0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas105 páginas

(C) Analisis de La Ley de Paramos en Santander

Este documento presenta un resumen del proyecto de investigación titulado "Análisis de la implementación de la Ley de Páramos (1930/2018) en el Distrito de Manejo Integrado (Páramo de Berlín), municipio de Silos, Norte de Santander-Colombia", realizado por Francy Katherine Tapias Acosta para optar al título de abogada. El proyecto analiza los planes, programas y acciones implementados en el marco de la Ley 1930/2018 en el Páramo de Berlín en Silos, e inclu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas105 páginas

(C) Analisis de La Ley de Paramos en Santander

Este documento presenta un resumen del proyecto de investigación titulado "Análisis de la implementación de la Ley de Páramos (1930/2018) en el Distrito de Manejo Integrado (Páramo de Berlín), municipio de Silos, Norte de Santander-Colombia", realizado por Francy Katherine Tapias Acosta para optar al título de abogada. El proyecto analiza los planes, programas y acciones implementados en el marco de la Ley 1930/2018 en el Páramo de Berlín en Silos, e inclu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 105

1

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE PÁRAMOS (1930 /2018)


EN EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO (PÁRAMO DE BERLÍN), MUNICIPIO
DE SILOS, NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA.

Presentado por

FRANCY KATHERINE TAPIAS ACOSTA

UNIVERSIDAD LIBRE CÚCUTA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
CÚCUTA, COLOMBIA
2021
2

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE PÁRAMOS ( 1930 /2018)


EN EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO (PÁRAMO DE BERLÍN), MUNICIPIO
DE SILOS, NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA.

Presentado por
FRANCY KATHERINE TAPIAS ACOSTA.

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


abogado

Director
YAMAL ELIAS LEAL ESPER.
Abogado

Asesor metodológico
LUIS ENRIQUE NIÑO OCHOA
Especialista en Investigación Social

UNIVERSIDAD LIBRE CÚCUTA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
CÚCUTA, COLOMBIA
2021
3

FORMATO INSTITUCIONAL RESUMEN - TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


SECCIONAL CÚCUTA
BIBLIOTECA “MANUEL JOSÉ VARGAS DURÁN”
RESUMEN - TRABAJO DE GRADO

FRANCY KATHERINE TAPIAS ACOSTA


INTEGRANTES: AUTOR(ES) NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES


FACULTAD Y PROGRAMA

Dr. YAMAL ELÍAS LEAL ESPER.


DIRECTOR Y/O ASESOR DISCIPLINAR

Mg. LUIS ENRIQUE NIÑO OCHOA


DIRECTOR Y/O ASESOR METODOLÓGICO

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE PÁRAMOS (1930 /2018) EN EL


DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO (PÁRAMO DE BERLÍN), MUNICIPIO DE SILOS,
NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA.
TÍTULO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN
4

En la presente investigación se desarrolla un análisis de la implementación de la Ley 1930 de


2018 “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en
Colombia”, delimitada en el DMI-Distrito de Manejo Integrado del Páramo de Berlín, en el
municipio de Silos, Norte de Santander-Colombia.

La investigación hace parte de los estudios socio jurídicos con un enfoque metodológico
mixto, que incluyó la aplicación de un instrumento de encuesta y la interposición de derechos
de petición de información, que permitieron el análisis estadístico descriptivo e inferencial y
el análisis de contenidos de las respuestas dadas a las solicitudes de información presentados
en diversas entidades públicas que tienen responsabilidad directa en la ejecución de las
disposiciones normativas de la Ley 1930/2018 en el territorio de Norte de Santander.

A partir de la información recolectada se desarrolló el análisis de los datos abordando


las problemáticas socioeconómicas y ambientales identificadas en el Municipio de Silos que
se buscan superar con la implementación de la ley de páramos en el Distrito de Manejo
Integrado del Páramo de Berlín, así mismo se exponen los planes, programas, proyectos y
acciones implementados a partir de este marco normativo y se analiza la participación de los
habitantes de páramo en los procesos de restauración de ecosistemas, reconversión de
actividades de alto impacto ambiental, formulación y ejecución de Planes de Manejo
Ambiental, entre otras variables relacionadas con la gestión ambiental del territorio paramuno
en el municipio de Silos. Norte de Santander.

La investigación en primer lugar se desarrolló en un marco conceptual que permite


teorizar la problemática escribiendo sobre el ecosistema de páramo, los procesos de
delimitación, los programas implementados anteriormente, los estudios técnicos de territorios
paramunos en el departamento, así como el marco jurídico que ha promovido la preservación
de estos ecosistemas en el ordenamiento jurídico colombiano. Continúa con la definición
metodológica de la investigación en cuanto a las variables, el enfoque, la población y muestra,
los instrumentos de recolección de información, así como los métodos de análisis que nos
permitirán desarrollar cada uno de los objetivos específicos planteados.

Finalmente, se llevo a cabo un ejercicio en el cual se generan inferencias generales y


recomendaciones a fin fortalecer e impulsar el proceso de implementación de la ley 1930 en el
territorio de Norte de Santander a partir de la experiencia de los habitantes del municipio de
Silos.

CARACTERÍSTICAS:

PÁGINAS: 96 PLANOS: _____ ILUSTRACIONES: _____CD-ROM: _____ANEXOS: _____


5

FORMATO INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN,


DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y ADECUADA CITACIÓN
.

Señores,
COMITÉ TRABAJOS DE GRADO EN PREGRADO Y /O POSGRADO,

FRANCY KATHERINE TAPIAS ACOSTA, identificada con la C.C. Nº1023885249,


expedida en Bogotá D.C., estudiante del programa de DERECHO, hago entrega del
proyecto como segundo acto en el proceso de formación investigativa, creativa o de
innovación, frente al trabajo de investigación para optar al título de ABOGADA. El título
del anteproyecto que aquí se presenta es: “ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE
LA LEY DE PÁRAMOS (1930 /2018) EN EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO
(PÁRAMO DE BERLÍN), MUNICIPIO DE SILOS, NORTE DE
SANTANDER-COLOMBIA.”, y sobre ella declaró:

Que el documento que en este acto presento es inédito; en consecuencia, no ha sido


publicado ni puesto en consideración de proceso editorial alguno. Particularmente, se
manifiesta que el trabajo no ha sido publicado ni presentado por mí, con anterioridad,
para obtener otro título académico de pregrado o postgrado.

Que las fuentes primarias y secundarias que se relacionan en las Referencias se


encuentran efectivamente analizadas y citadas en el contenido del trabajo de
investigación. Que la información tomada a partir de las fuentes primarias y secundarias
se encuentra rigurosamente citada, bien a partir de citas textuales o a partir del parafraseo
o cualquiera otra forma específica para la citación de textos, razón por la cual el trabajo
que presento no contiene plagio total ni parcial.

Que las cifras, datos, tablas, gráficas utilizadas son reales, producto de mi esfuerzo
intelectual, no han sido falseados, ni alterados, ni copiados, por lo que los resultados
obtenidos son aportes propios sobre el tema de investigación de conformidad a la
aplicación de instrumentos de investigación.

Que, de faltar a alguno de los anteriores compromisos, asumiré las consecuencias y


sanciones que de mi conducta se deriven, sometiéndome a nuestro ordenamiento legal
vigente y a los reglamentos de la UNIVERSIDAD. Por medio de esta declaración exonero
de toda responsabilidad en caso de incurrir en alguna conducta reprochable e ilícita, a la
6

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA, por cuanto soy el autor en la creación y


redacción del documento, y tanto el director y/o asesor metodológico y el director y/o
asesor disciplinar no son creadores del documento, sino acompañantes del proceso de
investigación.

En señal de aceptación y libre de todo apremio y presión, habiendo leído, entendido y


comprendido los alcances de este documento, suscribo en la ciudad de San José de
Cúcuta, Norte de Santander, a los 20 días del mes de julio del año 2021.

FRANCY KATHERINE TAPIAS ACOSTA


C.C. N° 1023885249 expedida en Bogotá D.C.
7

FORMATO APROBACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO DIRECTOR


Y/O ASESOR DISCIPLINAR O METODOLÓGICO

Señores,
COMITÉ DE TRABAJO DE GRADO EN PREGRADO,
Centro Seccional de Investigaciones,
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA.

ASUNTO: APROBACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO


DIRECTOR DISCIPLINAR.
PROYECTO FINAL

Por medio del presente manifiesto mi APROBACIÓN del PROYECTO FINAL DEL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN titulado “ANÁLISIS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE PÁRAMOS (1930 /2018) EN EL DISTRITO
DE MANEJO INTEGRADO (PÁRAMO DE BERLÍN), MUNICIPIO DE SILOS,
NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA.” desarrollado por FRANCY KATHERINE
TAPIAS ACOSTA, egresadas no graduadas de la FACULTAD DE DERECHO,
CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES, programa de PREGRADO en DERECHO.

CONSIDERACIÓN ESPECIAL
Se firma el 28 de julio de 2021

Atentamente,

YAMAL ELIAS LEAL ESPER.

Director disciplinar
8

FORMATO APROBACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO DIRECTOR


Y/O ASESOR DISCIPLINAR O METODOLÓGICO

Señores,
COMITÉ DE TRABAJO DE GRADO EN PREGRADO,
Centro Seccional de Investigaciones,
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA.

ASUNTO: APROBACIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO


DIRECTOR METODOLÓGICO.
PROYECTO FINAL

Por medio del presente manifiesto mi APROBACIÓN del PROYECTO FINAL DEL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN titulado “ANÁLISIS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE PÁRAMOS (1930 /2018) EN EL DISTRITO
DE MANEJO INTEGRADO (PÁRAMO DE BERLÍN), MUNICIPIO DE SILOS,
NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA.”, desarrollado por FRANCY KATHERINE
TAPIAS ACOSTA, egresadas no graduadas de la FACULTAD DE DERECHO,
CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES, programa de PREGRADO en DERECHO.

CONSIDERACIÓN ESPECIAL
Se firma el 28 de julio de 2021

Atentamente,

LUIS ENRIQUE NIÑO OCHOA

Director metodológico
9

DEDICATORIA

La investigación se la dedico a mi familia por ser mi pilar fundamental y haberme


apoyado incondicionalmente pese a todas las dificultades. Por creer siempre en mi
potencial y alentarme a ser mejor cada día.

A toda la población del Municipio de Silos Departamento Norte de Santander por


su disposición y colaboración prestada, por su empeño y empuje en sus labores diarias,
por su gran compromiso en conservar y proteger el páramo de Santurbán-Berlín.

De igual manera a todos mis amigos que gracias a su apoyo moral me permitieron
permanecer con empeño, dedicación y cariño; Y a todos quienes contribuyeron con un
granito de arena para culminar con éxito la meta propuesta.
A la Universidad Libre de Colombia – Seccional Cúcuta por haberme abierto sus
puertas y brindarme la oportunidad de enriquecerme en conocimiento y valores.
10

AGRADECIMIENTOS.

De manera especial a mis asesores de tesis: el Dr. Luis Enrique Niño y el Dr. Yamal Elías
Leal Esper quienes gracias a su amplia experiencia y conocimiento me orientaron al
correcto desarrollo y culminación con éxito de este trabajo investigativo.
11

CONTENIDO
Pág.
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Título 16
Planteamiento del problema 16
Formulación del problema 19
Sistematización del problema 19
Justificación 20
Objetivos 21
Objetivo General 21
Objetivos Específicos 21

MARCO DE REFERENCIA
Antecedentes 22
Bases teóricas 24
Bases legales 33

DISEÑO METODOLÓGICO 55
Tipo y método de Investigación 55
Población y muestra 55
Análisis de información 57

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE PÁRAMOS (1930 /2018) EN EL


DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO (PÁRAMO DE BERLÍN), MUNICIPIO DE SILOS,
NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA.

