed. d t, pp. 2 8 3 1. y, en especial, pp. 695 «■
22 EL PRIMER ENCUENTRO
ses del Olimpo pagano tradicional y los sistemas &
losóficos de la edad del helenismo eran para sos
seguidores una especie de refugio espiritual. Los mi
sioneros cristianos siguieron sus huellas y, si confia
mos en los relatos de los Hechos de los apóstoles, a
veces tomaban prestados los argumentos de estos
predecesores» sobre todo cuando se dirigían a un au
ditorio griego culto.2*
Ése fue el momento decisivo en el encuentro de
griegos y cristianos. El futuro del cristianismo como
religión mundial dependía de él. E l autor de los
Hechos lo vio claramente cuando relata la visita del
apóstol Pablo a Atenas» centro intelectual y cultural
del mundo griego clásico y símbolo de su tradición
histórica, y su sermón en ese lugar venerable, el
Areópago, ante un auditorio de filósofos estoicos y
epicúreos a los que habla del Dios desconocido.37
Cita el verso de un poeta griego, “porque somos
linaje suyo”; sus argumentos son, en gran parte, es
toicos y están calculados para convencer a un enten-
20 Más adelante, desde luego, los apologistas cristianos to
maron préstamos mayores de los filósofos helenistas como, por
ejemplo, cuando hacen uso de la polémica de k s filósofos en
contra de los dioses de b religión popular grecorromana.
9T Hechos X V II, 1*7 s». El autor nos dtcc que Pablo ha
bló a los judíos y prosélitos de Atenas en la sinagoga, pero
se dirigió a los gentiles en el Areópago, haciendo referencia
con esto a una situación que podemos considerar típica en b
actividad misionera del apóstol. Las pláticas en la anagoga
sólo se mencionan brevemente, pero Pablo no podía omitir
las, desde luego; la sinagoga era el sitio habitual de sus
sermones. Sin embargo, esta vez se destaca cbramcnte b
diatriba del Areópago, que muestra b nueva situación cuando
él gran guía del cristianismo, helenista y antiguo jadío A
mismo, se encamina hada b meta final del cristianismo:
el mundo griego clásico.
EL PRIMER ENCUENTRO 23
demiento educado en la filosofia.2* Ya sea esta
escena inolvidable un hecho histórico o se haya que
rido dramatizar par medio de d b la situación b »
tárica al principio de b hada intelectual entre d
cristianismo y d mundo Hásico, b forma de tratar-
b , "b puesto en escena”, reveb ¿bramente b forma
■ Edoad Noxden, Agnoatos T km , B e d b i e ^ 1913,
pp. 13«*, k ec d anjfa« más rip w > de las argumentos
Modos por Pablo en n diacuno de A toas y de su id adá»
cea h awtigia tradición p itgi, en ry rM , de sa tlew ah)
estotro; cf. mi laefa de esta id nipm c i n Scripté
Atinara, I, pp. 110-11. Ya m estoy de acneidp o n h
fiante tesis de Nenien acerca de qoe d autor de las Hachos
debe haber seguido, ca s a pabóa literario, k obra acerca
del predicador y taumaturgo pagano, Apofaaio de Tona, lo
m i nos d ab m a fecha de coinpanciéa de las Hecho* d*
fas apóstola de muy trtw do d sigjb b. E s d Nuevo Testa
mento aparecen radas veces alas de b poesía griega. Cíe-
mente de Alejandría, escritor rrirtsmo en coyas obras resuena
d eco de los poetas griegos, lomudo a veos de los ni¡paiir i
mmnoa, a veces de florihgis y eolccctOMCS semejantes, loe d
prin tr autor qoe diiigjó so atención a las « N literaria« de
este tipo en los Hbtos del Noevo Testamento. Dado que
Clemente era tm hombre mny coito paso «a p « n tofa en
d problema de b pM rit helénica de los esrritoes Mhlfcw.
Identifica correctamente (Sfwomüt», I, 19, ed. Ldp-
1905-1909, O, 59, 1 as.) b cita <pe y a to e en Hsefcos
XVII, 28, tontada de b obra astaonómica de Ajoto, Pkmma
maalin ea 5. También señala (Stoom^, J, \\ StSfcKn, II, 37„
Z3ai) b cita de n veno de Epásaénides f!» i» t«i«««4r
de si poema ¿pico, Orada (feag. 1, Dtefo'Ktanz, Vonoftnb-
I s t, l», 31), en b Epístola mTito 1» 12; y otra semmscenc»
gpeg? en 1 Corintio» XV, 33, tomada del más famoso poeta
de b Nnesa Cnmnfe Atica, M m n fa (Tbá^ 6a^ 21&,
Cawéonas Attieoram fw p — fs, ed. Kock, Úl, L rípag,
1SS\ p. 62), cita muy af o ysadb en n a carta qae Son Pablo
f e p a b rafcirimi congregadéa griega de Carinlo.
