Antropología social y cultural
ALUMNO/A:
UNIDAD Il. CONCEPTO DE CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIAL Y CULTURAL.
Actividad
Desarrolla las siguientes actividades.
Concepto Antropológico de Cultura
La antropología cultural es la rama de la antropología que centra su estudio en el
conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es decir, costumbres, mitos,
creencias, normas y valores que guían y estandarizan su comportamiento como
miembro de un grupo social.1 Guarda una diferencia con la antropología social, no solo
por su origen (la antropología cultural nace en los Estados Unidos mientras que la social
en la Gran Bretaña) sino también por las diferencias en su orientación epistemológica,
pues la antropología cultural hace énfasis en la cultura mientras que la antropología
social hace énfasis en la estructura social.
La antropología cultural parte de la siguiente premisa: "Los seres humanos somos
animales sociales, pues vivimos dentro de grupos más o menos organizados, las
sociedades humanas. Sus miembros comparten formas de pensamiento y
comportamiento que, tomados en conjunto, constituyen su cultura".
Claude Lévi-Strauss, concibe la investigación antropológica en tres etapas: la primera
etapa es la etnografía, que es la descripción de una cultura; la segunda etapa es la
etnología, que es la comparación entre culturas; la tercera y última etapa es la
antropología propiamente dicha, que es una síntesis en la que se crea una teoría de la
cultura general aplicable a todas las sociedades humanas.
Concepto de Civilización
Como civilización se denomina el conjunto de costumbres, conocimientos, artes e
instituciones que constituyen las formas de vida de una sociedad humana.
En este sentido, las civilizaciones son sociedades que han alcanzado un alto grado de
complejidad en sus formas de organización, sus instituciones, su estructura social y sus
relaciones económicas; que están dotadas de un sistema de político, administrativo y
jurídico, y que han desarrollado el conocimiento científico y tecnológico, así como el
arte y la cultura.
De allí que se considere que el concepto de civilización implique, necesariamente, la
presencia de cultura, y pueda considerarse, en muchos casos, como su sinónimo, es
decir, el conjunto de creencias, valores, costumbres, tradiciones, manifestaciones
artísticas, instituciones, etc., que caracterizan a una sociedad.
Civilización, por otro lado, también puede tomarse como sinónimo de progreso,
desarrollo o avance. De allí que se la emplee para hacer referencia a la manera en que
una sociedad puede experimentar un proceso de transformación en sus formas de vida,
tanto a nivel económico, político y social, que, en comparación con su situación
anterior, supone una mejoría.
Asimismo, como civilización se denomina la acción y efecto de civilizar: “Los
invasores sometieron a los pueblos autóctonos a un proceso de civilización”.
Como civilización también se alude al estadio más avanzado de desarrollo de las
sociedades humanas, al cual preexisten los estados de salvajismo y barbarie.
Del mismo modo, la palabra civilización puede emplearse para hacer referencia a las
culturas que han existido a lo largo de la historia y que se caracterizan por un conjunto
de rasgos distintivos en sus costumbres, tradiciones, manifestaciones artísticas,
conocimientos, lenguaje, instituciones, etc., como la civilización maya, la azteca, la
griega, la romana, entre otras.
La historia universal registra, en Oriente Medio, más específicamente en Egipto y
Mesopotamia, las primeras civilizaciones humanas. Fueron estas primeras
civilizaciones las descubrieron la agricultura, el comercio, la escritura, así como
también fueron las primeras sociedades humanas organizadas administrativamente por
leyes y normas para su buen funcionamiento. Se caracterizaron, entre otras cosas, por
ser civilizaciones fluviales, es decir, surgidas en torno a las cuencas de los grandes ríos:
el Nilo para los egipcios, y el Tigris y el Éufrates para los mesopotámicos.
Diversidad Cultural
Diversidad cultural es la variedad de culturas que existen en la humanidad, las cuales se
distinguen entre sí a través de un conjunto de expresiones que le son propias.
El concepto de diversidad cultural actúa también como un principio de apertura y
tolerancia entre etnias, lenguas, religiones, valores, cosmovisiones, etc. Es decir, un
principio de apertura al contacto entre culturas sin que ninguna de ellas presuponga
superioridad sobre la otra.
La diversidad cultural es consecuencia de procesos históricos, políticos, sociales y
económicos que han estimulado diferentes respuestas de adaptación por parte de los
pueblos. Dichos procesos se hacen más complejos cuando se dan encuentros entre
culturas, lo que conlleva siempre algún tipo de transformación.
La UNESCO promovió la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural en el
año 2001, que amplía la posibilidad de crear políticas culturales nacionales e
internacionales en esta materia. Asimismo, estableció el 21 de mayo como Día Mundial
de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
En la actualidad, la diversidad cultural es una realidad fácil de constatar en la mayoría
de las sociedades por efecto de la globalización. Sin embargo, es cierto que en algunos
países se expresa de una manera más evidente.
Son ejemplos de diversidad cultural los siguientes:
Latinoamérica: las culturas urbanas de habla hispana (que son dominantes y
están marcadas por la occidentalización) coexisten junto a 522 pueblos indígenas
de diferentes lenguas.
India: en este país existen 22 idiomas nativos legalmente reconocidos, que junto
a las lenguas no oficiales suman 415. Asimismo, se registra una gran diversidad
religiosa: hinduismo (religión dominante), islamismo y cristianismo.
China: en China se hablan 235 lenguas diferentes, lo que representa el mismo
número de culturas distintas coexistiendo en el territorio nacional.