Problemáticas socio-económicas y ambientales que se buscan superar con la


implementación de la Ley 1930 del 27 de julio de 2018 en el Distrito de Manejo
Integrado de Páramo de Berlín, municipio de Silos, Norte de Santander.
69
Planes, Programas, proyectos y acciones en general se han implementado en
desarrollo de la Ley 1930 del 27 de julio de 2018 en el Distrito de Manejo Integrado
del Páramo de Berlín, del Municipio de Silos, Norte de Santander.
71
Proceso de participación de la comunidad de los habitantes de páramo del Municipio de
Silos, Distrito de manejo integral de páramo de Berlín, en los procesos de restauración
de ecosistemas.
74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 79

REFERENCIAS 83

ANEXOS 86
12

LISTA DE FIGURAS.
Pág.

Gráfico 1. Edad. 57
Gráfico 2. Género. 57
Gráfico 3. Actividad económica. 58
Gráfico 4. Importancia de los ecosistemas de páramo para la preservación del agua. 58
Gráfico 5 Actividades de gran impacto ambiental. 59
Gráfico 6. Conocimiento de la ley de páramos. 59
Gráfico 7. Conocimiento de programas de sustitución y reconvención. 60
Gráfico 8. Gestores de páramo. 60
Gráfico 9. Participación en Planes de Manejo Ambiental. 61
Gráfico 10. Monitoreo Planes de Manejo Ambiental. 62
13

LISTA DE CUADROS
Pág
Cuadro 1. Variables de investigación y definición de variables. 52
Cuadro 2. Variable: Identificación de problemáticas socioambientales. 53
Cuadro 3. Variable: Identificación de problemáticas socioambientales. 53
Cuadro 4. Variable: Participación de los habitantes de páramo en la gestión medio
ambiental. 54
Cuadro 5. Organizaciones sociales y gremiales existen en el municipio de Silos. 61
Cuadro 6. Inversión en acciones de gestión ambiental CORPONOR 65
Cuadro 7. Adquisición de predios páramo CORPONOR. 67
14

LISTAS DE ANEXOS

Pág.
Anexo A 86
Anexo B 93
Anexo C 97
Anexo D 102
Resultados de las encuestas
Respuesta Derechos de Petición
Mesas de consulta efectuadas por el MADS en virtud de la sentencia T-361 de 2017
15

INTRODUCCIÓN

Se trato de una investigación que busca llamar la atención de la sociedad


nortesantandereana sobre la necesidad de proteger y preservar los ecosistemas de páramo
como fuentes vitales para conservación de la riqueza hídrica del país, la biodiversidad y la
permanencia del suministro de servicios ecosistémicos para los habitantes del
departamento y la región andina.

Analizar la implementación de la ley 1930 de 2018 que trata sobre la gestión


integral de los páramos en Colombia es un ejercicio de socialización de esta
normatividad, del marco jurídico y teórico en el que se inscribe, para llevarla a las
realidades propias del territorio donde entra en contacto con los habitantes tradicionales
de los territorios paramunos colocando como ejemplo a la comunidad de Silos, el
municipio más antiguo del territorio de Norte de Santander y uno de los de mayor
extensión territorial de ecosistema de páramo dentro de la jurisdicción Santurbán-Berlín.

La investigación aporta al estudio de temáticas relacionadas con el Derecho


ambiental, la ecología y el desarrollo sostenible, apunta a una labor de veeduría sobre la
ejecución del contenido de la normativa y de las funciones de los organismos estatales
que son autoridades ambientales en el departamento y que están vinculados a la
implementación de acciones que nacen de esta norma jurídica y frente a las cuales los
sectores sociales deben exigir su cumplimiento, primero apropiándose de sus contenidos,
generando los espacios de exigencia, participación, concertación y seguimiento de la
política de preservación de los páramos en Norte de Santander y en cada uno de los
territorios.

Lo que motiva el desarrollo de este análisis es un seguimiento a la implementación


de acciones relacionadas con la preservación de los ecosistemas paramunos, pero
haciendo énfasis en las percepciones de los habitantes del páramo frente las realidades
sociales que se buscan superar, aquellas actividades humanas de alto impacto ambiental y
cómo la población se ve inmersa en un proceso de definición de los planes a implementar
en la conservación del páramo, a partir del ejercicio del análisis sobre la puesta en
práctica de un plan de acción que nos permita garantizar la preservación de un medio
ambiente sano para el goce de las generaciones actuales y futuras que es continuidad de
un proceso social que han llevado los ciudadanos de Norte de Santander y Santander en
defensa de todo el ecosistema del páramo de Santurbán.
16

IDENTIFICACIÓN DEL ANTEPROYECTO

Título

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE PÁRAMOS (1930 /2018) EN


EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE PARAMO DE BERLIN, MUNICIPIO
DE SILOS, NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA

Planteamiento del problema

Rivera Ospina & Rodríguez Murcia, (2011) hacen una introducción al estudio de los
ecosistemas de páramo con el concepto propuesto por Rangel-Ch. (2000) “la región de
vida paramuna comprende las extensas zonas que coronan las cordilleras entre el bosque
andino y el límite inferior de las nieves perpetuas. Está definida como región natural por
la relación entre el suelo, el clima, la biota y la influencia humana” (pág., 18). Además,
son ecosistemas de montaña que se desarrollan por encima de los bosques andinos, a
alturas que pueden ser superiores a los 2.200 M.S.N.M, generalmente sobre los 3.000
M.S.N.M, que, por su ubicación en la zona ecuatorial, tienen clima frío todo el año, y sus
suelos suelen ser muy fértiles.

Los Ecosistemas de Páramo en Colombia son áreas de especial protección e interés


ecológico por su vital importancia en la regulación del ciclo del agua, así mismo son
ecosistemas frágiles que requieren de medidas encaminadas a su conservación y a
contrarrestar la afectación que las actividades humanas puedan tener sobre estos
territorios.
Colombia Cuenta con el 42 % de los páramos del planeta, esta riqueza ecológica,
constituye un patrimonio natural que los colombianos deben cuidar, conservar y proteger
para el goce de las nuevas generaciones:
Las generaciones actuales tienen la responsabilidad de garantizar la plena salvaguardia de
las necesidades y los intereses de las generaciones presentes y futuras…en consecuencia, no se ha
de atentar de ninguna manera contra la naturaleza ni la forma de la vida humana...para que las
generaciones futuras puedan disfrutar de la riqueza de los ecosistemas de la tierra, las
generaciones actuales deben luchar en pro del desarrollo sostenible y preservar las condiciones de
la vida y, especialmente, la calidad e integridad del medio ambiente (O.N.U, Declaración sobre las
responsabilidades de las generaciones actuales para con las generaciones futuras, 1997).

En estudio realizado por el Instituto de investigación de recursos biológicos


Alexander Von Humboldt titulado Aportes a la delimitación del páramo (2014) del
Complejo de páramos Jurisdicciones Santurbán-Berlín departamentos de Santander y
Norte de Santander. se puede apreciar el presente análisis sobre la delimitación de los
páramos del gran Santander:
Las fronteras entre ecosistemas no se presentan como líneas precisas en el terreno y su
identificación en un mapa es un ejercicio de abstracción sobre un proceso ecológico (transición)
que en realidad es gradual y ocurre a manera de una franja, cuya extensión en el gradiente
17

altitudinal es variable y está condicionada por las características topo climáticas y la trayectoria de
las transformaciones históricas y recientes del paisaje...se entiende que esta franja presenta claros
elementos del ecosistema paramuno (clima, suelos, vegetación, entre otros) y por tanto es sin duda
parte del páramo en sus diferentes acepciones y necesaria para la conservación de su
biodiversidad y funciones ecológicas (pág. 12) .

El Instituto Von Humboldt (p.22), ilustra la delimitación de los páramos en los


territorios de los departamentos de Santander y Norte de Santander que comparten un
ecosistema de páramos que está conformado entre otras Zonas por los Parque Naturales
Regionales Santurbán y Sisavita y el Distrito de Manejo Integrado del páramo de Berlín.
Este complejo paramuno, solo refiriéndose al territorio del departamento Norte de
Santander, compromete a 20 de sus 40 municipios. En el caso de Mutiscua y Silos, el %
de la superficie municipal en el complejo de páramos Jurisdicciones Santurbán - Berlín
(CJSB), es el 66.7 % y 64.6% de su territorio respectivamente.
Se puede evidenciar como en el territorio del departamento Norte de Santander se
ubica una gran franja de ecosistema de páramo que representa una riqueza natural de gran
importancia para la conservación del recurso hídrico y con él de la vida.
En Colombia en los últimos años se ha generado un fuerte movimiento ciudadano
en defensa de los ecosistemas de páramo que trajo consigo la formulación de políticas
públicas y la expedición de normativas encaminadas a la protección de estos complejos
naturales de gran importancia.
En Santander y Norte de Santander un claro ejemplo de esta lucha por la protección
de los páramos ha sido la movilización ciudadana en defensa del Páramo Santurbán y la
negativa de la sociedad santandereana de permitir la explotación minera de oro en dicho
ecosistema.
También está el ejemplo de organización social de los ciudadanos del municipio de
Tasco en defensa del páramo de Pisba en Boyacá, al no permitir la explotación de carbón
en su territorio.
Estos dos ejemplos de movilización ciudadana en defensa de los páramos aunado a
muchos otros esfuerzos de la sociedad civil y las diferentes organizaciones ambientalistas
generando conciencia sobre la necesidad de proteger los ecosistemas de páramo frente a
la explotación minera y la deforestación producto de la actividad agroindustrial se generó
una ley de páramos.
La ley 1930 del 27 de julio de 2018 “por medio de la cual se dictan disposiciones
para la gestión integral de los páramos en Colombia” incluye disposiciones encaminadas
a la protección especial de los ecosistemas de páramo en Colombia, el seguimiento al
proceso de implementación de esta normatividad ocupa el interés de esta investigación
para el territorio de Norte de Santander, específicamente en el municipio de Silos.
Dicha normatividad incluye una definición oficial del Páramo, en los siguientes
términos: “Ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque andino
y, si es el caso, el límite inferior de los glaciares, en el cual dominan asociaciones
vegetales como pajonales, frailejones, matorrales, prados y chuscales, puede haber
18

formaciones bosques bajos y arbustos y presentar humedales como los ríos, quebradas,
arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas” (Ley 1930, 2018)
La ley 1930 de 2018 integra la regulación del proceso de delimitación de los
ecosistemas de páramo a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt bajo
especificaciones técnicas, así como expresas prohibiciones frente a determinadas
actividades humanas de grave impacto ambiental, económicas, de construcción
urbanística y de explotación de recursos naturales.
La regulación legal incorpora la elaboración, adopción e implementación de Planes
de Manejo Ambiental para los páramos delimitados, que deberán contemplar y formular
acciones orientadas a la preservación, restauración, uso sostenible y generación de
conocimiento de los páramos, con base en los estudios técnicos, económicos sociales y
ambientales desarrollados por las instituciones encargadas del proceso de delimitación,
con la participación de las corporaciones autónomas regionales (C.A.R) y demás
autoridades ambientales que actúan en las jurisdicciones de páramo, que deberán incluir
sistemas de seguimiento y evaluación de estos instrumentos.
Contiene la Responsabilidad a Cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAG), Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Superintendencia Notariado y Registro
(SNR), Parques Nacionales Naturales de Colombia y demás autoridades competentes, de
realizar un proceso de saneamiento predial en los páramos, así como disposiciones
relacionadas con los planes de ordenamiento territoriales (P.O.T) en las jurisdicciones de
páramo.
Con relación a las actividades productivas en zonas delimitadas como ecosistemas
de páramo, específicamente aquellas agropecuarias y mineras, se ordena diseñar, capacitar
y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades
agropecuarias de alto impacto y pequeños mineros tradicionales, con el fin de garantizar
la conservación de los páramos y el suministro de servicios ecosistémicos, en dicho
proceso se deberá incluir la participación de las comunidades afectadas por dicha
regulación, permitiendo el desarrollo de las actividades agrícolas de bajo impacto y
ambientalmente sostenibles.
Asimismo, se procura la asistencia en investigación científica y asistencia técnica
traducida en acciones orientadas a estimular el estudio, la transferencia tecnológica y la
innovación en las actividades económica de los páramos, en el marco de la sustitución y
reconversión de actividades agropecuarias y de pequeños mineros tradicionales, así como
el fortalecimiento, la conservación y la protección de los conocimientos ancestrales y
tradicionales.
Abarca igualmente un capítulo específico que aborda el enfoque poblacional
buscando vincular a los habitantes tradicionales de los páramos en los procesos de
restauración que se desarrollen en estos ecosistemas de gran importancia ambiental, la
adquisición de predios y la participativa decisiva de las comunidades que habitan los
páramos para definir las acciones progresivas de preservación, restauración, reconversión
y sustitución de actividades económicas, reubicación laboral de los mineros tradicionales,
19