24 EL PRIMER ENCUENTRO
en que la entendió el autor de los Hechos.*• Esta
discusión requería una base común; en otra forma
no habría sido posible. San Pablo escogió como
base la tradición filosófica griega, que era la parte
más representativa de lo vivo aún en la cultura grie
ga de esa época. Un escritor cristiano posterior, el
autor de los Hechos de Felipe, interpretó la inten
ción del libro de los Hechos en la misma forma:
imitando los Hechos de los apóstoles canónico, hace
que su protagonista llegue a Atenas, como San Pa
blo, y hable ante el mismo tipo de auditorio sobre
el mismo asunto. Hace decir al apóstol Felipe: “He
venido a Atenas a fin de revelaros la paideia de
Cristo.” Esto era, en verdad, lo que quería hacer el
autor de nuestros Hechos Al llamar “paideia de
Cristo” al cristianismo, el imitador destaca la inten
ción del apóstol de hacer aparecer al cristianismo
como una continuación de la paideia griega clásica,
lo que haría que su aceptación fuese lógica para
30 No puede dudara — entre los eruditos que conocen
la tradición antigua del relato histórico— de que el discurso
de San Pablo en Atenas posee sólo una verosimilitud (te tipo,
pero no es un documento histórico. El au to r, que lo escri
bió como clímax dramático de todo el libro, no sólo había
estudiado las obras griegas de historia sino que poseía además
una verdadera visión histórica, como se desprende con toda
claridad de la forma magnífica en que trata su material y
equilibra sus partes. Cf. A. von Hamack, “Ist die Rede des
Paulus in Athen ein ursprünglicher Bestandteil der Apostel
geschichte?”, en Text* und Untersuchungen, 3* serie, IX ,
n9 1, Leipzig, 1913. Acerca del autOT de los Hechos como
historiador, véase Eduard Meyer, Ursprung und Anfänge des
Christentums, Stuttgart, 1921-1923, III, pp. 3 y 23.
w> Acta Pkäippi, cap. 8 (3 ). Cf. Acta Apostolorum Apo-
crypha, ed. Lipsius-Bonnet, II, parte 2, Leipzig, 1903, p. 5, 2.
EL PRIMER ENCUENTRO 25
quienes poseían la antigua. A la vez, implica que
la paideia clásica está siendo superada, pues Cristo
es el centro de una cultura nueva. Así, la paideia
antigua se convierte en su instrumento.
II. SAN CLEMENTE ROMANO
El documento literario más antígoo de b región
cristiana al que es posible fijar mu fecha poco pos-
tenor al tiempo de los apóstoles es la Carta de San
dem ente Romano a los corintios, escrita en la él*
tima década dd siglo i. Es interesante notar d cam*
bao sofaldo por la mentalidad cristiana en los treinta
años transcurridos desde la muerte de San Pablo,
que labia escrito a esta misma Iglesia de Corinto
a -fin de poner fin a las disputas entre sos grupos y
las diferencias en so interpretación de la fe cristia
na. Ahora, un fuerte grupo de Corinto se negaba
a reconocer la autoridad de su obispo y la Iglesia
estaba es total desacuerdo. Clemente, obispo de
Roma, se dirige a los corintios como representante
de la Iglesia que gozaba de mayor autoridad.1 A la
manera dd antiguo arte retórico, les prueba por me
dio de mochos ejemplos muy bien elegidos (hypo-
deigpMtta) los trágicos resoltados de la lucha de fac
ciones (s tm ) y de la desobediencia, y los hace
contrastar con las bendiciones de la concordia y la
obediencia, que divide adecuadamente, como un se
gando Danóstenes, en ejemplos tomados dd posado
remoto y otros de tiempos más recientes, que sos
i Qfirinlnmte, por aqncfe época, b Ig£e» de Roma y
b de Corinto exaa Iglesia» n ro fa iAB, ya que *Ta Iglesia**
sólo iót afcnente esa m anidad; m « ¿ aipi, segó» pasa d
tirapo» b naidad va a tado m át y m ía destacada, c o b o po-
d m » ver em d Nievo TcilJurato miwio, por f je.tapio, ai
b LpísíoU < Jo» rfcm *, que, em este seatído, h m í tja d do-
a n ío real de fa Iglesia muwnil ea los ly a rítu .
26
SAN CLEMENTE ROMANO 27
lectores conocen por experiencia propia.2 Al Degpr
al punto en el que, de acuerdo con los preceptos
de la retórica, debían añadirse los más terribles topos
—la discordia interna ha hedió caer a grandes reyes
y ha destruido Estados poderosos—, Clemente se
abstiene de dar ejemplos, poes no quiere mezclarse
demasiado con la historia secular, pero aplica cla
ramente las reglas de la elocuencia política. Recor
demos que la concordia (homonoiú) había sido d
tema sempiterno de los guías pacifistas y de los edu
cadores políticos, de los poetas, los sofistas y los
estadistas de la época clásica de la pofis griega.* Du-
2 Clemente, Primer* carta a lo* corintio*, cap. 3 s- Acoca
dd oso »ifrním de los ejemplos con» medios de prunasíón
en la retórica griega, d mfra nota 3. Sima (discordia, lo
cha de facciones) es ano de los problemas mis disentidos en
el pensamiento político griega
• Clemente predica la concordia y adrierte los peligros
de b dtsconKa y b ttmú, por medio de múltiples ejemplos.
En el cono de so argumentación, la importancia va pasando
gradnaImentc de la concorda hada la obediencia y am te fe.
