0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas30 páginas

EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDAD COMTEMPORANEA Semana 8

La Carta de las Naciones Unidas de 1945 estableció los derechos humanos y principios de igualdad soberana entre los estados miembros. Define los propósitos de mantener la paz internacional, promover los derechos humanos y fomentar la cooperación económica. Además, creó órganos como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y Social para alcanzar estos objetivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas30 páginas

EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDAD COMTEMPORANEA Semana 8

La Carta de las Naciones Unidas de 1945 estableció los derechos humanos y principios de igualdad soberana entre los estados miembros. Define los propósitos de mantener la paz internacional, promover los derechos humanos y fomentar la cooperación económica. Además, creó órganos como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y Social para alcanzar estos objetivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

EVOLUCION DE LOS

DERECHOS
HUMANOS EN LA
EDAD
COMTEMPORANEA
• Evolución de los derechos humanos en la edad contemporánea :
• Carta de las naciones unidas de 1945.
• La Carta de las naciones unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en
San Francisco al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional entró en vigor el 24 de octubre
del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es
parte integrante de la Carta.
• Debido a su singular carácter internacional y las Competencias de
su Carta fundacional, las Naciones Unidas pueden adoptar
decisiones sobre la amplia variedad de problemas que enfrenta la
humanidad en el siglo XXI.
• Como tal, la Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado
internacional le otorga estos poderes y como tal es un
instrumento de derecho internacional y es vinculante para los
Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas
recoge los principios de las relaciones internacionales desde la
igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de
la fuerza en las relaciones internacionales.
• Desde la fundación de la ONU en 1945 la misión y el trabajo de la
Organización se ha guiado por los propósitos y principios
contenidos en su Carta fundacional que ha sido enmendada tres
veces en 1963, 1965, 1973.
• La Corte Internacional de Justicia, el principal órgano judicial de las
Naciones Unidas, funciona de acuerdo con el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, que se adjunta a la Carta de las Naciones
Unidas y forma parte integrante de ella.
• Capitulo 1 artículos 1° y 2° de La Carta de las Naciones Unidas
define sus propósitos y principios En primer lugar, es mantener la
paz y la seguridad internacional. En segundo lugar, es fomentar
relaciones internacionales basadas en la igualdad de derechos y
libre determinación de los pueblos. En tercer lugar, combate
problemas económicos sociales, y fomenta el respeto a los
derechos humanos
• En cuarto lugar es que la ONU sirva para coordinar los
esfuerzos de las naciones hacia estos propósitos.
• La Carta define sus principios el primero es al igualdad
soberana entre los miembros, el segundo es la actuación de
buena fe para cumplir las distintas obligaciones. Otros tres
principios son el arreglo de controversias por medios pacíficos,
la prohibición de la amenaza, y del uso de la fuerza con otros
estados y de la intervención en sus asuntos internos salvo las
excepciones como en la legitima defensa. Los miembros
también deben de apoyar a la ONU en su actuación con algún
Estado, y la organización podrá actuar sobre países no
miembros para garantizar la paz.
capitulo 2° artículos 3-6 Miembros de la Carta de las Naciones
Unidas de 1945
Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los que han
participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
organización internacional celebrada en san Francisco. Asimismo
podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los Estados
amantes de la Paz, que acepten las obligaciones establecidas en la
Carta para cumplir dichas obligaciones. Y Todo miembro de las
Naciones Unidas que haya violado los principios contenidos en la
Carta podrá ser expulsado de la organización de la Asamblea
General
• Capitulo 3° órganos. Artículos 7-8. Son miembros originarios de
las Naciones Unidas los Estados que aman la paz y aceptan las
obligaciones consignadas en la Carta afín que estén capacitados
para que cumplan obligaciones
• Todo miembro de las naciones unidas que ha sido objeto de acción
preventiva o coercitiva por parte del consejo de seguridad podrá ser
suspendido por la Asamblea General. El ejercicio de dichos
derechos puede ser restituido por el Consejo de Seguridad.
• Todo miembro de las Naciones Unidas que haya violado los
principios contenidos en la Carta puede ser expulsado de la
organización a recomendación del consejo de seguridad
• Capitulo 4°. La Asamblea General artículos 9-22.