y crea la figura del gestor de páramos, promueve la asociatividad, el desarrollo de


programas económicos y educativos y toma en consideración los derechos de las minorías
étnicas.
En cuanto a la financiación de las actividades de preservación, planes y programas,
incluye instrumentos financieros para su implementación a través de los recursos en del
plan nacional de desarrollo, los planes de desarrollo territorial, los planes de ordenación y
manejo de Cuencas (Pomcas), los programas de responsabilidad social empresarial, la
creación de subcuentas de páramos, además de los recursos aportados por las empresas de
generación eléctrica y manejo de aguas y el ecoturismo.
Finalmente Regula lo concerniente al proceso de seguimiento y monitoreo de las
medidas tomadas, y la facultad reglamentaria del gobierno nacional sobre el presente
instrumento jurídico.
El análisis de la implementación de esta normativa se plantea enfocada en el ámbito
geográfico que constituye el Distrito de Manejo Integrado de páramo de Berlín,
(DMI-P.B) específicamente en el municipio de Silos a fin de delimitar el ámbito territorial
de la investigación que desarrolla un seguimiento a la efectividad de la norma jurídica ley
1930 de 2018 para este contexto geográfico y socioeconómico donde se expresan las
diversas problemáticas que busca superar la ley de páramos, el desarrollo de actividades
agrícolas de alto impacto ambiental y la necesidad de implementar acciones de
preservación del ecosistema paramuno de Santurbán-Berlín como patrimonio ambiental
de todos los Nortesantandereanos que se debe conservar para el goce de las futuras
generaciones, el agua es vida, preservar el agua es preservar la vida en el planeta.

Formulación del problema

¿Cómo se desarrolla el proceso de implementación de la ley 1930 del 27 de julio de 2018


“por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integrado de los páramos en
Colombia" en el Distrito de Manejo integrado de Páramo de Berlín, en el municipio de
Silos, Norte de Santander?

Sistematización del problema

¿Cuáles son los principales retos o problemáticas que se buscan superar con la
implementación de la Ley 1930 del 27 de julio de 2018 “por medio de la cual se dictan
disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia" en el Distrito de
Manejo Integrado de Páramo de Berlín, (DMI-PB) en el Municipio de Silos Norte de
Santander?

¿Qué Planes, programas o acciones se han desarrollado por parte de las autoridades
ambientales en la Jurisdicción de Páramo de Santurbán- Berlín en el Municipio de Silos
Norte de Santander, Distrito de manejo integrado de páramo de Berlín (DMI-PB), ¿cómo
20

resultado de la implementación de la ley 1930 del 27 de julio de 2018?

¿Cómo ha sido el proceso de participación de la comunidad de los habitantes de


páramo del municipio de Silos, en el Distrito de Manejo Integrado de Páramo de Berlín
(DMI-PB), en los procesos de restauración que se desarrollen en dichos ecosistemas, para
definir las acciones progresivas de preservación, restauración, reconversión y sustitución
de actividades económicas, ¿reubicación o reconversión laboral de los mineros
tradicionales?

Justificación

La importancia de desarrollar una investigación sobre la implementación de la ley de


páramos en territorio Nortesantandereano, en el Distrito de Manejo Integrado del Páramo
de Berlín (DMI-PB), delimitado al Municipio de Silos, es que se comparte la idea de la
necesidad de Proteger los ecosistemas frágiles de especial relevancia ecológica para
lograr un desarrollo económico sostenible que preserve la riqueza natural y ecosistémica
para el goce de las nuevas generaciones.

Es relevante para el mantenimiento del potencial hídrico del país, sobre la necesidad
de tomar medidas de tipo jurídico, político y económico a fin de proteger los ecosistemas
de páramo como generadores del agua en los paisajes andinos.

Además, permite afrontar una realidad social de carácter global como lo es el


cambio climático, la destrucción del medio ambiente a causa de la minería a gran escala y
la agroindustria, que en el contexto territorial de los páramos se debe sustituir por
actividades de bajo impacto ambiental en un marco de desarrollo sostenible y
específicamente limitadas a la agricultura a pequeña escala, en aras de reconocer y
respetar la permanencia y el arraigo en territorios de jurisdicción de páramo de
comunidades asentadas ancestralmente en estos lugares, pero con la rigurosa
implementación de medidas encaminadas a proteger estos ecosistemas prohibiendo la
realización de determinadas actividades de tipo socioeconómico.

Se inscribe la investigación propuesta en el campo del Derecho ambiental, el área


jurídica que regula la relación del ser humano con la naturaleza, el uso sostenible de los
recursos naturales, que busca salvaguardar el medio ambiente de la explotación
irresponsable desde el punto de vista ambiental de los recursos, que de no regularse pueda
generar afectaciones irreversibles en el plano ecológico y con ello tener repercusiones
negativas directas en el goce de los derechos humanos, sobre todo aquellos que tienen que
ver con los derechos sociales, económicos, culturales y del medio ambiente. El Derecho
ambiental es un campo relativamente novedoso del Derecho que tiene relación con el
tema de investigación sobre la conservación de los ecosistemas de páramo en Norte de
Santander, la implementación de la ley de páramos hace parte del desarrollo del Derecho
Ambiental en Colombia.
El estudio impactará en especial a la comunidad del municipio de Silos, sus
habitantes son los beneficiarios de la implementación de la Ley 1930 del 27 de julio de
21

2018, por cuanto es en dicha región que se posee la mayor extensión territorial por
municipio (20.457 Hectáreas de páramo) al interior del complejo de Jurisdicción de
páramos Santurbán-Berlín en Norte de Santander.

Así mismo, la investigación es relevante pues se busca hacer un seguimiento o


monitoreo sobre el proceso de implementación del contenido de las disposiciones
normativas de la ley de páramos: la puesta en práctica de la figura de delimitación de
páramos, planes de manejo ambiental, saneamiento predial, gestores de páramo, la
asistencia técnica y educativa, los planes de sustitución o reconversión de actividades
productivas de alto impacto ambiental, teniendo como factor transversal la participación
de los habitantes del páramo en todo el sistema de gestión ambiental del ecosistema en el
que desarrollan sus relaciones comunitarias, promoviendo una concientización sobre la
importancia de la preservación del páramo y la generación de una relación armónica con
entre los ámbitos sociocultural y ambiental, entre el ser humano y la naturaleza.

Objetivos

Objetivo general

Analizar el proceso de implementación de las disposiciones de la Ley 1930 del 27 de


julio de 2018 “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de
los páramos en Colombia" en el Distrito de Manejo Integrado de Páramo de Berlín,
(DMI-PB) en el Municipio de Silos, Norte de Santander-Colombia.

Objetivos específicos

Identificar las problemáticas socioeconómicas y ambientales que se buscan superar con la


implementación de la Ley 1930 del 27 de julio de 2018 “por medio de la cual se dictan
disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia" en el Distrito de
Manejo integrado de Páramo de Berlín, municipio de Silos, Norte De Santander.

Examinar qué Planes, Programas, proyectos y acciones en general se han


implementado en desarrollo de la Ley 1930 del 27 de julio de 2018 “por medio de la
cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia" en el
Distrito de Manejo integrado de Páramo de Berlín, del Municipio de Silos, Norte de
Santander-Colombia.

Registrar el proceso de participación de la comunidad de los habitantes de páramo


del Municipio de Silos, Distrito de manejo integral de páramo de Berlín, en los procesos
de restauración que se desarrollen en dichos ecosistemas, para definir las acciones
progresivas de preservación, restauración, reconversión y sustitución de actividades
económicas, reubicación o reconversión laboral de los habitantes del páramo.
MARCO DE REFERENCIA
22

Antecedentes

Análisis a la protección del Estado a los ecosistemas de páramo (2019), elaborado por los
docentes Ana Emilse García Bustamante y Yamal Elías Leal Esper de la Universidad
Libre seccional Cúcuta, a través del grupo de investigación en Derecho público GIDPÚ y
del Semillero de Derecho Ambiental y Crecimiento Sostenible “Ramsar”, publicado en el
Volumen 35 de la revista Justicia del primer semestre del año 2019. en dicho estudio se
realiza un análisis de la protección brindada por el estado colombiano a los ecosistemas
de páramo partiendo de la revisión de convenios internacionales, legislación o
normatividad ambiental y ciertos pronunciamientos jurisprudenciales encaminados a la
protección de estos ecosistemas de vital importancia como fábricas de agua, llegando a la
conclusión de que a pesar de que existe un desarrollo legislativo y reglamentario en la
materia no se ha logrado evitar el deterioro de dichos ecosistemas y el avance de la
explotación de recursos naturales no renovables en jurisdicción de páramo.

(García Bustamante & Leal Esper, 2018, pag10). Dentro de las conclusiones del
antecedente expuesto se destaca la afirmación de que la degradación de los ecosistemas
de páramo afecta gravemente el patrimonio natural del país, y el señalamiento sobre el
desconocimiento por parte de la población de la importancia de los ecosistemas de
páramo, sus características y los servicios ecosistémicos que brindan, así como el resaltar
el papel que cumplen los páramos en la regulación del ciclo hídrico y en la captura de
carbono que los hacen ecosistemas que llaman a la protección supraestatal por su valor
estratégico en la desaceleración del cambio climático, la conservación de la biodiversidad
y la riqueza natural de la nación, principalmente reconocible la aspiración a la garantía del
derecho fundamental al agua para todas y todos los colombianos.

Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo, como investigadora principal


Laura Natalia Garavito Rincón, presentado en el año 2015, desarrollado por el grupo de
investigación ACBI, línea de investigación hidro ambiental y desarrollo sostenible, del
programa de ingeniería civil de la Universidad Santo Tomás de Tunja, en el cual se
desarrolla el análisis sobre la conservación de los ecosistemas de páramo y la
permanencia de las comunidades en el territorio y su economía agrícola planteando el
problema de investigación de la siguiente forma: ¿Es viable dar un uso sostenible a estos
ecosistemas frágiles o dar un manejo netamente de conservación?, siendo publicado en la
revista científica de la Universidad Libre seccional Barranquilla Ingeniare. De las
conclusiones de la investigación se destaca (Garavito Rincón, 2015, Pág. 133-134) “la
necesidad de consolidar mecanismos políticos reales para la conservación del
medioambiente y de los páramos como eje esencial del agua como recurso fundamental,
así mismo refiriéndose a la importancia de estos ecosistemas como reguladores hídricos
en épocas de sequía”, señalando la existencia de una controversia social, por una parte,
está la necesidad de conservar estos ecosistemas frágiles y vulnerables de especial
importancia para la conservación del recurso hídrico y en contraposición la realidad de la
economía agrícola y minera en estos territorios.
23

Identificación de variables consideradas para la delimitación de páramos en


Colombia, elaborado por Eliana Alejandra Ortiz Galvis y Jennifer Del Pilar Laguna
Urbina, presentado en 2016, como ingenieras ambientales de la Universidad Libre
seccional Socorro, publicado en la revista Dinámica Ambiental. Haciendo un llamado a
agilizar el proceso de la delimitación de este tipo de ecosistemas, en dicho estudio
“evaluaron como variables la altura, temperatura, PH de suelo, producción promedio de
agua, cobertura vegetal, con estas variables se realizó la estadística para concluir cuál de
estas son las que más influyen en el momento de delimitar un páramo y se analizó porque
es tan difícil establecer unos criterios fijos para todos los páramos de Colombia“ (Ortiz
Galvis & Laguna Urbina, 2016, Pág. 71). En las conclusiones de dicha investigación se
tiene que la variable estructura de la vegetación es de especial relevancia, la temperatura y
características del suelo, la frecuencia y la intensidad de las precipitaciones, factores
topo-climáticos, bióticos, abióticos, y su contradicción con los factores antrópicos,
producto de la actividad humana.