Bao la forma retórica de tratar d tema signe siendo la «ñama.
No nos es posible hacer aqni la historia detallada de la idea
potttica de homonoia (concordia) a traWs de la fitaatma griega
(cf. Haiald Fochs, “Aagnstm and der antike Fiicdeusge-
dnke", en Nene phBotogbche Uwtemtckimgem, cd. W .
Jaeger, Ul, Berlín, 1926, pp. 1 0 9 » ) , desde la elegía de
Solón, Euncrmid, el Eumiradt* de Esqóüo o el Kbro en pro**
del sofista AntüÓD sobre este tema, pasando por los oradores
y los pensadores políticos griegos hasta llegar a fas declama
ciones de fas escodas retóricas en la época de Ciernenle. La
y b forma de tratar d tema propios dd obispo cris-
H«no deben retrotraerse a éstas y no a las fuentes más astí-
goas mencionadas más arriba. El nso, muy extenso, que Cle
mente hace de la praeba por ejemplos arumnfados se dexira
de fas «cuelas »rtórira» de sa propio tiempo. En fas Escri
turas, este método de deimiatijcjói* no es aún muy tiid in ,
28 SAN CLEMENTE ROMANO
rante el período romano, la Concordia llegó a ser
una diosa. Encontramos su efigie en las monedas
romanas; era invocada en las ceremonias nupciales
privadas, en los festivales de ciudades enteras y por
los gobernantes del Imperio romano. Los filósofos
la ensalzaron como aquel poder divino que subyuga
y mantiene el orden y la paz mundiales. Por ello, no
puede sorprendemos —aunque por otra parte, sí lo
pero en aquellos pasajes en que se da, por ejemplo, en la
Epístola a los hebreos, se debe a la misma influencia del arte
retórico contemporáneo. Algunos de los ejemplos de San
Clemente están sacados de este libro, según parece, pero el
método como tal fue tomado por ambos escritores de la
práctica corriente y de los manuales de techní retórica. De
allí tomó también Clemente la costumbre de distinguir entre
ejemplos del pasado y ejemplos sacados de la experiencia
histórica más reciente (cf. S, 1 ), que los retóricos hablan
observado con tanta frecuencia en los oradores disicos grie
gos como Demóstenes e Isócrates. Un topos negativo como:
“Envidia y contienda han asolado grandes ciudades y arran
cado de raíz grandes naciones”, que Clemente osa en la
Primera carta a los corintios 6, 4, se- remonta también a esa
fuente. Es la figura retórica llamada amplificatio por medio
de la cual el orador muestra que el asunto del que está ha
blando ha sido, con frecuencia, la causa de grandes benefi
cios (o de grandes males). Aun la poesía estaba invadida por
tales ardides retóricos; por ejemplo, cuando Catulo traduce
[Carm. 51) algunos versos de un famoso poema de Safo, sin
duda después de haberlo descubierto en algún manual de
retórica (se ha' conservado precisamente en un tratado de re*
tórica de este tipo), añade una moraleja a manera de último
veno y advierte a su mejor 3ro que no debe permitirse dema
siado otium, que “ha anuinado a reyes poderosos y a prós
peras ciudades”. Este topos puede aplicarse a toda suerte de
cosas malas. Así, Clemente lo aplica a la impudicia y dis
cordia de la comunidad cristiana de Corinto. La «ÍMCarión
retórica de los griegos podía ser usada casi con cualquier pro
pósito.
SAN CLEMENTE ROMANO 29
estemos— que Clemente se refiera en el maravilloso
capítulo 20 de su Carta al orden cósmico de todas
la cosas como al principio último establecido por la
voluntad de Dios, el Creador, para servir de modelo
a la vida y a la pacífica cooperación de los hombres.
El ejemplo de San Pablo en I Corintios X II
debe de haber alentado a San Clemente para re
currir en este contexto a la tradición griega clásica.
Pablo había relatado a los corintios la famosa histo
ria de la pugna que surgió una vez entre las distintas
partes del cuerpo, que se negaron a cumplir con sus
funciones especiales dentro del organismo hasta que
se vieron obligadas a reconocer que son partes de
un cuerpo único y que sólo como tales pueden exis
tir. Se trata de la fábula que Menenio Agripa contó
a los plebeyos de Roma cuando éstos abandonaron
la ciudad y se dirigieron al Monte Sacro, tras de
decidir que no querían vivir con los patricios; por
medio de ella logró convencerlos de que debían re
gresar. Todos conocemos esta historia por la lectura
de Tito Livio, pero aparece también en varios histo
riadores griegos.4 Al parecer se remonta a una de
clamación de los sofistas griegos sobre la Homonoia*
Pero la prueba de Clemente es distinta. Hace una
lista de todos los ejemplos de cooperación pacífica
en el universo.® Este argumento puede encontrarse
en Las fenicias de Eurípides, en la que Yocasta trata
de convencer a su despótico hijo, Etéocles, de que
la cooperación pacífica con el desterrado Polinices
* Tito Livio, II, 32, 8 ss. Si se quiere conocer otros auto
res antiguos que relatan la misma historia, véase Pauly-Wis-
sowa-Kíoll, Real-Encyclopiidie, XV, 840, s. v. “Menenius”, 12.