• La Asamblea General está compuesta por todos los miembros de las
Naciones Unidas y que ningún miembro podrá tener mas de 5
representantes en la asamblea general
• La Asamblea General podrá considerar y discutir los principios
generales de la cooperación en el mantenimiento por la paz y la
seguridad internacional e incluso los principios que rigen al desarme
y regulación de los armamentos y se podrá hacer recomendaciones
por tales principios. La Asamblea General podrá llamar la atención al
Consejo de Seguridad por situaciones de poner en peligro la paz y la
seguridad nacional
• La Asamblea General dictará su propio reglamento y elegirá su presidente
para cada periodo de sesiones y establecerá los organismos necesarios que
estime necesarios-
• El consejo de seguridad artículo 23 -32
• El consejo de seguridad se compondrá de 15 miembros de las Naciones
Unidas, la República China, Francia, la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, Reino Unido, Gran Bretaña, Irlanda del Norte, y Estado Unidos
de Norte América. La Asamblea General elegirá otros 10 miembros de las
Naciones Unidas que serán miembros no permanentes del Consejo de
Seguridad
• Capitulo VI. Artículos 33-38.
• Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de
poner en peligro el mantenimiento de la paz, y la seguridad
internacional, trataran de buscarle solución mediante la negociación, la
investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo
judicial. El Consejo de seguridad si lo estimare necesario instará a las
partes si lo considera necesario. El consejo de seguridad podrá
investigar toda controversia o toda situación susceptible de fricción
internacional, da origen a una controversia. Si las partes en una
controversia de naturaleza definida no logren arreglarla por los medios
indicados la someterán al consejo de seguridad. Si el consejo de
seguridad estima que la controversia pone en peligro el mantenimiento
de la paz y seguridad internacional
• El consejo de seguridad podrá si así lo solicitan las partes en una
controversia hacer las recomendaciones de que se llegue a un
arreglo pacifico.
• Capítulo VII. Acción en casos de amenaza a la paz artículos 39-
51y Capitulo VIII artículos 52-54 Acuerdos regionales.
• El consejo de seguridad determinará la existencia de toda
amenaza de la paz o actos de agresión y hará las recomendaciones
y medidas que serán tomadas para mantener la paz y la seguridad
internacional. El consejo de seguridad hará las recomendaciones a
las partes interesadas a fin que cumplan con las medidas
provisionales necesarias o aconsejable, el consejo de seguridad
decidirá que medidas no aplicaran el uso de la fuerza armada
• Ninguna disposición de la Carta menoscabará el derecho de
la legitima defensa individual o colectiva en caso de ataque
armado contra un miembro de las naciones unidas hasta
que el consejo de seguridad haya tomado las medidas
necesarias para mantener la paz y la seguridad
internacional.
• Afín de asegurar una acción rápida por parte de las Naciones Unidas
sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad
primordial de mantener la paz y la seguridad Internacional. El Consejo
de seguridad presenta a la Asamblea General para su consideración
informes anuales cuando fuera necesario. Capitulo VIII Los acuerdos
regionales, señala que ninguna disposición de la Carta se opone a la
existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin es entender
los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional, el consejo de seguridad promoverá el arreglo pacífico de
las controversias de carácter local por medio de los acuerdos u
organismos regionales
• Capitulo IX Cooperación Internacional Económica y social Art.55-60 El
propósito de crear condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para
las relaciones pacificas y amistosas entre las naciones basadas en el
respeto, el principio de igualdad de derechos y la libre determinación de
los pueblos. El cual se promoverá el nivel de vida más elevado, trabajo
permanente para todos, condiciones de progreso y desarrollo económico
y social, el respeto Universal de los derechos Humanos y las libertades
fundamentales de todo sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma, religión.
• Capitulo X El consejo económico y social. Artículos 61-72. El consejo
Económico y Social estará integrado por 54 miembros de las Naciones
Unidas elegidos en Asamblea General
• Los miembros del Consejo económico y social serán elegidos cada
año por un periodo de tres años. El consejo económico social podrá
hacer recomendaciones con el objeto de hacer promover el respeto
de los derechos humanos a las libertades fundamentales de todos
• Capitulo XI Declaración relativa a territorios no autónomos.
Artículos. 73- 74
• Los miembros de las Naciones Unidas que tengan la posibilidad de
administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado la plenitud
del gobierno propio reconocen los intereses de los habitantes de esos
territorios y aceptan en promover el sistema de paz y de seguridad
internacional establecido en la Carta. Asimismo asegura el debido