Estado actual de la delimitación de los páramos en Colombia, como mandato


constitucional y su relación con la protección y conservación de estos ecosistemas
estratégicos, elaborado por Paula Andrea Zapata Sabogal, en el 2020, del programa de
ciencias ambientales de la Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales - U.D.C.A
de Bogotá, incluye dentro de sus conclusiones la siguiente crítica sobre el proceso de
delimitación de los páramos y los criterios para su implementación, (Zapata Sabogal,
2020) refiriéndose a los criterios definidos por el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible afirma lo siguiente: La gran mayoría de estos criterios biogeofísicos, socioculturales
y de integridad ecológica planteados no cumplen con los requisitos establecidos en los páramos
delimitados, lo que significa que este proceso sigue estando incompleto y no ha logrado los
propósitos de conservación de estos ecosistemas en el sentido de mejorar la calidad de las
comunidades humanas y de asegurar el abastecimiento del recurso hídrico del cual nos
beneficiamos la gran mayoría de los Colombianos. (Pág. 30.)

En dicha investigación se describe que según los datos del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible actualmente se encuentran delimitados 36 complejos de páramos,
en él se considera que es de vital importancia realizar mesas de participación con los
habitantes de los páramos, permitiendo la participación, interlocución y acuerdo con las
comunidades, proyectando términos claros en la puesta en práctica de Planes de Manejo
Ambiental (PMA) y la legitimación del proceso de definición de las actividades posibles
de reconversión, de forma acertada se deja de presente que existen unos factores
adicionales que resultan determinantes entre ellos la existencia de falta de compromiso y
corrupción por parte del gobierno y las autoridades ambientales y se destaca el hacer
énfasis en el papel central de las comunidades en la concertación de los planes de
reconversión de la actividad agrícola, la necesidad de la participación y articulación de
todos los actores, públicos o institucionales y los actores sociales en el territorio a fin de
evitar perpetuar conflictos de tipo social, ambiental y económicos.

Páramos: hidro sistemas sensibles, elaborado por Mario A. Diaz-Granados Ortiz,


Juan D. Navarrete Gonzáles y Tatiana Suarez López, presentado en el año 2005,
pertenecientes al programa de maestría en ingeniería civil de la facultad de ingeniería de
24

la Universidad De Los Andes, en la cual se concluye que “los páramos son ecosistemas
sensibles que están expuestos a actividades antrópicas inadecuadas como la ganadería
extensiva, la deforestación, la agricultura, la explotación de canteras, la cacería, los
cultivos ilícitos y obras de infraestructura.” (Diaz-Granados Ortiz, Navarrete Gonzáles &
Suarez López, 2005, pág. 72.) resaltando la importancia de dichos ecosistemas como
hidro sistemas, reguladores eficaces del ciclo del agua.

Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y


contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia, realizado por Olga Lucía
Méndez Polo, en el año 2019, en el marco de su tesis doctoral en ciencias sociales de la
Universidad Nacional De Colombia, en dicho estudio se identifica algunas de las
prácticas y narrativas que se han adoptado y se perfilan en un ensamblaje que configura
un tipo de relación inédita entre la vida campesina, la alta montaña y el Estado. se afirma
que: La delimitación de los páramos emplea idénticas prácticas a las previas políticas
conservacionista, con respecto a la población campesina, mantenerla confinada en el predio y
negar como comunidad de territorio, afianzan la noción de la presencia campesina como
incompatible con la conservación de ecosistemas, acarreando consecuencias a la intención de ser
reconocidos como sujetos políticos. (Méndez Polo, 2019, pág. 222) El presente análisis deja de
presente que la política ambiental del estado niega al campesinado como un actor con
presencia histórica en las zonas de páramo y como arquitectos del paisaje de alta montaña
en Colombia, generando una tensión entre el Estado y las comunidades tradicional e
históricamente asentadas en los territorios delimitados como zonas de páramo.

Bases teóricas

Una investigación que versa sobre la implementación de la normatividad para la


protección y gestión ambiental de los ecosistemas de páramo en Colombia se inscribe
dentro del debate y la discusión académica sobre la necesidad de proteger el medio
ambiente, es decir, persigue un fin ecológico, en la medida en que estudia y analiza, en
este caso desde un enfoque socio-jurídico, la relación del ser humano con el medio
ambiente que habita desde un marco de desarrollo sostenible, que propende por el
aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales frente a la explotación
acelerada y desmedida del medio ambiente que puede afectar su capacidad para
recuperarse, buscando el mantenimiento de la prestación de servicios ecosistémicos,
conservando de esta forma la riqueza natural, biológica, genética y ecosistémica del país.

Por lo tanto, se debe definir los términos: medio ambiente, ecosistema y desarrollo
sostenible, como conceptos elementales en la discusión teórica relacionada con el objeto
de la investigación.

Medio ambiente, ecología y desarrollo sostenible

El medio ambiente es un sistema conformado por elementos naturales y artificiales que se


relacionan entre sí y que pueden ser alterados por la acción de los seres humanos, es el
entorno que condiciona el desarrollo de vida en sociedad, incluye factores naturales y
25

sociales que existen en un lugar y momento determinado, en un contexto espacial y


temporal; el medio ambiente también es entendido como el conjunto de elementos
químicos, físicos y biológicos con los que el ser humano interactúa, actualmente es un
concepto de uso común, muy extendido en el espacio académico, social y cultural, dado
que paulatinamente se ha generado conciencia de la necesidad de aplicar un modelo
económico que tenga en cuenta la sostenibilidad ambiental, siendo una problemática que
atañe a la humanidad en su conjunto, frente a fenómenos como el cambio climático, el
calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, y la extinción de especies
animales y vegetales.

Por su parte, el ecosistema es un conjunto conformado por un espacio determinado


y todos los seres vivos que lo habita, estos seres sostienen relaciones de eco-dependencia,
está compuesto por dos elementos principalmente, el elemento biótico y el elemento
abiótico, el elemento biótico está compuesto por todos los seres vivos que habitan el
territorio: animales, plantas, hongos, bacterias, es decir seres de todos los reinos de la
naturaleza, y el elemento abiótico son aquellos factores no biológicos que son propios de
la geografía como, la luz, humedad, precipitaciones, presión atmosférica, temperatura,
P.H., suelo, minerales, energía, entre otros. El término ecosistema fue acuñado por Arthur
Roy Clapham, botánico inglés de principios del siglo XX, para clasificar las relaciones
que existen entre las comunidades de seres vivos y el medio físico.

El desarrollo sostenibles es un modelo de desarrollo económico que busca


armonizar las necesidades humanas con la disponibilidad de recursos naturales, sin dejar
de lado el avance social y económico, conservando el medio ambiente para el goce de las
generaciones futuras, para que éstas puedan seguir haciendo uso de los servicios
ecosistémicos que brinda la misma naturaleza, de la cual somos un eslabón o especie más
en todo un sistema del que dependemos para nuestra existencia relacionada con la
incalculable comunidad de seres vivos que habitan este planeta.

Importancia de la protección de los ecosistemas de Páramo en Colombia

La protección de los ecosistemas de páramo en Colombia es vital no solo para la nación


colombiana, compromete a los países vecinos con los que compartimos la región andina
en el contexto más próximo, pero además despierta el interés la comunidad internacional
en la conservación del agua y la lucha contra el calentamiento global, la conservación de
los páramos es de especial importancia para contrarrestar el cambio climático, estos
ecosistemas son al mismo tiempo generadores de agua y productores de oxígeno.

Es de nodal importancia acoger un concepto de Páramo y para efectos del presente


estudio nos referimos nuevamente al concepto contenido en la ley de páramos:
“Ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del Bosque Andino y, si es
el caso, el límite inferior de los glaciares, en el cual dominan asociaciones vegetales como
pajonales, frailejones, matorrales, prados y chuscales, puede haber formaciones bosques
bajos y arbustos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas,
pantanos, lagos y lagunas” (Ley 1930, 2018)
26

Para proteger a los ecosistemas de páramo de las actividades antrópicas, del ser
humano, se debe reducir el impacto ambiental de los habitantes de estos ecosistemas, en
Colombia primero se avanzó en la prohibición de la actividad minera en zonas
delimitadas como ecosistemas de páramo, de allí la importancia del proceso de
delimitación con relación a la explotación minera y de hidrocarburos.

Delimitación de los páramos.

La necesidad de definir la delimitación de todos los páramos del país compromete


intereses de diversos sectores sociales, económicos y políticos a nivel nacional e
internacional, dado que multinacionales mineras han promovido procesos de licitación en
territorios paramunos, el caso Santurbán es un ejemplo clave de cómo después de un
proceso de 5 años llevado a cabo por el Instituto Von Humboldt, aún persiste la disputa
social y jurídica por la explotación aurífera en el departamento de Santander, dado que la
comunidad denuncia el proceso de delimitación logrado y continúa denunciando los
intereses de las multinacionales en explotar los recursos minerales desde proximidades
del páramo.

El principio de precaución es relevante y transversal en el análisis jurídico del


derecho ambiental relacionado con la protección de los ecosistemas de páramo de las
actividades humanas de alto impacto ambiental, con este principio Constitucional “se
busca reducir y limitar la acción del hombre sobre los recursos que resultan
indispensables para su subsistencia” (Leal Esper, 2019, Pág. 22), que se refiere
principalmente al recurso hídrico.

El principio de precaución se encuentra estipulado en el ordenamiento jurídico


interno como la disposición expresa de que “cuando exista peligro de daño grave e
irreversible o la falta de certeza científica absoluta, no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio
ambiente” (Ley 99 de 1993, art.1), es decir se debe actuar previniendo y evitando la
consumación de los daños medioambientales cuando exista peligro o se advierta que este
se puede producir, la aplicación de este principio es bipartita, es decir, le atañe tanto al
estado como a todos los habitantes del territorio, los particulares.

La delimitación del páramo, el trazar una línea divisoria entre ecosistemas no es una
discusión o problemática menor, siendo importante en este proceso priorizar la
interconectividad con los ecosistemas circundantes en aras de garantizar la funcionalidad
de todo el territorio, garantizando la prestación de los servicios ecosistémicos que se
desprender del buen manejo, uso y gestión del páramo, identificando una franja de
transición.

El libro desarrollado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos


Alexander Von Humboldt, a petición del Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible,
titulado aportes a la delimitación del páramo mediante la identificación de los límites
inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema social asociado al
27

territorio: Complejo de Páramos Jurisdicciones Santurbán–Berlín Departamentos de


Santander y Norte de Santander, constituye un documento oficial clave que fue expedido
con antelación al marco normativo de La ley de Páramos (1930/18) pero que sin duda
debió inspirar el contenido de la norma en cuanto a la necesidad de regular el proceso de
delimitación de dichos ecosistemas.

(Instituto Alexander Von Humboldt, 2014) En este documento se presenta una


propuesta de identificación de la franja inferior del ecosistema paramuno, mediante
modelos de distribución potencial del ecosistema y especies representativas, imágenes
satelitales y recursos cartográficos, es muy importante referirse a la siguiente apreciación
sobre los criterios de delimitación de los páramos en cuanto se pone de presente “la
necesidad de identificar adecuadamente los límites inferiores del ecosistema considerando
que: 1) el páramo bajo o subpáramo hace parte del ecosistema y su posición altitudinal no
es homogénea 2) los ecotonos, definidos como transiciones hacia ecosistemas adyacentes
3) la conectividad hacia otros ecosistemas.” (Pag.12).

Esto es importante en la medida en que se logra apreciar que los límites inferiores
del ecosistema paramuno pueden descender en este complejo hasta los 2.800 M.S.N.M.
en regiones con tendencia seca y sobre cimas aisladas integradas en la franja identificada.
Es destacable que en dicho estudio se refieren a la elaboración de una caracterización del
sistema social asociado al territorio, esto son los factores antrópicos asociados al
Complejo de páramo Jurisdicción Santurbán-Berlín-(C.J.S.B.)