* Cf. W . Nestle, Philologus,' 70, 1911, pp. 45 s.
0 Clemente, Primera carta a los corinfios, cap. 20.
30 SAN CLEMENTE ROMANO
es e! único camino que puede seguir.7 San Clemente
usó una fuente estoica en este caso, como puede
vene claramente por numerosos indicios.8 Tal fuen
te era una alabanza entusiasta de la paz y armonía
como señora que gobierna toda la naturaleza, desde
el día y la noche y los movimientos ordenados de
los cuerpos celestes basta las criaturas más peque-
ñas, hormigas y abejas, por ejemplo, con su maravi
llosa comunidad social.
Es significativo que en ese momento crucial en
traran en la discusión los ideales de la filosofía po
lítica de la antigua dudad-Estado griega, cuando lo
que se discutía era d nuevo tipo cristiano de comu
nidad humana, llamado ahora Iglesia, dd griego
ekidesúi, término que significaba originalmente la
asamblea de ciudadanos de una polis griega. Mien
tras en Corinto, capital por aquel entonces de la
provincia de Acaya, nombre dado a Grecia en el len
guaje oficial de la administradón romana, todo tipo
de portadores de Espíritu Santo contendían unos
con otros —entre dios, maestros y profetas, los que
conocían idiomas y los que hablaban lenguas, es
dedr, los extáticos—,* en el suelo de Roma nadó
7 Eurípides, F enidas, 535 a .
* Cf. mi artículo acerca de la Primera carta de San d e
mente Romano en Rheinischet Mtueum für Phüologie, 102,
1959, pp. 330-340, en el que he intentado dar un paso mis
en la identificación de la naturaleza y ¿poca de la fuente
estoica utilizada por Clemente. Acerca del problema de esta
fuente, véase también el comentario de R. Knopf a las dos
cartas atribuidas a San Clemente Romano, en Handbuch
zum Neuen Testament, ed. H. Lietzmann, separata, Tubinga,
1920, pp. 76-83.
* 1 Corintios X II, 4-11, da una lista de los diferentes do
nes dtl Espíritu Santo que distinguía San rabio.
SAN CLEMENTE ROMANO 31
tm nuevo sentido del orden que atrajo con gran
fnoza a los individualistas de la cuidad griega.1*
Los nombres de los mártires romanos Pedio y Pablo
son invocados por dem ente como modelos de obe
diencia; el modelo supremo de sumisión es el propio
Cristo, pero hay aún una referencia a la disciplina
ejemplar del ejército romano.11 Y si bien la insisten
cia de San Pablo sobre la fe permanece inalterada
en la carta de San Clemente, d mayor hincapié se
hace en las buenas obras, lo mismo que en la Epísto
la de Santiago, que pertenece quizá a la misma época
y es claramente una polémica contra San Pablo.12
D d importante documento histórico de San Cle
mente surge ya todo un sistema de virtudes cristia
nas; su concepto dd cristianismo está más cercano
a la moralidad estoica que d espíritu de San Pa
blo en su Epístola a los romanos. Desde luego, no
debe sorprendemos d que la herygma cristiana haya
sido comprendida y aceptada en esta forma. La in
terpretación dd cristianismo como un idealismo éti
co en esencia puede encontrarse en d Nuevo Tes
tamento mismo, a través de las llamadas “Epístolas
pastorales**. La religión judía debe de haber favore-
“ E a l Corintias X II, 7, San Pablo destaca no di don
{chuñan*) que cada individuo ha recibido del Espirita San
to» sino d hecho de que fe £oe dado para d mejor ato
posible de ¿L Esta distinción entre la virtud especial o a -
crfeacii de cada andadano y d aso que éste de ella
pan d bien común se encuentra tamháén en d pensamiento
político griego desde sa principio mismo; era natural que este
problema surgiera de nuevo en la primitiva comunidad cris
tiana tan pronto como se presentaron en día dificultades
1 1 dem ente, Primera carta a los corintios, cap. 37, 2-4.
« Santiago II, 17.
32 SAN CLEMENTE ROMANO
ádo este tipo de interpretación y si bien el principal
problema de la generación de San Pablo, la ley ritual
hebrea, no era ya un problema para San Clemente
y sus contemporáneos, compartían con la Diáspora
judia la misma tendencia moral racional.18
Si eneremos dar las características del espíritu de
la carta clementina, no basta con alabarla como un
testimonió de amor fraterno y de caridad cristiana,
ni tampoco con interpretarla como un estallido de
ira e indignación y como una interferencia en los
asuntos de la Iglesia de Corinto. Hay tras ella una
concepción de la Iglesia que está en el polo opuesto
de la de los corintios. Las largas y fuertes declara
ciones sobre la concordia y unidad que encontramos
en la carta de la Iglesia romana revelan la convic
ción fundamental de que la religión cristiana —si
quiere formar una verdadera comunidad— requiere
una disciplina semejante a la de los ciudadanos de un
Estado bien organizado, penetrados por un mismo
espíritu común a todos. Queda aún lugar para el
pluralismo de las primitivas Iglesias cristianas loca
les, pero no pueden actuar como les plazca. Su li
bertad de acción y de conducta está limitada por la
desaprobación de los posibles excesos que sienten
las Iglesias cristianas hermanas y que una de ellas
expresa públicamente, la que tiene una autoridad
espiritual y moral reconocida. Se da por supuesto
en la carta que la anarquía de los corintios requiere
tal amonestación pública, pero también se da por
13 El espíritu del pueblo judio y de su religión, tal como
lo entienden los autores judíos, se caracteriza siempre por su
sujeción a la ley; es un pueblo que insiste en cumplir la le*
tra de la ley con el mayor cuidado. Véase Fiavio Josefo, Ant.
