Ética Profesional.
Ética: Tipo de saber que orienta la acción humana en un sentido racional (acción razonada).
Permite reflexionar consecuencias, actos, valores.
Saber para actuar de un modo racional, basado en principios universales (elementos
universales que se dan en todos los colectivos, culturas. Ética universal) .
Ciencia que estudia la moral (lo bueno y lo malo). La moral es cultural, por tanto estudia
cómo se desarrollan los valores en cada cultura.
Es normativa.
Siempre es heterónoma. No puede haber ética personal (autónoma), ya que primero
pasa por una socialización (no es “soy bueno”, por mi cuenta). Surge de la moral (que es
social).
¿Es o no una ciencia?
Ethos (griego) Scientia-scire
= Carácter (latín) =
Estudia la Conocer
bondad o Búsqueda del
maldad de los conocimiento.
actos.
Expone y fundamenta los principios universales de la moralidad de los actos humanos, por
tanto sí es ciencia.
Ética y moral
Semejanzas
Ambas tratan de
normas,
percepciones. "Deber
ser".
Moral: Conjunto de Ética: Conjunto de
normas que una normas que el sujeto
sociedad transmite de ha esclarecido y
generación en adaptado a su propia
generación. mentalidad.
Carácter individual,
Carácter grupal. pero también
universal.
Ética deontológica (“deber ser”), consecuencialista (consecuencia), utilitarista (utilidad).
Racionalidad práctica
Racionalidad
Buscar y elegir mejores acciones que permiten alcanzar un objetivo propuesto.
Fines y medios
Fines: Deseos, propósitos u objetivos que dirigen la acción. Cualquier acción que
pretenda ser considerada como racional debe definirse a unos fines que sean realizables
(desear lo imposible no es racional).
Medios: Acciones que se realizan para alcanzar un fin.
Acción racional
Proceso inconsciente que posteriormente permite que la razón evalúe de un abanico de
posibilidades (prudencia) más reducido y manejable.
No necesariamente exenta de emoción.
Se aprende con la experiencia.
La ética es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la
moral y el comportamiento humano.
Ethicus.
Etikos ethos (carácter).
Estudia cómo se justifica racionalmente un sistema moral y cómo se aplica a nivel
individual y social.
En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral.
Busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral.
Estudia la bondad o maldad de los comportamientos.
Centro de atención: Acciones humanas y aspectos que se relacionan con el bien, la
virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada.
Moral
Moris: Costumbre.
Conjunto de creencias, valores y normas que guían el comportamiento de las personas
(individualmente o en grupo) en una sociedad.
Inmoral: Aumento cuantitativo del mal moral. Lo alejado de las buenas costumbres.
Amoral: No distingue ni el bien ni el mal.
Dilemas de la ética
1) Diferencia entre lo bueno y lo malo.
2) La norma de la moralidad.
3) Fin y los medios.
4) Universalidad de las normas morales.
5) Obligación o libertad.
Ética o filosofía moral
Desde la experiencia filosófica: Al igual que la moral, la ética es un modo de vivir. La
pregunta por la vida buena ¿Todas las acciones valen igual?
De la primera persona: Proporciona criterios para la buena acción, no es un conjunto de
reglas de acciones permitidas o prohibidas.
Reflexión práctica de la acción
1) Proporciona criterios orientadores, pero no reemplaza el juicio personal o el criterio de
los más prudentes.
2) Se mueve en el terreno de bienes relativos.
3) Supone la existencia de ordenamientos jurídicos o códigos, pero no se confunde con
ellos.
Bienes relativos
No hay acción absolutamente buena o insalvablemente mala, pero no significa que todo sea
relativismo (que dé lo mismo), sino que la mayor parte de las acciones son relativas (no
absolutas).
Nos movemos entre lo mejor y lo peor, no en lo bueno y lo malo.
Reflexión práctica
La ética es una reflexión práctica, ya que no es algo que esté en un papel, sino en las
decisiones que tomamos. También permite la:
Prudencia reflexiva: Pensar las cosas con detenimiento. Las decisiones son más
complejas, o sea, hay que pensar con consciencia para saber qué decisiones tomar.
- Caso: Situación concreta donde hay un dilema.
- Dilema: Que tiene el profesional (existe un contexto, principios, procedimientos).