Se considera que, al estar ya prohibida todo tipo de actividad minera en zonas


delimitadas como ecosistemas de páramo, se debe privilegiar la provisión de agua para
centros urbanos, para la agroindustria por fuera del páramo que se nutre de las cuencas y
el sector de generación de energía eléctrica del nivel regional.

De dicho complejo paramuno se benefician los 40 municipios de Norte de


Santander y se tiene que aproximadamente 2. 500. 000 personas se benefician directa o
indirectamente de las fuentes hídricas del complejo, teniendo en cuenta los departamentos
del Cesar, Boyacá y Santander que también son beneficiarios de dicho complejo
Paramuno.

Se debe señalar que no es viable restringir la permanencia de las comunidades


campesinas habitantes históricas del territorio, con esto se afectaría negativamente a los
actores sociales y al suministro de servicios de provisión en los niveles regional y local
(autoabastecimiento familiar) que incluye tanto a la población que habita el páramo como
a la que habita en sus inmediaciones, cuyos sistemas de vida dependen estrechamente de
la explotación del páramo. (Instituto Alexander Von Humboldt, 2014)

Este factor humano, económico y cultural se debe tener presente en la


implementación de las disposiciones de la ley de páramos y el proceso de delimitación del
páramo, para lo que se debe identificar sistemas de producción de bajo impacto y
mecanismos de restauración apropiados a los diferentes niveles y tipos de intervención.
28

El páramo de Berlín en Silos.

El municipio de Silos, Norte de Santander, que es el contexto en el cual se delimita la


implementación del presente estudio se encuentra ubicado en la denominada subregión
Berlín del C.J.S.B., por lo tanto es relevante referenciar como información base de la
conformación de una teoría aplicable a las problemáticas de este ecosistema propio de
páramo, datos sobre los factores bióticos, abióticos y antrópicos del territorio paramuno
en el que se va a analizar la implementación de la ley de páramos.

La subregión de Berlín dentro del C.J.S.B.-Complejo de Páramos


Jurisdicciones–Santurbán–Berlín), “Se ubica en el extremo sur del C.J.S.B. y corresponde
al área declarada por la CDMB y CORPONOR como Distrito de Manejo Integrado
Páramo (DMI) de Berlín-(DMI-PB). Abarca territorios de cinco municipios, y tiene una
extensión de 40. 374 hectáreas, de las cuales la mayor parte corresponde al municipio de
Silos (Norte de Santander), seguido por Tona (Santander) y Mutiscua (Norte de
Santander)” (Instituto Alexander Von Humboldt, 2014, Pág. 24)

Dentro de los factores Antrópicos, se identifica como principal actividad productiva


en la subregión de Berlín la agricultura (cebolla y papa) que abastece los mercados
locales, regionales y nacionales. En cuanto a la oferta y demanda de agua el índice de
vulnerabilidad hídrica por demanda para el municipio de Silos es bajo.

Con relación a los patrones de distribución de la vegetación a lo largo del gradiente


altitudinal, que corresponde a un factor biótico, “se evidenció que los valores extremos de
la variación altitudinal de la franja de transición en toda el área de estudio están entre
2800 M.S.N.M. (sector de Silos y Tona - subregión Berlín) “(pág. 45), es decir es allí
donde se identifica el ecosistema de páramo por debajo del nivel estándar medido en
M.S.N.M.

Al analizar cada sector se encontró que la amplitud de la franja es variable a lo largo


del complejo en el caso particular de Berlín esto se debe a que la variación de la amplitud
de la franja se da teniendo en cuenta la variable precipitaciones, en las zonas con
precipitación más baja (subregión Berlín) se propicia el descenso de las formas de
crecimiento arbustivas y herbáceas.

En cuanto al territorio y la población del municipio de Silos dentro del


DMI-Distrito de Manejo Integrado de Páramo de Berlín (DMI-PB) se tiene que el 62%
del territorio del municipio se encuentra dentro del (DMI-PB) y de su población total que
al año 2005 el D.A.N.E registraba era de 5.186 Habitante, de los cuales 1.598 de ellos
vive dentro del área delimitada como DMI.

A continuación, se hace referencia a los Estudios técnicos, económicos, sociales y


ambientales del complejo de páramos almorzadero desarrollado por medio del Convenio
de Cooperación No. 14-13-014-080CE desarrollado entre el Instituto Humboldt y la
Universidad de Pamplona, cuyo objetivo principal es dar a conocer las principales
29

características biofísicas y socioeconómicas del entorno regional del Complejo de Páramo


El Almorzadero.

Dicha investigación tuvo como finalidad generar información que permita la toma
de decisiones respecto a la gestión del territorio en función de la sostenibilidad ambiental
que incluye el municipio de Silos, el complejo páramo de Almorzadero podríamos decir
que es un páramo vecino y hermano del C.J.S.B. que igualmente se ubica entre los límites
de los departamentos de Santander y Norte de Santander, aporta información este estudio
relacionada con las características del municipio de Silos, y expresa datos en cuanto a la
demanda y oferta del recurso hídrico. (Universidad De Pamplona, 2014).

La estación de Silos, presenta un comportamiento monomodal. El primero se presenta


durante los meses de diciembre a marzo, en los cuales la precipitación es menor que la
evapotranspiración potencial; el segundo periodo se presenta de abril a noviembre y en este el
comportamiento de la precipitación y la evapotranspiración potencial es diferente (el primero es
mayor que el segundo). Se presenta un aumento desde el mes de abril hasta octubre donde
permanece invariable hasta noviembre para volver a disminuir de diciembre a marzo. Solo se
presentan dos meses con mayor cantidad de agua de la que el suelo puede acumular debido a que
durante estos meses, se llega al límite máximo de reserva estipulado (250 mm); estos meses son
octubre y noviembre, con valores de 42,52 mm y 8,54 mm, respectivamente. No se presenta
déficit de agua al año. (Pág. 95)

En cuanto a los índices de NBI-Necesidades Básicas Insatisfechas se tiene que el


41.3 % de la población tiene Necesidades Básicas Insatisfechas y 17. 3% de la población
se encuentra en condición de miseria.

Otros datos demográficos importantes expuestos en el estudio según cifras del


D.A.N.E. es que el municipio cuenta con una densidad poblacional de 13.6 %, una tasa de
mortalidad infantil de 18.4 %, cobertura en educación primaria de 88.4% y cobertura en
educación secundaria del 57. 7 %.

La vocación productiva del municipio de Silos es predominantemente agrícola


destacando el cultivo de curuba, durazno, tomate de árbol, papa, fríjol, arveja, fresa y en
menor escala las hortalizas y trigo, es extensivo el cultivo de papa y además existe cultivo
de café, así mismo se desarrolla la actividad piscícola y ganadera a pequeña escala.

Antecedente de P.M.A. plan de manejo ambiental

Seguidamente se referencia el Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado


de los recursos naturales “páramo de Berlín” departamentos de Santander y Norte de
Santander, desarrollado por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la
Meseta de Bucaramanga C.D.M.B. y la Corporación Autónoma Regional De La Frontera
Nororiental CORPONOR, El documento contiene el Plan integral de Manejo ambiental
del DMI-Distrito de manejo integrado de páramo de Berlín.

Documento Técnico elaborado de forma conjunta entre las C.A.R. que es el


30

antecedente más próximo de la formulación de un Plan de Manejo Ambiental para el


páramo de Berlín, refiriéndose a la delimitación del complejo paramuno afirman que,

En él se protegen alturas desde los 2.200 hasta 4.100 metros sobre el nivel del mar,
incluyendo bosque andino hasta páramo seco, lo cual permite conservar especies con amplio
rango de acción dentro de este ecosistema para su supervivencia (...) la sola norma no garantiza
que los objetivos de conservación se puedan mantener de manera sostenible, demanda la
aplicación estratégica de acciones e inversiones, a partir del conocimiento de las condiciones
físico-naturales y socioeconómicas asociadas al área natural en cuestión.” (Pág., 8-9)

Se ha expresado reiterativamente que el proceso de formulación de estos


instrumentos de Planes de Manejo Ambiental se debe llevar a cabo con la participación de
los actores públicos y privados, teniendo en cuenta a los actores sociales asociados al
territorio, garantizando la participación de las comunidades afectadas por las decisiones
administrativas tomadas en estos instrumentos de P.M.A.

Para los municipios de Silos y Mutiscua se planteó la realización de los siguientes


programas y proyectos identificando los participantes y definiendo responsables de cada
acción: educación y capacitación comunitaria en la gestión ambiental por medio del
sector educativo a cargo de docentes de centros poblados rurales de la Laguna y Babega.
Descontaminación de fuentes hídricas mediante construcción de planta de tratamiento de
aguas residuales en los centros poblados a cargo del Concejo Municipal de Silos.
Promoción del desarrollo socioeconómico comunitario en torno a la preservación y
producción sostenible a cargo de la presidencia de las entidades ASPROSIL y
CORPOLAGUNA. Construcción planta de tratamiento de aguas residuales y ejecución
del plan integral de residuos sólidos a cargo de funcionarios de la Alcaldía, Personería y
Banco Agrario. Es importante desarrollar una constatación o balance de la ejecución de
estas acciones propuestas en el año 2008 a la fecha del 2021, subrayando que el
documento es el antecedente más próximo de un (P.M.A) Plan de Manejo Ambiental del
páramo de Berlín.

En cuanto a la zonificación ambiental relacionada con las condiciones y


restricciones de uso y aprovechamiento del suelo en todo el (DMI-PB) Páramo de Berlín
se incluye la siguiente zonificación propuesta: con base en las categorías de ordenamiento
territorial previstas en el Artículo 7º del Decreto 1974/89 y dentro del área propuesta
como DMI-Páramo De Berlín, se han clasificado las siguientes categorías de uso del
suelo (Corponor, 2008): Zona de producción urbana (ZU):que para el caso del municipio
de Silos el casco urbano cuenta con un área de 21 hectáreas. Zona de recuperación para la
producción (ZRAp): que constituyen la reserva agrícola de Silos en la que se permiten
actividades productivas de bajo impacto ambiental y se prohíben los usos intensivos del
suelo para destinación urbana, agrícola intensiva, minería y loteo para parcelaciones
nuevas. Zona de protección (ZP): corresponden a áreas con adecuaciones ambientales
para protección urbana, así como áreas con eventuales obras de servicio público como
pueden ser los embalses para el abastecimiento hídrico Zona para la preservación (ZRPr):
comprende los sectores del morro, los machos, el Boquerón en Silos. Zona de
recuperación para la preservación (ZCPr): que comprende el área de El Salado del
municipio de Silos, localizada en el costado nororiental parte alta.
31

En cuanto a la vigencia del plan propuesto se planteó como tiempo de ejecución un


horizonte de once años del 2008 al 2019 proponiendo el desarrollo de los siguientes
proyectos: Protección, recuperación, conservación y manejo de cuencas hidrográficas
abastecedoras de acueductos y sistemas productivos. Ordenación, reglamentación y
control de las corrientes de los ríos Jordán y Caraba. Gestión y apoyo al tratamiento de las
aguas residuales domésticas para los centros poblados y sector rural. Manejo Integral de
Residuos Sólidos. Conocimiento, conservación y uso sostenible de la Biodiversidad en el
Páramo de Berlín. Manejo y recuperación de especies nativas en zonas de preservación.
Desarrollo de proyectos productivos sostenibles y competitivos en zonas de producción y
zonas de recuperación para la producción. Planeación y fomento del ecoturismo como
alternativa sostenible de generación de ingresos dentro de la estructura de cadena
productiva en el área del DMI. Implementación de acciones integrales de educación,
comunicación y cultura ambiental. Fortalecimiento de la gobernabilidad en el DMI
Páramo de Berlín. Para una inversión total cercana a los 14.000.000 millones de pesos
colombianos. y se sugiere el establecimiento de un Plan Operativo Anual.