Jud., XV I, 6, 8 s.; Contra Apionem, II, 171 s.
SAN CLEMENTE ROMANO 33
supuesto que sólo la Iglesia de Roma tiene, dentro
del mundo cristiano, la autoridad y el derecho a ac
tuar como voz pública en tal caso.
La carta es impersonal. El nombre de San Cle
mente no aparece en ella, pero se conservó, con la
inscripción de la carta, en nuestra tradición manus
crita y es citado como autor por los corintios mis
mos y por su obispo Dionisio poco después, hacia
170 d. c. Durante las generaciones siguientes se leían
aún partes de la carta en los oficios divinos de Co-
rinto. Sin embargo, San Clemente evita aparecer
en la carta como autor y como personalidad; esto se
ajusta a la lección que quiere dar a los corintios
acerca de la disciplina y el orden públicos de la Igle
sia cristiana.
La forma en que establece su concepto del orden
y la paz dentro de la comunidad humana de la Igle
sia revela estar basado en una reflexión filosófica
consciente acerca del problema general implícito en
ella. La mera repetición del llamado emotivo a la
agctpé o caridad (cap. 13), de la que los corintios
parecen carecer tan completamente, no seria sufi
ciente en el sentir de San Clemente. Ya sus guías
anteriores deben de haber hecho tal llamado repe
tidas veces. Pero, puesto que los corintios son, cuan
do menos en parte, personas cultas y poseen la pai
deia griega, San Clemente da a su hincapié en el
orden cívico dentro de la póttteia cristiana un doble
trasfondo filosófico: el de la experiencia política y
la ética so&al reunidas y el de la filosofía cosmológi
ca. La paideia griega había hecho lo mismo, pues
siempre hacía derivar sus reglas sobre la conducta
humana y social de las leyes divinas del universo, a
34 SAN CLEMENTE ROMANO
las que daba el nombre de “naturaleza” ( physis).
Los intérpretes cristianos (jy no sólo ellos!) debieran
recordar que este concepto griego de la naturaleza
no es idéntico al naturalismo en sentido moderno,
sino más bien casi su opuesto. Este aspecto cósmico
del problema de la paz en el mundo humano apa
rece ante los ojos del lector no sólo en el famoso
capítulo 20 de la carta; en los capítulos siguientes
se mantiene la misma perspectiva, aunque a veces se
la combina con la aplicación práctica de este punto
de vista al caso en cuestión. Esto no hace que, a los
ojos de un griego, las reflexiones acerca de los prin
cipios sean menos filosóficas, pues la teoría y la vida
deben marchar siempre juntas, y sólo cuando se las
comprende en esta forma puede el filósofo sostener
que él imparte la ptúdeia verdadera.
En este punto, San Clemente recurre de nuevo
a la tradición de la paideia clásica que él conoce tan
bien. La concepción orgánica de la sociedad —que
ha tomado del pensamiento político griego— ad
quiere en sus manos un sentido casi místico al ser
interpretada a la manera cristiana como unidad en
el cuerpo de Cristo. Esta idea mística sobre la Igle
sia —que procede de San Pablo—■es completada por
San Clemente mediante la sabiduría de la experien
cia y la especulación políticas de Grecia. Tras de
señalar en el cap. 37 eí paralelo con el ejército ro
mano y su disciplina jerárquica, que era objeto de
extrañeza y curiosidad por parte de la población no
romana del Imperio (recuérdense las largas descrip
ciones de la organización y el invencible poder del
ejército romano en Polibio —que habla a los grie
gos— y en Flavio Josefo —que habla a los judíos—),
SAN CLEMENTE ROMANO 35
San Clemente se vuelve a la tragedia griega y cita
a Sófocles o Eurípides, tomando quizá las palabras
dé una fuente filosófica griega: los grandes no pue
den existir sin los pequeños, y éstos a su vez no
pueden existir sin los grandes. Sófocles lo había di
cho en el famoso coro de su Ayax (158), pero en San
Clemente esta experiencia va aunada a la afirma
ción general de que esto se debe a que hay una mez
cla apropiada en todas las cosas que hace posible su
eso práctico. La combinación de esta idea con la
de la cooperación entre los grandes y los pequeños
dentro de la sociedad humana no se encuentra en
el Ayax de Sófocles, aunque sí aparece en un frag
mento similar de Eurípides ( Eolo, 21), como ha sido
ya señalado por eruditos que toman en serio estos
asuntos aparentemente sin importancia y dedican a
ellos su tiempo y su trabajo. Sus descubrimientos
son importantes para nuestro intento de determinar
la presencia de una tradición viva de paideia griega
en la comunidad de habla griega de Roma. Era de
habla griega porque estuvo formada por judíos hele-
nizados, desde el principio hasta el final del primer
¿glo y quizá aún más tiempo. Por ello podían ofre
cer a los corintios una crítica cristiana expresada en
el lenguaje de su educación clásica. No se trataba
sólo de un asunto de estilo, sino que llevaba implí
cita la generalidad teórica de método intelectual
aplicable a cualquier problema, que es el sello dis
tintivo de la paideia griega.