- Revisar alternativas.
- Mirar las circunstancias.
- Fundamentar los principios.
- Evaluar las elecciones.
EJ. Pulsión lumbar en niño de 2 años.
Criterios morales
1) Identificar un criterio para determinar la bondad o maldad de una acción.
EJ. Amor.
2) Argumentar sobre la fortaleza del criterio y explicar dando ejemplos concretos.
EJ. “El amor es querer el bien del otro y no destruirlo…”
3) Criticar las debilidades del criterio del compañero.
EJ. “La palabra amor es ambigua ¿Amor como sentimiento o amor como fidelidad?”
Ética Teleológica
Estudio de los fines de algún objeto o ser. Doctrina filosófica de las causas finales.
“Si cumple su fin es bueno”.
Ley Eterna (divina, de Ley Natural Ley Positiva
Dios)
Concepto teológico- Dictamen que emana de la Ordenación de la razón
jurídico presente en el razón y de los derechos dirigida al bien común y
pensamiento escolástico. que se fundan en la propia promulgada por el que tiene
No depende del hombre, naturaleza humana o a su cargo el cuidado de la
sino de Dios (el hombre no norma física. comunidad.
puede cambiarla), ya que Regla que siguen los actos Útil, justa y estable.
es una ordenación que para ser buenos. Orienta al Creada por el ser
Dios impone al mundo, al ser humano para alcanzar el humano.
universo y a la sociedad bien. Normas y principios que
hacia el bien. Parte de la premisa de están escritos en la ley
Aunque está fuera del que las personas son vigente. Únicas de las
alcance de la razón naturalmente buenas. que hay certeza.
humana, no es contraria Reflexión moral de la No admite desacato.
a la razón. humanidad que nos
Fundamento de la ley permite ser mejores
natural. personas.
Consiste de un principio
supremo y universal del
cual derivan todas
nuestras obligaciones
(deberes morales
naturales).
1. Ley de la
autoconservación:
Preservar la vida.
2. Ley de
conservación de la
especie.
3. Ley del cuidado:
Proteger a los más
débiles.
4. Ley de la razón:
Buscar la verdad.
Ética Materialista
Centrada en el fin.
Propone alcanzar un bien concreto a partir de una conducta considerada como buena
moralmente:
1. Virtud moral (generosidad, valentía, etc.)
2. Estado de ánimo (felicidad, tranquilidad, etc.)
3. Físico (placer, etc.)
Centrada en las virtudes (Aristóteles, Santo Tomás).
Centradas en la ganancia (John Stuart).
Ética Utilitarista
El valor moral de una acción se mide en función de sus consecuencias.
Las acciones carecen de un valor moral intrínseco. Es relacional.
Positivo: Acciones orientadas hacia la consecución de la máxima felicidad para el
mayor número de personas. Procedimiento decisorio que, a la hora de enfrentarse a un
dilema moral, debe ayudarnos a decidir el curso de acción más adecuado con respecto a
este objetivo, o sea, determina que la opción más ética es la que produce el mayor
beneficio para el mayor número de personas.
Negativo: Producción del mínimo malestar para el máximo número de personas, ya que
hay más posibilidad de crear daño que bienestar, y los daños mayores conllevarían más
consecuencias que los más grandes bienes.
Ética Consecuencialista
Juzga si algo es bueno o malo teniendo en cuenta sus consecuencias (depende mucho del
fin).
Ej. La mayoría cree que mentir es malo, pero si esto ayuda a salvar una vida, el
consecuencialismo dice que es lo correcto.
Ética Aristotélica – Tomista
Centrada en las virtudes morales e intelectuales cuyo fin es la felicidad (encuentro místico
con Dios). Para ser ético hay que cultivar las virtudes (hábitos de lo bueno) que nos hacen
ser mejores personas:
1. Templanza (moderarse ante los placeres y los excesos. Serenidad).
2. Fortaleza (sobreponerse. Vencer el temor).
3. Prudencia (actuar de acuerdo a lo que es mejor).
4. Justicia (dar a cada quien lo que le corresponde).
5. Razón.
6. Inteligencia.
7. Honestidad, etc.
Ética Formal
Centrada en el deber.
Una acción es buena si se realiza según cierta forma, no porque se persiga un fin
determinado.