El instrumento referenciado propone la puesta en práctica de mecanismos de


participación institucional y comunitaria para el seguimiento de la gestión pública local y
regional entre los que se tiene la creación de un Consejo administrativo de DMI parado de
Berlín compuesto por una coordinación técnica y un grupo técnico de trabajo, partiendo
del reconocimiento de actores sociales comunitarios y gremiales en el Comité de Páramo,
estableciéndose además esquema de seguimiento y evaluación del plan.

El seguimiento de la ejecución del plan descrito es fundamental para analizar la


ejecución de la ley de páramos dado que bajo este nuevo régimen se debe desarrollar la
formulación de un nuevo plan de manejo ambiental del complejo páramo de Berlín a la
luz del artículo 6 de dicha normatividad teniendo en cuenta el precedente analizado.

Se refiere adicionalmente el estudio titulado Estado Actual Del Páramo Región


Nororiental Unidad Biogeográfica Santurbán – Departamento Norte De Santander
Municipios De Villa Caro, Chitagá, Cáchira, Salazar, Arboledas, Cucutilla, Pamplona,
Mutiscua, Cácota Y Silos, elaborado por la Corporación Autónoma Regional De La
Frontera Nororiental - Corponor, para reflejar las actividades del uso del suelo a través de
la historia de los pobladores del Páramo de Santurbán, dicho documento técnico contiene
información adicional de interés para el presente estudio como lo relacionado al Área de
Manejo Especial DMI Páramo de Berlín que se localiza hacia el extremo sur de la zona de
Páramo de Santurbán, (Corponor, 2009, Pág. 133) Especificando la diferenciación entre
tierras en cultivos agrícolas, potreros abiertos, tierras agropecuarias mixtas, bosques
naturales, bosques plantados, formas especiales de vegetación natural, tierras eriales y
suelo urbano.

Los factores antrópicos, las actividades o sistema social particular del territorio, en
cuanto al uso del suelo por sus habitantes, al desarrollo de actividades de alto impacto
ambiente por tipos de agricultura y la minería, son importante tenerlos presentes como
factores a identificar y aportar en su superación en el desarrollo de actividades de gestión
32

y protección del páramo en el marco de la implementación de la ley de páramos


(1930/18). Por ello los estudios de las autoridades ambientales que se referencian en el
marco teórico como información de fuentes secundarias nos ayudan a tener claros los
datos geográficos, estadísticos y demográficos que se requieren para proyectar sobre el
territorio un análisis científico contextualizado.
Se expone además los antecedentes prácticos de varios de los componentes de la ley
1930 de 2018 que son recogidos de experiencias previas, como los procesos de
delimitación y planes de manejo ambiental, mediante los distritos de manejo integrado,
que arrojan luces sobre lo que se quiere llevar a cabo con la implementación de la
normativa, figuras como los gestores de páramo, los planes de reconversión y el
saneamiento predial que requiere los predios ubicados en zona de páramo son figuras y
mandatos nuevos, que son inéditos en estos contextos locales y es parte de lo que se
quiere monitorear en la presente investigación.

Educación ambiental.
La educación ambiental es un enfoque teórico que se identifica con los objetivos de la
propuesta académica, que parte de la necesidad de generar conciencia en el conjunto de la
sociedad y con especial importancia desde los escenarios educativos, académicos y
científicos de la conservación del medio ambiente, de colocar los conocimientos
científicos al servicio de vida y la superación de las problemáticas socio-ambientales, de
la generación de conocimientos ecológicos.
La educación ambiental busca modificar la forma en la que se relacionan los seres
humanos con su entorno natural, transformando la cultura y generando conocimientos
teóricos y prácticos para la conservación del medio ambiente, propender por el cambio de
paradigmas científicos que no resultan sustentables o sostenibles y la implementación de
otros sistemas, otras teorías que sean amigables desde el punto de vista ontológico y
epistemológico del ser humano.
La educación es un mecanismo para la transformación de las realidades sociales, en
este caso es el mecanismo para la construcción de la conciencia ambiental, contribuyendo
positivamente sobre el medio ambiente generando conocimientos y socializarlos, en un
proceso de educación en doble vía, autoeducación e investigación y enseñanza o
pedagogía ambiental.
En este proceso de formación ambientalista es fundamental la promoción de una
conciencia o espíritu crítico, la recolección de información relacionada con la
comprensión del entorno o el ecosistema, generando nuevas formas de relacionamiento
del ser humano como un componente del ecosistema.
El análisis de la implementación de la ley 1930 de 2018 sobre la gestión integral de
los páramos en Colombia en el municipio de Silos Norte de Santander, constituye un
aporte a la educación ambiental y análisis del derecho ambiental.
33

Bases legales

Constitución Política de 1991

La constitución política de Colombia incluye de forma transversal diversas disposiciones


que desarrollan un enfoque ambientalista, de protección de las riquezas naturales de la
nación y que se inscriben en el marco del desarrollo sostenible, del aprovechamiento
racional y eficiente de los recursos naturales para garantizar el goce de los mismos para
las generaciones futuras, con esto se busca la protección de aquellos ecosistemas que son
de mayor relevancia para la protección del medio ambiente como son los complejos
paramunos.

En ella se dispone: la obligación a cargo del estado y de los particulares en la


protección de las riquezas naturales de la nación, se instituye la función ecológica de la
propiedad, la obligación del estado de promover el acceso a la propiedad de la población
campesina y la promoción del desarrollo de la actividad agrícola, la función social de la
educación incluye el inculcar la protección del ambiente, el Derecho constitucional a
gozar de un medio ambiente sano, que es un pilar del enfoque ambiental de la
constitución política de 1991, la planificación del aprovechamiento de los recursos
naturales a cargo del estado, las acciones populares como medio de control preventivo y
acción constitucional para la protección del medio ambiente y la reversión de las
actividades o situaciones que afectan gravemente los ecosistemas, el deber de toda
persona habitante en Colombia y del ciudadano de proteger los recursos naturales del país
y conservar un ambiente sano, la destinación de recursos tributarios a las entidades
encargadas del manejo y conservación del ambiente y que la dirección general de la
economía estará a cargo del Estado que debe intervenir en la explotación de los recursos
naturales racionalizando la economía para la preservación de un medio ambiente sano.

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas


culturales y naturales de la Nación.

Artículo 58. “(...) La propiedad es una función social que implica obligaciones.
Como tal, le es inherente una función ecológica (...)”

Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la


tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de
educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones,
comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar
el ingreso y calidad de vida de los campesinos.

Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del


Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades
agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la
construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. De igual manera,
el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción
34

de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la


productividad.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano
en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del
trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente.

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es
deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,
imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo,
cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas.

Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los
derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y
la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.

También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número


plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.

Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido
a los derechos e intereses colectivos.

Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la


comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio
de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la
persona y del ciudadano:

(…)8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano; (…)

Artículo 317. Solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo anterior
no obsta para que otras entidades impongan contribución de valorización. La ley destinará
un porcentaje de estos tributos, que no podrá exceder del promedio de las sobretasas
35

existentes, a las entidades encargadas del manejo y conservación del ambiente y de los
recursos naturales renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios
del área de su jurisdicción.

Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso
del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los
servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.

Ley 99 de 1993.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones

La ley 99 de 1991 que se encarga de reorganizar el sector público encargado de la gestión


y conservación del medio ambiente y los recurso naturales nos trae desde su artículo 1
que trata sobre los principios generales de la política ambiental colombiana de los
páramos y subpáramos como zonas objeto de protección especial, la protección de los
páramos como principio rector de la política ambiental de Colombia Nos habla de la tasa
tributaria por uso del agua y destina a la protección de los páramos unos recursos,
modificación que trae consigo la ley de páramos, y sobre adquisición por parte de la
Nación de Áreas o Ecosistemas de Interés Estratégico para la Conservación de los
Recursos Naturales o implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u
otros incentivos económicos, que es fundamental en lo relacionado con la conversión de
actividades agrícolas y mineras en zonas de páramo en desarrollo de la ley de páramos, a
partir de un análisis sistemático del Ordenamiento jurídico Colombiano, estas normas
tienen estrecha relación en su implementación y unidad de materia.

Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana


seguirá los siguientes principios generales:

(...) 4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de
recarga de acuíferos serán objeto de protección especial. (...).

Artículo 43. Tasas por uso del agua.

La utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará


lugar al cobro de tasas fijadas por el Ministerio del Medio Ambiente, que se destinarán
equitativamente a programas de inversión en: conservación, restauración y manejo
integral de las cuencas hidrográficas de donde proviene el agua, el sistema de Parques
Nacionales Naturales de Colombia, el desarrollo de sistemas y tecnologías ahorradoras
del recurso, programas de investigación e inventario sobre el recurso de comunicación
36

educativa sobre el uso racional del agua en las regiones y sistemas de monitoreo y control
del recurso.

El sistema y método para la determinación de la tarifa de la tasa por utilización de


agua será el siguiente:

Tarifa mínima: La tarifa mínima será establecida por el Ministerio del Medio
Ambiente teniendo en cuenta los costos promedio nacionales para la restauración y
conservación por hectárea en zonas de protección y conservación de cuencas.

Factor regional: La autoridad ambiental competente le aplicará un factor regional a


la tarifa mínima. Esta autoridad, al final de cada semestre comparará el uso total del agua
con la meta establecida. El factor regional se incrementará semestralmente, en una cuantía
establecida por el Ministerio del Medio Ambiente, cuando la autoridad ambiental
identifique que no se está alcanzando la meta de uso de agua previamente establecida. Al
alcanzar la meta de uso de agua, el factor regional no se incrementará. La meta de uso de
agua se concertará de acuerdo con la reglamentación expedida por el Ministerio del
Medio Ambiente.

(...) Parágrafo 2°. Modificado por el art. 25, Ley 1930 de 2018 -Ley de páramos.

Artículo 108º.- Modificado por el art. 174, Ley 1753 de 2015

Adquisición por la Nación de Áreas o Ecosistemas de Interés Estratégico para la


Conservación de los Recursos Naturales o implementación de esquemas de pago por
servicios ambientales u otros incentivos económicos. Las autoridades ambientales en
coordinación y con el apoyo de las entidades territoriales adelantarán los planes de
cofinanciación necesarios para adquirir áreas o ecosistemas estratégicos para la
conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales o implementarán en
ellas esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos para la
conservación, con base en la reglamentación expedida por el Gobierno Nacional.

La definición de estas áreas y los procesos de adquisición, conservación y


administración deberán hacerse con la activa participación de la sociedad civil.

(...)Parágrafo segundo.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible creará el Registro Único de


Ecosistemas y Áreas Ambientales, con excepción de las áreas protegidas registradas en el
Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP) como parte de los sistemas de
información del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en un término de un año a partir de
la expedición de la presente ley. Harán parte del Registro Único de Ecosistemas y Áreas
Ambientales áreas tales como los ecosistemas estratégicos, páramos, humedales y las
demás categorías de protección ambiental que no se encuentren registradas en el RUNAP.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentará el funcionamiento del
Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales, los ecosistemas y áreas que
37

pertenecen al mismo, su administración, actualización anual para efectos de las políticas


ambientales de implementación de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y otros
incentivos a la conservación para los municipios como reconocimiento a los beneficios
generados por las áreas de conservación registradas en su jurisdicción.