La palabra griega que hemos traducido corno
“mezcla apropiada" se refiere a una clase especial
de mezcla que el idioma griego llama krasís a fin de
distinguirla de una mera yuxtaposición de elementos
36 SAN CLEMENTE ROMANO
mixtos sin que haya penetración mutua (en griego:
mms). La palabra usada tanto por Clemente como
por Eurípides en este contexto es un compuesto de
krasis, synkrasis, que destaca la idea de mutua pe-
netración aún más que el simple sustantivo. Por
ello, debíamos traducirla por “fusión”. Se trataba
de una palabra con un significado casi técnico que
tiene una historia larga e interesante. Era usada en
el pensamiento médico primitivo de Grecia para
referirse a algo que, aunque compuesto de dos o
más elementos, se ha incorporado en una unidad
indisoluble y equilibrada. Los pensadores políticos
y sociales llegaron a usar la palabra para describir
su ideal de unidad política como una sana fusión
de distintos elementos sociales en la polis. Era tam
bién aplicada al cosmos y a la unidad y orden de sus
elementos o partes. En otras palabras, la unidad
de la Iglesia en la que piensa San Clemente y que
defiende corresponde a ese ideal filosófico griego, y
puede explicarla con facilidad recurriendo a esta ana
logía, si bien la religión cristiana da al antiguo con
cepto un nuevo espíritu enteramente propio. Pero,
al parecer, así como la mente griega al enfrentar
se al problema de la estructura de la sociedad
humana tuvo que pasar de este caso especial al fe
nómeno en general, así el problema cristiano acer
ca de la estructura de la nueva comunidad fuerza
a San Clemente a volver al problema general tal
como lo había elucidado la filosofía griega. Esto
se repite continuamente en la historia del cristia
nismo, en la forma en que la herencia clásica es
incorporada a la estructura del pensamiento cris
tiano. Esta herencia entra en la mente cristiana
SAN CLEMENTE ROMANO 37
más tarde como algo más que como un elemen
to de la teología dogmática; en realidad está ya
en ella desde el principio mismo en una forma muy
práctica, inseparable de la vida misma.
Ahora Clemente afirma que esta unidad, que
ilustró primero por medio del orden del ejército ro
mano y después por la analogía de grandes y peque
ños dentro del organismo de la sociedad humana, es
una unidad natural, que compara con la relación
entre el cuerpo humano y sus partes. Cita aquí al
apóstol Pablo (1 Corintios X II, 21-22), que fue el
primer maestro cristiano que señaló este ideal y que
lo usó como marco de su famoso mensaje sobre la
agapé cristiana. San Clemente no repite los conmo
vedores detalles del himno paulino a la agapé, que
desde luego los corintios se sabían de memoria. Sólo
destaca la importancia de las menores partes del
cuerpo humano para la vida de todo el organismo
y termina su argumento, en forma triunfal, al cerrar
el cap. 37 con la afirmación de que “todos conspi
ran” (en griego: sympnei; en latín: conspirant) y, al
hacerlo así, se ordenan de consuno a la conservación
de todo el cuerpo. De nuevo tenemos aquí uno de
esos conceptos verdaderamente griegos que se con
virtieron en fundamento y característica de toda una
filosofía. El verbo sympneo significa tener un pneu-
ma o espíritu común. El hecho de que San Clemen
te use esta palabra con relación a las partes del cuer
po implica que un pneuma permea y anima todo
el organismo del cuerpo. Esta idea proviene de la
medicina griega14 y de ahí fue tomada por la filosofía
14 El concepto de synkratis (San Clemente, Primera carta
a lo» corintios 37, 4) se amplía y aclara mediante la siguiente
afirmación: "La cabeza sin los pies no es nada y nada son
3S SAN CLEMENTE ROMANO
estoica. Lo que en un principio era una explicación
de la vida orgánica en el cuerpo humano fue trans
ferido ahora a la vida del universo: todo estaba
permeado por el pnetima vivificador de acuerdo con
la teoría estoica de la physis. La sympnoia de las
partes, que los médicos habían afirmado con respec-
¿gualmcnte los pies sin la cabeza.. . y todos conspiran (panto
tympnei) y todos se ordenan de consuno a la conservación
de todo el cuerpo.” Parece haber escapado a la atención de
los intérpretes el que estas palabras son una paráfrasis de un
pasaje, antes muy conocido, del libro de Hipócrates, Peri tro-
phés (“Sobre la alimentación”) 23: “Una confluencia, una
conspiración, todo en simpatía uno con otro." Esta exclamación
resuena a través de toda la literatura filosófica y médica de
la época helenista tardía y del periodo de la Roma imperial.