Centrada en el deber ser (bueno porque tiene que hacerlo): Kant – Sartre.
Centrada en el sacrificio (se esforzó mucho, entonces es bueno).
Ética Deontológica
También teoría en ética formal.
Existen acciones que se deben realizar, y otras que no, más allá de las consecuencias
positivas o negativas que pueden traer.
Las acciones tienen valor en sí mismas, independiente de la cantidad de bien que
pueden producir. Una acción, aunque no produzca mucho bien, puede ser moralmente
correcta porque es justa por sí misma.
“La mujer de Heinz está enferma de cáncer, y se espera que muera pronto si no se hace nada por
salvarla. Sin embargo, existe un medicamento experimental que los médicos creen que puede salvar su
vida: una forma de radio que un farmacéutico acaba de descubrir. Aunque esta sustancia es cara, el
farmacéutico en cuestión está cobrando muchas veces más cantidad de dinero de lo que le cuesta
producirla (le cuesta 1.000 dólares y cobra 5.000). Heinz reúne todo el dinero que puede para comprarla,
contando con la ayuda y el préstamo de dinero de todos sus conocidos, pero solo alcanza a reunir 2.500
dólares de los 5.000 que cuesta el producto. Heinz acude al farmacéutico, a quien le dice que su esposa
se muere y a quien le pide que le venda el medicamento a menor precio o que le deje pagar la mitad más
tarde. El farmacéutico sin embargo se niega, aduciendo que debe ganar dinero con él ya que ha sido
quien lo ha descubierto. Dicho esto, Heinz se desespera y se plantea robar la medicina.”
1. Acto moral: Robar.
2. Objeto moral: Medicamento.
3. Fin del acto moral: Salvar la vida.
4. Circunstancias ¿Qué favorece el acto moral?: Su esposa estaba enferma, no podía pagar el
medicamente, el farmacéutico se negó, estaba afligido, legislación que condena el robo, etc.
5. Consecuencias del acto moral: Fue preso, el medicamento no servía.
6. Alternativas del acto moral: Vender sus pertenencias, pedir ayuda al Estado, etc.
7. Temas éticos: Virtudes (prudencia, justicia, templanza, honestidad).
La ética orienta el comportamiento: La ética es práctica
Se mueve en los bienes relativos.
Requiere de un análisis racional y argumentado.
Para optar por lo mejor o menos malo, debe haber un análisis entre la moral, la
conciencia moral y el acto moral.
Se debe argumentar la postura (posición ética) para definir lo mejor o lo menos malo,
ya que la ética no se fundamenta en el relativismo.
La Doctora María Luisa Cordero, psiquiatra y diputada acusó, en un programa de radio, que la senadora
Fabiola Campillay estaría mintiendo respecto a su ceguera, ay que vería por un ojo y que fue descubierta
por una joven cuando la vio hablando por celular y que ese vídeo lo había subido a las redes sociales.
1. Acto moral: Mentir.
2. Objeto moral: Visión.
3. Fin del acto moral: Desacreditar, negacionismo.
4. Circunstancias ¿Qué favorece el acto moral?: Vídeo, radio que no interpela a la doctora.
5. Las consecuencias del acto moral: Pérdida de credibilidad.
6. Alternativa del acto moral ¿No hay otra alternativa?: …
7. Temas Éticos Involucrados: Virtud de la honestidad.
Conceptos claves en la ética
Bien
Felicidad Libertad Dignidad
común
Nacemos libres y dignos, con la idea de alcanzar la felicidad a partir del desarrollo de
las cualidades del ser humano. El Bien Común (agua, educación, salud) tiene que ver con
los mínimos que la sociedad debe tener para que no se pierda esa libertad y esa
dignidad.
También favorece que se cumplan las leyes naturales (ej. Agua Supervivencia).
Para la felicidad se requiere de virtudes morales: Hábitos que nos hacen mejor persona (ej.
Intelectuales: Arte, profesión).
Dignidad
Valor inherente del ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional dotado
de libertad. Cosustancial (no otorgado. Así se nace).
El valor de la dignidad está constituido por la convergencia de 3 principios:
1. Principio de la autonomía de la persona.
2. Principio de beneficiencia.
3. Principio de privacidad.
Se transfiere a la realización de las categorías de los derechos humanos, cumpliendo con el
respeto a los derechos políticos, culturales, sociales y económicos.