Ley 1930 de 2018


Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en
Colombia.
La ley de páramos es la norma jurídica cuya implementación se analiza en la presente
investigación por lo tanto extraemos su articulado íntegro en las bases normativas dado
que de forma general se está indagando sobre la efectividad en el plano local del
municipio de Silos Norte de Santander. ha tenido y proyecta tener el desarrollo de cada
una de las disposiciones que contiene esta normativa.
Artículo 1. Objeto de la ley. El objeto de la presente ley es establecer como
ecosistemas estratégicos los páramos, así como fijar directrices que propendan por su
integralidad, preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento.
Artículo 2. Principios. Para el desarrollo del objeto y de las disposiciones que se
establecen en la presente ley, se consagran los siguientes principios:
1. Los páramos deben ser entendidos como territorios de protección especial que
integran componentes biológicos, geográficos, geológicos e hidrográficos, así como
aspectos sociales y culturales.
2. Los páramos, por ser indispensables en la provisión del recurso hídrico, se
consideran de prioridad nacional e importancia estratégica para la conservación de la
biodiversidad del país, en armonía con los instrumentos relevantes de derecho
internacional de los que la República de Colombia es parte signataria.
3. El ordenamiento del uso del suelo deberá estar enmarcado en la sostenibilidad e
integralidad de los páramos.
4. En cumplimiento de la garantía de participación de la comunidad, contemplada
en el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia, se propenderá por la
implementación de alianzas para el mejoramiento de las condiciones de vida humana y de
los ecosistemas. El Estado colombiano desarrollará los instrumentos de política
necesarios para vincular a las comunidades locales en la protección y manejo sostenible
de los páramos.
5. La gestión institucional de los páramos objeto de la presente ley se adecuará a los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad contemplados en el artículo 288
de la Constitución Política de Colombia.
6. En concordancia con la Ley 21 de 1991 y demás normas complementarias, el
Estado propenderá por el derecho de las comunidades étnicas a ser consultadas, cuando se
38

construyan los programas, proyectos o actividades específicas para la reconversión o


sustitución de las actividades prohibidas.
7. Se deberá garantizar el diseño e implementación de programas de restauración
ecológica, soportados en el Plan Nacional de Restauración en aquellas áreas alteradas por
actividades humanas o naturales de diverso orden.
8. En la protección de los páramos se adopta un enfoque ecosistémico e intercultural
que reconoce el conjunto de relaciones socioculturales y procesos ecológicos que inciden
en la conservación de la diversidad biológica, de captación, almacenamiento, recarga y
regulación hídrica que garantiza los servicios ecosistémicos.
Artículo 3. Definiciones. Para efectos de la presente ley se tendrán en cuenta las
siguientes definiciones:
Páramo. Ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del Bosque
Andino y, si se da el caso, el límite inferior de los glaciares, en el cual dominan
asociaciones vegetales tales como pajonales, frailejones, matorrales, prados y chuscales,
además puede haber formaciones de bosques bajos y arbustos y presentar humedales
como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas, entre otros.
Habitantes tradicionales de páramo. Las personas que hayan nacido y/o habitado en
las zonas de los municipios que hacen parte de las áreas delimitadas como ecosistemas de
páramo y que en la actualidad desarrollen actividades económicas en el ecosistema.
Enfoque diferencial. Es el reconocimiento de los habitantes tradicionales de los
páramos como personas que, en virtud de lo dispuesto en la ley en pro de la conservación
de los páramos, quedan en condiciones especiales de afectación e indefensión y que, por
consiguiente, requieren de atención y tratamiento preferencial y prioritario por parte del
Gobierno nacional, para brindarles alternativas en el desarrollo del programa de
reconversión y sustitución de sus actividades prohibidas.
Artículo 4. Delimitación de páramos. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible hará la delimitación de los páramos con base en el área de referencia generada
por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt a
escala 1:25.000 o la que esté disponible y los estudios técnicos, económicos, sociales y
ambientales elaborados por la autoridad ambiental regional de conformidad con los
términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Parágrafo 1. En aquellos eventos en que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible decida apartarse del área de referencia establecida por el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt en la delimitación, debe
fundamentar explícitamente su decisión en un criterio científico que provea un mayor
grado de protección del páramo.
Parágrafo 2. Los páramos que hayan sido delimitados al momento de la expedición
de la presente ley mantendrán su delimitación. En estos casos, las autoridades ambientales
regionales deberán generar los espacios de participación, en el marco de la zonificación y
régimen de usos, con el fin de construir de manera concertada los programas, planes y
proyectos de reconversión o sustitución de las actividades prohibidas que hayan quedado
39

en su interior, conforme a los lineamientos que para el efecto hayan expedido el


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.
Artículo 5. Prohibiciones. El desarrollo de proyectos, obras o actividades en
páramos estará sujeto a los Planes de Manejo Ambiental correspondientes. En todo caso,
se deberán tener en cuenta las siguientes prohibiciones:
1. Desarrollo de actividades de exploración y explotación minera. Para el efecto, el
Ministerio de Minas y Energía en coordinación con las autoridades ambientales y
regionales y con base en los lineamientos que expida el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible reglamentará los lineamientos para el programa de sustitución que
involucra el cierre, desmantelamiento, restauración y reconformación de las áreas
intervenidas por las actividades mineras, y diseñará, financiará y ejecutará los programas
de reconversión o reubicación laboral de los pequeños mineros tradicionales que cuenten
con título minero y autorización ambiental, procurando el mejoramiento de sus
condiciones de vida.
2. Se prohíbe el desarrollo de actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos, así como la construcción de refinerías de hidrocarburos.
3. Se prohíben las expansiones urbanas y suburbanas.
4. Se prohíbe la construcción de nuevas vías.
5. Se prohíbe el uso de maquinaria pesada en el desarrollo de actividades
agropecuarias. El uso de otro tipo de maquinaria estará sujeto al desarrollo de actividades
orientadas a garantizar un mínimo vital, de conformidad con el plan de manejo del
páramo.
6. Se prohíbe la disposición final, manejo y quema de residuos sólidos y/o
peligrosos.
7. Se prohíbe la introducción y manejo de organismos genéticamente modificados y
de especies invasoras.
8. Salvo en casos excepcionales, el uso de cualquier clase de juegos pirotécnicos o
sustancias inflamables, explosivas y químicas está prohibido.
9. Se prohíben las quemas.
10. Se prohíben las talas, con excepción de aquellas que sean necesarias para
garantizar la conservación de los páramos, siempre y cuando cuenten con la autorización
y lineamientos de la autoridad ambiental.
11. Se prohíbe la fumigación y aspersión de químicos deberá eliminarse
paulatinamente en el marco de la reconversión de actividades agropecuarias.
12. Se prohíbe la degradación de cobertura vegetal nativa.
40

13. Se prohíben los demás usos que resulten incompatibles de acuerdo con el
objetivo de conservación de estos ecosistemas y lo previsto en el plan de manejo del
páramo debidamente adoptado.
Parágrafo 1. Tratándose de páramos que se traslapen con áreas protegidas, deberá
respetarse el régimen ambiental más estricto.
Parágrafo 2. Cuando el desarrollo de proyectos, obras o actividades objeto de
licenciamiento ambiental pretenda intervenir páramos, la autoridad ambiental competente
deberá solicitar concepto previo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sobre
la conservación y el uso sostenible de dichos ecosistemas.
Parágrafo 3. El incumplimiento de lo aquí ordenado dará lugar a la imposición de
las medidas preventivas y sancionatorias contempladas por la Ley 1333 de 2009, o las
normas que lo modifiquen o sustituyan, sin perjuicio de las demás acciones penales y
civiles a que haya lugar.
Las medidas serán aplicables a quien realice, promueva o facilite las actividades
contempladas en el presente artículo.
Parágrafo 4. Las prácticas económicas llevadas a cabo en estas áreas deberán
realizarse de tal forma que eviten el deterioro de la biodiversidad, promoviéndose
actividades de producción alternativas y ambientalmente sostenibles que estén en armonía
con los objetivos y principios de la presente ley.
Parágrafo 5. Para los efectos previstos en este artículo, las autoridades ambientales
y territoriales actuarán mediante acciones progresivas a fin de controlar la expansión de la
frontera agrícola.
Artículo 6. Planes de manejo ambiental de los páramos. Una vez delimitados los
páramos las Autoridades Ambientales Regionales deberán elaborar, adoptar e
implementar los Planes de Manejo Ambiental de los páramos que se encuentran bajo su
jurisdicción, de conformidad con los lineamientos del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, previo agotamiento de los mecanismos de participación ciudadana,
bajo el esquema de gobernanza y participación de actores interinstitucionales y sociales, y
enfoque diferencial de derechos.
Los planes de manejo deberán contemplar y formular acciones orientadas a la
preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento de los páramos,
con base en los Estudios Técnicos, Económicos Sociales y Ambientales, en un plazo no
mayor a cuatro (4) años contados a partir de su delimitación y con un horizonte de
implementación como mínimo de diez (10) años.
Parágrafo 1. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible formulará los
lineamientos para la elaboración de los planes de manejo en un término de un año contado
a partir de la expedición de la presente ley.
Parágrafo 2. Las Corporaciones Autónomas Regionales, conforme a los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, diseñarán de manera participativa y
41

concertada con las comunidades los programas, planes y proyectos de reconversión y


sustitución de las actividades prohibidas que hayan quedado en su interior.
Parágrafo 3. Los planes de manejo deberán estar elaborados con base en cartografía
básica y temática a escala 1:25.000 o a la escala que esté disponible.
Parágrafo 4. La formulación de los planes de manejo deberá realizarse de manera
participativa teniendo en cuenta el artículo 79 de la Constitución Política.
Parágrafo 5. Las Autoridades Ambientales en cuya jurisdicción se encuentren
páramos, deberán incluir en los Planes de Acción Cuatrienal y en los Planes de Gestión
Ambiental Regional (PGAR), los planes, proyectos, programas y actividades que
permitan dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley y en los respectivos Planes de
Manejo Ambiental de Páramos. De encontrarse aprobados los Planes antes citados,
deberán adelantarse las modificaciones o ajustes respectivos, las cuales deberán incluirse
en el año calendario inmediatamente siguiente al que fueron realizados.
Parágrafo 6. Los Planes de Manejo Ambiental de Páramos incluirán un sistema de
seguimiento para evaluar, supervisar, monitorear el estado y tendencias de las zonas de
páramo y las correspondientes actividades de manejo, los cuales deberán ser desarrollados
con acompañamiento de institutos de investigación, universidades y la academia.
Las autoridades ambientales de acuerdo a los resultados de la implementación del
mismo y el monitoreo de que trata el artículo 29, y demás información pertinente,
actualizarán los Planes de Manejo Ambiental de los páramos que se encuentran bajo su
jurisdicción de cada cinco (5) años según sea el caso.
Parágrafo 7. Las áreas protegidas que hayan sido declaradas sobre los páramos
conservarán su categoría de manejo. La zonificación y determinación del régimen de usos
de las que actualmente hayan sido declaradas como Parques Nacionales Naturales o
Parques Naturales Regionales corresponderá al establecido por la autoridad ambiental
competente en el plan de manejo ambiental respectivo. En las demás categorías de áreas
protegidas del SINAP que compartan área con páramos, el instrumento de manejo
respectivo, se deberá armonizar de manera que coincida con lo ordenado en la presente
ley.
Artículo 7. Comisiones conjuntas. Para la gestión y manejo de los páramos que se
encuentran en jurisdicción de dos o más autoridades ambientales deberán constituirse
comisiones conjuntas, sin perjuicio de las funciones y competencias asignadas a dichas
autoridades por ley.
Artículo 8. saneamiento predial. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),
la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Superintendencia de Notariado y Registro
(SNR), Parques Nacionales Naturales de Colombia y demás autoridades competentes,
deberán realizar un proceso de saneamiento predial en los páramos, para lo cual contarán
con un término máximo de cinco (5) años, contados a partir de la entrada en vigencia de
la presente ley.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) o la entidad que haga sus veces, definirá los criterios
42