Esto se debía, evidentemente, no a la influencia directa del
pequeño libro, sino ai filósofo estoico que incorporó a su
obra tanto la cita acerca de la synkrasis del Eolo de Eurípi
des como el pasaje hipocrático del Peri trophés. Hemos
observado ya ( supra p. 30) que el capitulo 20 de la carta de
San Clemente debe derivarse de una famosa fuente estoica
ahora perdida. La concepción del cap. 37, 4 ss. debe de prove
nir del mismo libro filosófico, ya que refleja las características
de uno y el mismo sistema natural. No puedo hacer aquí el
análisis completo de los vestigios de esa fuente estoica en
San Clemente, sino que debo dejar esta parte del problema
para otra ocasión. Pero esto resulta obvio: San Clemente
usó una teoría filosófica griega y la interpretó en su sentido
cristiano a fin de dar a su llamado moral y social a los corin
tios, que fundamenta en la Primera epístola de San Pablo a
los corintios (XI1-XIII), también una firme base racional. En
ese aspecto su forma de tratar el problema se anticipa al
método de los Padres de la Iglesia del siglo rv, que muestran
la misma combinación de demostración por medio de la auto
ridad bíblica y por medio del argumento racional. Su paideia'
cristiana no está limitada a la primera sino que incluye un
fuerte elemento de tradición filosófica y moral griega, viva
en la mente y el corazón de los escritores cristianos.
SAN CLEMENTE ROMANO 39
to al cuerpo del hombre, se convirtió ahora en prin
cipio del universo vivo y se transformó en sympnoia
panton. Podemos trazar la historia de esta idea des
de la cosmología estoica, a través de la filosofía neo-
platónica, hasta llegar a Leibniz. Y éste es el con
cepto que usa San Clemente para ilustrar su ideal
acerca de la unidad espiritual de la Iglesia. El con
cepto cristiano del “santo pneuma” debe haberlo
llevado a aceptar más prontamente la idea. De cual
quier manera es uno de esos conceptos metafóricos
que han mostrado ser aplicables a las cosas más he
terogéneas. La idea de la synkrasis y la de la symp-
noiá van juntas y revelan tener un mismo origen
en una misma fuente filosófica, consagrada al pro
blema de la armonía política en la sociedad huma
na. San Clemente la necesitaba a fin de lograr su
propósito de establecer con firmeza, dentro de la
Iglesia en rápido desarrollo, el ideal de un orcío
Christianus, que asigna a cada miembro de la comu
nidad su lugar propio y su forma de cooperar de
acuerdo con su capacidad. Hay un lugar y una fun
ción especial para el sumo sacerdote y su servicio, y
otro para los sacerdotes, otro para los levitas y diá
conos y otros para el laico. Cada uno de ellos debe
evitar el excederse en el límite de su servicio y con
tentarse con él. Estos ejemplos los toma San Cle
mente de la ley judía y de su tradición en la Escri
tura. No son literalmente aplicables a la Iglesia,
pero es evidente que tienden a convertirse en el
patrón de su nueva jerarquía.
La autoridad asumida en la carta por quienes
hablan a la Iglesia de Corinto descansa en la hipó
tesis de que éste no es un acto de arrogancia por
40 SAN CLEMENTE ROMANO
parte de la Iglesia de Roma, sino el cumplimiento
de su deber de cristianos hacia los hermanos que
ven descarriarse. En la conclusión de la carta, in
mediatamente antes de la solemne y bella oración
con la que termina, San Clemente da, de nuevo,
ejemplos que deben evitar el mal, tomados (según
afirma expresamente en el cap. 55) de la Escritura
y de la historia pagana. Después, vuelve a alabar la
paideia, con lo que define toda su carta como un
acto de educación cristiana. Éste debe de haberle pa
recido como la justificación verdadera de su inicia
tiva y debe de haber arrojado también su luz, retros
pectivamente, sobre las cartas de los apóstoles que
más tarde habían de ser recogidas como parte de
un “Nuevo Testamento”. No es de maravillar, pues,
el que su Carta a los corintios perteneciera durante
siglos a ese grupo de libros. A un hombre de edu
cación griega debe de habérsele presentado, de modo
muy natural, la palabra paideia para definir lo que
trataba de alcanzar con su carta. No faltaba tam
poco la autoridad bíblica para ello —por entonces, la
Biblia era aún sólo el Antiguo Testamento— y se
la cita repetidamente en la parte final de la carta. La
Septuaginta habla con frecuencia de paideia; ahi
significa aún lo que el original hebreo entendía en
los pasajes citados por San Clemente: el castigo del
pecador, que trae consigo un cambio de espíritu.