Ética y moral en la sociedad
La Ley divina ordena todas las cosas.
Normas éticas: Leyes naturales (naturaleza del hombre). De aquí surgen las:
Normas morales (del bien y el mal).
Normas sociales (relacionadas con las morales. El bien y el mal de una sociedad depende de la
normativa de esta. Cambia la sociedad, cambia la norma moral).
Normas jurídicas: Leyes positivas.
Leyes naturales del ser humano
Dan sustento a la persona humana en sociedad.
1. Conservación de la vida (alimentarse, cuidarse).
2. Conservación de la especie (cuidado a los más débiles, solidaridad y cooperación).
3. Integración social (bien común, aprender a vivir en comunidad).
4. Sentido de lo trascendente (búsqueda de la verdad).
“Universal e inmutable”. Principio supremo y universal del cual se derivan todas nuestras
obligaciones o deberes morales.
Ley positiva
1. Justicia conmutativa (derecho de propiedad).
2. Justicia distributiva (derechos y deberes por contrato).
3. Justicia legal (debido proceso).
4. Justicia social (distribución de riquezas y oportunidades).
Ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada por el que tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad (Sto. Tomás de Aquino).
Libertad y las leyes
1. Es la cualidad de elegir algo.
2. Depende de la voluntad, pero para su deliberación se requiere de inteligencia e
información. Sin voluntad, inteligencia e información, no hay libertad.
3. El objeto elegido por la libertad siempre es por un bien (aunque no siempre
elegimos el bien) real o aparente (entre bienes relativos). Se elige el bien que se cree
correcto para uno, pero se pueden cometer errores. La libertad se mueve en los bienes relativos,
porque no hay nada absolutamente bueno ni malo.
4. La persona es libre, pero no al 100%. Está limitado por leyes morales, legales,
físicas, etc.
Dignidad humana, fundamento de los DD.HH
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en
los derechos fundamentales del hombre, la dignidad y el valor de la persona humana y
en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado dispuestos a
promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de
la libertad.
Los estados se comprometen a actuar para que se cumplan estos derechos .
Se pasa de ser valioso a ser igualmente valioso.
Derechos humanos
Facultades que tienen las personas para:
1. Vivir libres de la intervención arbitraria del Estado.
2. Solicitar al Estado que realice determinadas acciones destinadas a permitirles
desenvolverse en sus vidas.
Pertenecen al hombre y a la mujer por el simple hecho de ser persona.
- Declaración Universal de los DD.HH: Carta normativa y moralista que se pone en
ejercicio con más de 60 tratados y convenciones.
Universales Aplicables a todas las personas por el hecho de ser personas.
Inviolables Nadie está autorizado a transgredirlos, ni siquiera el Estado. La acción de los
gobiernos, leyes y polítias públicas no pueden atentar contra ellos.
Inalienables No se pueden quitar. Nadie puede ser despojado de ellos. En situaciones extremas
(guerras, catástrofes o desastres) pueden ser limitados, pero no eliminados.
Irrenunciables No se puede renunciar a ellos (ni voluntariamente) ni ser transferidos.
Imprescritpibles No prescriben. No se acaban.
No pueden cumplirse aisladamente, ni por cumplir unos se pueden pasar a llevar
Indivisibles otros. Deben ser cumplidos en conjunto, ya que todos tienen la misma
importancia.
Tres aproximaciones comprensivas de DD.HH.
El bien común no busca homogeneidad, sino mínimos comunes. No busca que seamos todos iguales,
sino que tengamos igualdad de oportunidades.
Tipos de Derechos Humanos
Principios de Derechos humanos
Igualdad y no discriminación
Prohíbe toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados
motivos, como raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social, y que
tengan por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, DD.HH y libertades fundamentales de todas las personas.
Principio Pro-Persona
Se ha de aplicar la norma que mejor proteja y dé mayores garantías de goce de derechos. Es
necesario de considerar en situaciones de colisión de derechos y en contextos nacionales, ya
que los países pueden tener normas más favorables que los mínimos que establecen las
convenciones y pactos.
Máximo de recursos disponibles
Para referirse a los recursos existentes dentro de un Estado y los que pone a su disposición
la comunidad internacional. Las necesidades sociales tienen una posición de privilegio en el
gasto público anual.