respeto a la cultura de los pueblos
• Asegura su adelanto en lo político, económico, social, y educativo. Al
desarrollo del gobierno propio y tienen cuenta la política de los pueblos. A
promover la paz y la seguridad internacional, promueve las medidas
constructivas de desarrollo estimula la investigación, y promueve unos con
otros cuando fuera el caso con organismos internacionales
• Capitulo XII Régimen Internacional de administración fiduciaria. Artículos
75-88.
• La organización establecerá bajo su autoridad un régimen internacional de
administración fiduciaria para la administración y vigilancia de los
territorios a dichos territorios se les denominará fideicomitidos. El acuerdo
sobre la administración fiduciaria contendrá condiciones en que se
administrará el territorio fideicomitido y se designará la autoridad
administradora
• Capitulo XIII El Consejo de Administración fiduciaria Artículos 86-91.
• El Consejo de administración fiduciaria esta integrado por miembros
de las Naciones Unidas. Tenemos por los miembros que administren
territorios fideicomitidos, y también miembros que no estén
administrando territorios fideicomitidos, que los miembros elegidos
por 3 años por la Asamblea General sean necesarios para asegurar el
numero total de miembros del consejo de administración fiduciaria se
divide por igual entre los miembros de las Naciones Unidas
administradores de tales territorios y los no administradores
• Capitulo XIV La Corte Internacional de Justicia Art. 92-96
• La Corte Internacional de Justicia será el órgano principal de las
Naciones Unidas y funcionará de conformidad con el Estatuto
Anexo que está basado en la Corte permanente de justicia. Todos
los miembros de las naciones Unidas son ipso facto partes en el
estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Un Estado que no
sea miembro de las Naciones Unidas podrá llegar a ser parte en el
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones
que le imponga un fallo de la Corte, la otra podrá recurrir al
Consejo de Seguridad lo cual si lo cree necesario podrá hacer
recomendaciones con el objeto que se lleve a efecto la ejecución
del fallo
Capitulo XV la secretaría Art.97 -101.
La secretaría se compondrá de un Secretario General y del
personal que requiera la organización, el Secretario General
será nombrado por la Asamblea General a recomendación
del Consejo de Seguridad. El Secretario General es el más alto
funcionario administrativo de la organización.
El Secretario General podrá llamar la atención al Consejo de
seguridad por cualquier asunto que en su opinión pueda
poner en peligro la paz y la seguridad internacional
• Capitulo XVI Disposiciones varias. Artículos 102-105
• Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualquiera
de los miembros de las Naciones Unidas después de entrar en vigor la
Carta serán registrados en la secretaria y publicados a la brevedad.
Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no
haya sido registrado conforme a las disposiciones podrá invocar dicho
tratado ante el órgano de las Naciones Unidas.
• Capitulo XVII. Acuerdos Transitorios Sobre Seguridad Art. 106-107.
• Mientras entran en vigor los convenios especiales previstos en el
articulo 53 que a juicio del Consejo Seguridad lo capaciten para ejercer
las atribuciones y las partes en la declaración de las 4 potencias
firmadas en Moscú el 30 de octubre de 1943.
• Capitulo XVIII Reformas Artículos 108-109
• La reforma de la Carta entrarán en vigor para todos los miembros de
las Naciones Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto de las
dos terceras partes de los miembros de la Asamblea general y
ratificada y de conformidad con los procedimientos constitucionales
por las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas
• Capitulo XIX Ratificación y firma. Articulo 110 -111.
• La Carta será ratificada por los Estados signatarios de acuerdo con sus
respectivos procedimientos constitucionales, las ratificaciones serán
entregadas para su deposito al gobierno de los Estados Unidos de
América la cual notificará cada deposito a todos los Estados signatarios
• Declaración Universal de los derechos humanos de 1948.
• Los derechos humanos son aquellos instrumentos
fundamentados en la dignidad humana que permiten a las
personas alcanzar su plena autorrealización y en consecuencia
subsume aquellas libertades, facultades, instituciones, o
aquellas reivindicaciones relativas a los bienes primarios y
básicos que incluyen a toda persona por el simple hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna y la
satisfacción de sus necesidades, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica o
cualquier otra condición.
• Para los autores ius naturalistas los derechos humanos son derechos
independientes y que no dependen exclusivamente del orden jurídico
vigente, por lo que son considerados fuentes del derecho. Sin
embargo, desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente
los países que suscriben, los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales y