También Clemente tiene siempre presente el anti
guo significado de la palabra. Pero es evidente que
la aplica en un sentido mucho más amplio en su
carta y que, si bien usa el testimonio escriturario, él
concibe la paideia justo como lo que ofrece a los
corintios en toda su carta. En ese sentido la Episto-
SAN CLEMENTE ROMANO 41
la a los efesios, y algunos otros pasajes de los escri
tos apostólicos muy estimados por la Iglesia cristiana
hacia esta época, hablaban de la paideia tou kyriou,
y ésta es la frase que Clemente debe tener en la ca
beza cuando, en varios pasajes que se encuentran
hacia el final de la carta, habla de la upaideia de
Dios” o de la "paideia de Cristo” como de la gran
fuerza protectora en la vida del cristiano.18 No puede
18 Al parecer la última parte de la carta de San Cíe*
mente resume todo su contenido. Termina con la gran ple
garía que empieza en el cap. 52, 2. Inmediatamente antes de
esta oración y como introducctórf a ella el autor hace un
último esfuerzo por hacer ver a los corintios cuál es su inten
ción sin despertar en ellos un resentimiento, e introduce en
este contexto la idea de paideia. Presupone que los corintios
están dispuestos a reconocer la existencia de una agapi cris*
tiana: vuelvan a tomar (escribe) la Epístola del apóstol Pa
blo y comprendan cómo el gran ideal que muestra a la vieja
y fírme Iglesia de Corintio ha sido desvirtuado por las accio
nes deshonestas de una o dos personas, acciones que no son
dignas de una buena disciplina cristiana. La palabra agogí
que emplea aquí es un antiguo término técnico griego que
destaca esta parte especial de la buena educación. Se usó
con frecuencia en relación con la disciplina y autocontrol es
partanos. San Clemente añade, como una nota más, que
significa buscar el bien común y no el interés propio. Tal
era el repetídísimo mandamiento supremo de la virtud cívica
en la Grecia clásica. San Clemente lo acepta, pero con el
sentido de la agapé cristiana; a esto dedica el cap. 49, en
el que la palabra es metida en la cabeza del lector a fuerza
de incesantes anáforas retóricas. Después vuelve a hacer
uso del más antiguo método de la tradición pedagógica griega
y da muchos ejemplos, que en realidad sólo “recuerda” a sus
lectores, ya que éstos conocen tanto las Escrituras como la
historia pagana (hypodeigmata ethnon).
En el cap. 56 aparecen no menos de siete veces las pala
bras paideia y paideuo. Esto se continúa en los capítulos si
guientes (57, 1; 59, 3; 62, 3 ). En los pasajes del capítulo 56
42 SAN CLEMENTE ROMANO
caber duda de que lo que toma en su carta de una
gran tradición filosófica y de otras fuentes paganas
está incluido en este concepto omnicomprensivo de
la paideia divina, pues de no ser así, no podría ha
berlo usado con el propósito de convencer a la gente
de Corinto de la verdad de sus enseñanzas. Estas
verdades y afirmaciones generales de los poetas y
pensadores griegos que San Clemente incorpora a
su paideia cristiana son testimonios corroborativos
y destacan con el carácter de paideia de su obra.
que están tomados del Antiguo Testamento, paideia tiene el
significado restringido de la palabra hebrea que significa “cas
tigo”, peTO en el capítulo 62, 3, San Clemente usa la frase
“paideia de Dios” como sinónimo de la suma total de todos
los Logia de la tradición escrita, empleo que corresponde al
sentido griego del término. Con este mismo sentido aparece
en 2 Timoteo III, 14-26. Es evidente que, bajo la influencia
de la muy admirada "paideia griega” que aún existía y que era
conocimiento común de todas las personas, iba surgiendo un
nuevo concepto de la paideia cristiana, cuyo desenvolvimiento
posterior seguiremos a través de los siglos inmediatos. Lo
notable es que este proceso se inicia en un grupo de escritos
cristianos que consiste de las epístolas a los Efesios (V I, 4) y
a los Hebreos (X II, 5), 2 Timoteo (III, 14-16) y de la Carta
de San Clemente a los corintios. Entre estos escritos, las epís
tolas a los Efesios y a los Hebreos señalan los primeros pasos
en esta dirección, en tanto que la carta de Clemente a los
corintios muestra una ampliación de esta idea y de su apli
cación a la vida y el pensamiento cristianos. El concepto de
paideia no se limita ya, en modo alguno, al mundo “paga
no” de esa época, sino que está muy vivo entre judíos y
cristianos; se hace referencia a él porque es fácilmente com
prensible para todos, si bien los cristianos y los judíos pien
san quizá que pueden hacer una contribución propia al pro
blema de la paideia verdadera. Así, el antiguo ideal griego
entra en una nueva fase de su vida. La historia no empieza
con una definición de lo que toma del pasado, sino tomando
posesión de él y adaptándolo a sus nuevos propósitos.
SAN CLEMENTE ROMANO 45
Esta forma de presentar su propio “consejo” tiene
la intención de hacerlo más fácilmente aceptable
para los descarriados hermanos de Corinto. El do
cumento sobrevivió a la situación en relación con
la cual fue escrito como código perdurable de la
nueva paideia. A esta concepción que el autor tenía
de su propia obra se debe el que, aun en la oración
final, dé gracias a Dios por habernos enviado a Cris
to, “por el que nos enseñaste, santificaste y hon
raste". El gran valor que se concede a la paideia en
esta última parte de la carta, en la que Clemente
trata de hacer que aquellos a quienes va dirigida com
prendan el propósito ( skopos) de su escrito, no pue
de explicarse del todo por él papel que hasta enton
ces había desempeñado esta idea en el pensamiento
cristiano; sin duda aumenta por el gran valor que
le da su empleo dentro de la civilización griega.