Historicidad de los Derechos Humanos
Reconocimiento por parte de los pueblos y sus Estados. Se constituye en
Positivización norma (constitucional). Límite del poder estatal.
Su protección no se circunscribe al derecho interno, ya que no está
Internacionalización subordinada a la soberanía nacional.
Su cobertura, el reconocimiento de los titulares de derecho, va
Generalización ampliándose y haciéndose explícita.
Debido a los cambio socio-históricos, la forma de proteger la dignidad es
Especificación dinámica, por lo que el contenido de los derechos se va ajustando a los
contextos.
Para fortalecer la protección y exigibilidad de derechos, se crean
Institucionalización instituciones nacionales e internacionales encargadas del monitoreo de
las obligaciones de los Estados.
Diferencias entre sujeto de derecho y de protección
AUTONOMÍA
Sujeto de Sujeto de
derechos protección
Discapacidad; niños;
Autonomía reducida
adultos mayores
Privados de libertad;
Situación de especial
Poder estatal internación; régimenes
protección
de excepción
Mujeres y diversidades
Histórico-culturales sexuales; migrantes;
pueblos indígenas
Dentro de los sujetos de derecho están los sujetos de protección, de los cuales la historia de los DD.HH
sugieren que requieren de derechos especiales.
Tratar siempre a algunas personas como sujetos de protección puede ser discriminación.
Sujetos de obligación : El Estado
Gobierno, senado,
Particulares con
cámara de
aquiescencia estatal
diputados,
(personal a Sujetos de
tribunales, FF.AA y
honorarios u otros obligación
policías,
que trabajan con
funcionarios
fondos públicos)
municipales
Todos los poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial) y demás autoridades
públicas o gubernamentales, sea cual sea su rango (nacional, regional o local), están en
condiciones de comprometer la responsabilidad del Estado.
Sujetos e instrumentos de DD.HH
Reconoce los
Declaración sujetos de
universal derecho.
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin
distinción alguna de (…)
Pacto de
Derechos
Civiles y
Políticos
Reconoce los
sujetos de
obligación y
establece con
claridad a qué se
Pacto de
comprometen
Derechos
Económicos,
Sociales y
Culturales
Cada uno de los Estados se compromete a respetar y garantizar a todos los individuos
que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción, los derechos
reconocidos en el pacto, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política u de otra índole, origen nacional o social, etc.
Cada uno de los Estados se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como
mediante asistencia internacional, especialmente económica y técnica, hasta el máximo de
los recursos que dispongan, para lograr progresivamente, por todos los medios
apropiados, inclusive en articular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad
de los derechos aquí reconocidos.
Obligaciones de DD.HH
No impedir el acceso o
Respetar
realización de derechos.
Evitar que terceros priven
Proteger
a alguien de sus derechos.
Generar condiciones para
Garantizar Realizar el ejercicio efectivo de los
derechos.
Dar a conocer los derechos
para que la ciudadanía
Promover
pueda ejercerlos y exigir su
cumplimiento.
De forma integral,
procurando restablecer la
Reparar
situación anterior a la
violación de dd.hh
Clasificación de las obligaciones de DD.HH. según la temporalidad de su
exigibilidad
Es exigible de manera completa al Estado desde que ratifica el pacto.
Los principios de DD.HH son de exigibildiad inmediata.
La obligación de tomar medidas hasta el máximo de los recursos disponibles en
Inmediata caso de los DESC.
El Estado debe tomar medidas para avanzar paulatinamente en estas
obligaciones.
Progresiv La implementación de las medidas progresivas no pueden dilatarse en el
tiempo. El Estado debe al menos lograr alguna medida de forma inmediata.
a
Violación de DD.HH
Afecta la
Violación de
Agente del Acción / dignidad o
derechos
Estado Omisión integridad de
humanos
la persona
Un agente del Estado que comete una acción u omisión que afecta la dignidad o integridad de una
persona corresponde a una violación de DD.HH.
Afecta a la
Agente NO Acción / dignidad o
Delito o falta
estatal Omisión integridad de
la persona
Si lo hace un agente no estatal, no es violación a los DD.HH.
El Estado tiene la obligación: Debida diligencia.
Prevenir.
Investigar.
Sancionar.
Reparar, sino:
Violación de los DD.HH.