sus protocoles. Carta Internacional e los derechos humanos están
obligados a su cumplimiento. Así por ejemplo en relación con la pena
de muerte contraria al segundo protocolo facultativo del pacto
internacional de derechos civiles y políticos destinado a abolir la pena
de muerte, no ha sido firmado por países como China Irán, Estados
Unidos Vietnam, japón e India
• Derechos humanos de primera generación.
• Los derechos humanos de primera generación son los derechos civiles y
políticos, vinculados con el principio de libertad. Generalmente se consideran
derechos de defensa o negativos que exigen de los poderes públicos su
inhibición y no injerencia en la esfera privada
• Los derechos de Segunda generación.
• Son los derechos económicos sociales y culturales que están vinculados con
el principio de igualdad, exigen para su realización efectiva de la intervención
de los poder públicos a través de prestaciones y servicios públicos. Los
defensores de los derechos civiles y políticos califican frecuentemente a los
derechos económicos y sociales y culturales como falsos derechos ya que el
Estado no puede satisfacerlos más que imponiendo a otros su realización, lo
que para estos supondría una violación de derechos de primera generación.
• Derechos de tercera generación.
• Los derechos de tercera generación surge en la doctrina en
los años 1980, se vincula con la solidaridad unifica su
incidencia en la vida de todos a escala universal por lo que
precisan para su realización una serie de esfuerzos y
cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se
incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a
la paz, a la calidad de vida, o las garantías frente a la
manipulación genética.
• Interpretación de los derechos humanos.
• La dignidad humana al abordar sobre los derechos humanos
forzosamente nos lleva a mencionar que la dignidad al conceptualizar
en forma general es el conjunto de derechos inherentes a la dignidad
de todo ser humano necesario para su bienestar y desarrollo y los que
nace el Estado, reconoce a través de sus ordenamientos jurídicos
encontramos la dignidad como eje central o fundamento de dichos
derechos por ello se hace necesario iniciar el tema de dignidad
humana.
• El imperativo categórico del concepto de dignidad humana se
complementa con la determinación de que si bien todas las cosas tiene
su precio sea comercial o afectivo, el hombre siendo un fin en sí mismo
no tiene precio sino un valor interno esto es dignidad
• El concepto de dignidad humana se encuentra ligado al
razonamiento que poseemos los seres humanos a diferencia de
los demás seres vivos así como la libertad de las personas.
• La idea vinculada a la libertad de las personas y sus derechos se
puede guardar su dignidad y su capacidad de decidir y
desarrollar por si misma su naturaleza humana.
• En su condición de norma jurídica la interpretación de la
Constitución se encuentra supeditada a las reglas básicas de
toda exégesis jurídica pero posee aspectos particulares, al
mismo tiempo como norma suprema supone el criterio
hermenéutico fundamental de todo ordenamiento jurídico
• Debemos de tener en cuenta que las constituciones contiene insertos
de derechos fundamentales sin que especifique un significado concreto
por lo que corresponde a los operadores jurídicos llevar acabo la
interpretación de ellos.
• En el plano constitucional los derechos fundamentales aparecen
positivizados a través de dos sistemas, el de clausulas generales, o
casuístico, métodos que se pueden combinar con un sistema mixto que
es frecuentemente utilizado en las constituciones. En el sistema de
clausulas generales los derechos fundamentales aparecen consagrados
en forma de valores o principios, mientras que en el sistema de leyes
especiales o casuístico se positivizan como normas especificas que
concretan y pormenorizan el alcance de dichos derechos
• Loque supone que el ultimo supuesto de los derechos básicos se
encuentran expresados en forma de reglas por lo que no existen
características importantes respecto de su interpretación y pueden
seguirse los métodos utilizados para las demás normas.
• Las características de los derechos fundamentales se han clasificado en
externas e internas, la primera se refiriere a la relevancia social e
individual pero también a la contemplación de los derechos como
instrumentos de legitimación del sistema jurídico. Las segundas afectan
al resultado de la interpretación de los derechos fundamentales y nos
recuerda su significado para e sistema.
• El significado que un operador jurídico otorgue un derecho es
distinto según lo interprete, pudiendo ser, entre otros desde el
punto de vista ius naturalista o positivista y desde una posición
liberal o socialista según se quiera primar la perspectiva ética
o la jurídica o se defienda una posición subjetiva u objetiva no
solo influirá en la interpretación de los derechos la posición
que el interprete posea de los mismo sino también su
concepción del derecho en general.

También podría gustarte