y elaborará una metodología de valoración ambiental, para los avalúos de bienes ubicados
en las áreas de páramos delimitados, que permita reconocer el grado de conservación de
los mismos. Lo anterior, en desarrollo al principio de distribución equitativa de cargas
públicas y beneficios.
Para tal efecto, se debe establecer un plan de acción, teniendo como base la
delimitación de los páramos ordenada por la presente ley.
Parágrafo. Las Oficinas de Instrumentos Públicos correspondientes deberán realizar
la inscripción de los polígonos de los páramos delimitados en los respectivos folios de
matrícula inmobiliaria para los fines pertinentes.
Artículo 9. Del ordenamiento territorial. Los instrumentos de ordenamiento
territorial deberán armonizarse con lo dispuesto en la presente ley.
Parágrafo 1. Para todos los efectos, tanto la delimitación como los instrumentos
señalados son determinantes del ordenamiento del suelo.
Parágrafo 2. La delimitación del páramo tendrá carácter de instrumento de gestión
ambiental permanente.
Artículo 10. De las actividades agropecuarias y mineras. Los Ministerios de
Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía y sus entidades adscritas o vinculadas y
las entidades territoriales, en coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales,
y bajo las directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, concurrirán
para diseñar, capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las
actividades agropecuarias de alto impacto y pequeños mineros tradicionales que se venían
desarrollando con anterioridad al 16 de junio de 2011 previa definición y que se
encuentren al interior del área de páramo delimitada, con el fin de garantizar la
conservación de los páramos y el suministro de servicios ecosistémicos.
En el marco de estas acciones se deberá brindar a las comunidades el tiempo y los
medios para que estas puedan adaptarse a la nueva situación, para lo cual se deberán tener
en cuenta los resultados de la caracterización de los habitantes del páramo para lograr una
transición gradual y diferenciada por tipo de actor.
Podrá permitirse la continuación de las actividades agropecuarias de bajo impacto
que se vienen desarrollando en las zonas de páramo delimitados, haciendo uso de las
buenas prácticas que cumplen con los estándares ambientales y en defensa de los
páramos.
Las actividades agrícolas de bajo impacto y ambientalmente sostenibles se deberán
ceñir a los lineamientos que para el efecto establezca el Ministerio de Agricultura y el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Parágrafo. A efectos de dar cumplimiento a estas disposiciones se deberán
involucrar los actores públicos y privados que se estimen pertinentes.
Artículo 11. Investigación y asistencia técnica. Las autoridades competentes, en
alianza con los institutos de investigación del sector agropecuario, del sector
43

minero-energético y del Sistema Nacional Ambiental, la academia, y organizaciones de la


sociedad civil, promoverán el desarrollo de acciones orientadas a estimular el estudio, la
investigación científica, la asistencia técnica, la transferencia tecnológica y la innovación
en las actividades económicas de los páramos, en el marco de la sustitución y
reconversión de actividades agropecuarias y de pequeños mineros tradicionales, así como
el fortalecimiento, la conservación y la protección de los conocimientos ancestrales y
tradicionales, como elementos fundamentales para el manejo y conservación de los
páramos.
El Gobierno nacional establecerá y reglamentará los mecanismos específicos de
asistencia técnica requeridos para el cabal cumplimiento de la presente ley, en el marco de
la sustitución y reconversión de actividad des agropecuarias y pequeños mineros que
cuenten con título minero y autorización ambiental.
Artículo 12. Diseño de estrategias con enfoque diferencial para los habitantes
tradicionales de los páramos. Se propenderá por un enfoque diferencial de los habitantes
de los páramos para el diseño de alternativas dirigidas a esta población, teniendo en
cuenta la caracterización y el análisis de uso, tenencia y ocupación del territorio. Lo
anterior deberá contar con apoyo directo de las entidades del sector agropecuario, de
minas y energía y las demás que se consideren pertinentes.
Parágrafo 1. Las autoridades competentes concurrirán para mantener actualizada la
información de uso, ocupación y tenencia.
Parágrafo 2. Para efectos del cumplimiento del presente artículo, el DANE realizará
un censo de los habitantes tradicionales del páramo.
Artículo 13. Restauración. Se deberá vincular a los habitantes tradicionales de los
páramos en los procesos de restauración que se desarrollen en dichos ecosistemas, para lo
cual se adelantarán las acciones de acompañamiento, capacitación, asistencia técnica y
remuneración necesarias.
Artículo 14. Adquisición de predios. Los procesos de adquisición de predios en
páramos se regirán de conformidad con lo establecido en el artículo 108 modificado por
el artículo 174 de la Ley 1753 de 2015 y el artículo 111 modificado por el artículo 210 de
la Ley 1450 de 2011, y aquellas normas que los modifiquen o deroguen.
Parágrafo. Se podrá declarar de utilidad pública e interés social, la adquisición por
negociación directa o demás acciones en los términos y condiciones establecidos en el
artículo 58 de la Constitución Política, 107 de la Ley 99 de 1993, y los literales h) y j) del
artículo 58 de la Ley 388 de 1997.
Artículo 15. Acciones para la gestión de los páramos. Las autoridades ambientales,
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, sus entidades adscritas y vinculadas, el
Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería, los entes territoriales, y
demás entidades competentes de manera participativa acordarán con las comunidades que
habitan los páramos, acciones progresivas de preservación, restauración, reconversión y
sustitución de actividades agropecuarias y acciones de sustitución, reubicación o
44

reconversión laboral de aquellos habitantes de los páramos que sean mineros tradicionales
y que su sustento provenga de esta actividad.
Las anteriores acciones estarán acompañadas de programas de educación ambiental
y generación de procesos productivos alternos dirigidos a la población y a organizaciones
gestoras de páramos.
Artículo 16. Gestores de páramos. Los habitantes tradicionales de los páramos
podrán convertirse en gestores de páramos.
Los gestores de páramos desarrollarán actividades de gestión integral de estos
ecosistemas, así como tareas de monitoreo, control y seguimiento con el apoyo y
financiación de los organismos competentes, de conformidad con los lineamientos y
estrategias que se definan para tal fin en el respectivo Plan de Manejo del páramo.
Parágrafo 1. Solo podrán ser gestores de páramo quienes hayan habitado
tradicionalmente el mismo.
Parágrafo 2. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o quien se
desempeñe como autoridad ambiental del orden nacional será el encargado de
reglamentar la figura de organización y funcionamiento de los gestores de páramos.
Artículo 17. Asociatividad. Las comunidades que habitan páramos podrán
asociarse, o fortalecer las asociaciones existentes, a fin de participar en programas y
proyectos de protección, restauración, sustitución o reconversión de actividades no
permitidas, la ejecución de negocios verdes, entre otras, llamadas a brindarles alternativas
de subsistencia.
Así mismo, serán llamadas a participar en la formulación e implementación del Plan
de Manejo Ambiental.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas o
vinculadas, y las entidades territoriales, en coordinación con las Corporaciones
Autónomas Regionales, bajo las directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, estimularán la asociatividad entre los habitantes tradicionales de páramo.
El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería y las entidades
territoriales, en coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales, bajo las
directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estimularán la
asociatividad entre los pequeños mineros tradicionales.
Artículo 18. Planes, programas y proyectos. Los procesos de sustitución o
reconversión de actividades agropecuarias de alto impacto y los procesos de sustitución
de las actividades mineras, deberán estar acompañados de planes, programas y proyectos
orientados a la conservación y restauración de los páramos.
Dichos planes, programas y proyectos propenderán por mejorar la calidad de vida
de los habitantes tradicionales de estas zonas y deberán ser vinculados de manera
prioritaria a título individual o través de las asociaciones existentes.
45

Las autoridades regionales y locales del Sistema Nacional Ambiental (SINA), así
como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas y
vinculadas, serán las encargadas del diseño, estructuración, y contratación de estos
proyectos, bajo los lineamientos que establezca el plan de manejo del páramo.
El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería deberán
elaborar el programa de sustitución de las actividades mineras identificadas al interior del
páramo delimitado en la que se deberá incorporar el cierre y desmantelamiento de las
áreas afectadas y la reubicación o reconversión laboral de los pequeños mineros
tradicionales.
Las actividades agrícolas de bajo impacto y ambientalmente sostenibles estarán
sujetas a los lineamientos que se expidan para el efecto por parte de las autoridades
competentes.
Artículo 19. Programas de educación. De conformidad con lo previsto en el artículo
7o de la Ley 1549 de 2012, el Gobierno nacional, en cabeza de Ministerio de Educación,
con la coordinación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estimulará para
que en las instituciones educativas, de acuerdo con su contexto, se promueva la educación
ambiental a través de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los Proyectos
Comunitarios y Ciudadanos de Educación Ambiental - Proceda y los Comités Técnicos
Interinstitucionales de Educación Ambiental (Cidea), en donde se podrá desarrollar
contenidos que permitan concientizar la importancia de la preservación, restauración y
uso sostenible de los páramos como ecosistemas de gran riqueza en materia de
biodiversidad y de especial importancia en la regulación del ciclo hidrológico y
proveedores de servicios ecosistémicos.
Artículo 20. Programas de formación ambiental. Las entidades competentes
adelantarán programas de capacitación en preservación, restauración y uso sostenible de
los páramos dirigidos a los habitantes del páramo, con el propósito de generar procesos de
adaptación a las regulaciones establecidas en la presente ley.
Artículo 21. Derechos de las minorías étnicas. Se preservarán los derechos de las
comunidades indígenas, afro descendientes y demás minorías étnicas que habiten estas
zonas.
No obstante, los usos y actividades que se realicen por estas comunidades deberán
desarrollarse de manera armónica con los objetivos de conservación de los páramos.
Artículo 22. Instrumentos financieros. Para la realización de actividades de
preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento de los páramos,
el Gobierno nacional, así como las entidades territoriales regionales y locales, y las
autoridades ambientales, deberán destinar recursos en el Plan Nacional de Desarrollo, en
los Planes de Desarrollo Territorial, en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
(Pomcas), las inversiones necesarias para la ejecución de tales actividades.
Parágrafo 1. Cuando la conservación de los páramos y sus fuentes hídricas
adquieran importancia estratégica para la prestación de los servicios públicos (de
acueducto y distritos de adecuación de tierras), los prestadores del servicio deberán
46

realizar inversiones en coordinación con las autoridades ambientales competentes, en los


ecosistemas de que trata esta ley conforme a lo establecido por la respectiva autoridad
ambiental en el Plan de Manejo Ambiental del Páramo.
Parágrafo 2. Los recursos financieros para el cumplimiento de la presente ley
podrán provenir del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, planes, programas y proyectos
de restauración, de ONG y demás recursos gestionados por el gobierno a nivel nacional o
internacional.
Parágrafo 3. En el marco de los programas de responsabilidad soda empresarial, las
empresas y gremios, con el concurso de las autoridades ambientales competentes, podrán
implementar esquemas de gestión para la preservación, restauración, uso sostenible y
generación de conocimiento de los páramos, sin que esto permita la intervención,
posesión o uso de dichas empresas y gremios en los ecosistemas de páramos.
Artículo 23. Subcuenta de páramos. Créase la subcuenta específica para la
conservación de páramos en el Fondo Nacional Ambiental, orientada a la realización de
inversión ambiental en actividades de preservación, restauración, uso sostenible y
generación de conocimiento de los páramos.
Artículo 24. Modifíquese el artículo 45 de la Ley 99 de 1993, el cual quedará así:
Artículo 45. Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia
nominal instalada total supere los 10.000 kilovatios, transferirán el 6% de las ventas
brutas de energía por generación propia de acuerdo con la tarifa que para ventas en bloque
señale la Comisión de Regulación Energética, de la siguiente manera:
1. El 3% para las Corporaciones Autónomas Regionales o para Parques Nacionales
Naturales que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca
hidrográfica y del área de influencia del proyecto y para la conservación de páramos en
las zonas donde existieren.
2. El 3% para los municipios y distritos localizados en la cuenca hidrográfica,
distribuidos de la siguiente manera:
a) El 1.5% para los municipios y distritos de la cuenca hidrográfica que surte el
embalse, distintos a las que trata el literal siguiente;
b) El 1.5% para los municipios y distritos donde se encuentran en el embalse;
Cuando los municipios y distritos en donde se encuentren instaladas las plantas
hidroeléctricas, no sean parte de la cuenca o del embalse, recibirán el 0.2%, el cual se
descontará por partes iguales de los porcentajes de que tratan los literales a) y b)
anteriores.
Cuando los municipios y distritos sean a la vez cuenca y embalse participarán
proporcionalmente en las transferencias de que hablan los literales a) y b) del numeral
segundo del presente artículo.
Los recursos destinados a la conservación de páramos serán transferidos a la
subcuenta creada para tal fin en el Fondo Nacional Ambiental (Fonam). En el caso donde
47

los páramos se encuentren dentro del Sistema Nacional de Parques Naturales serán
transferidos directamente a la Subcuenta de Parques Naturales.
Estos recursos sólo podrán ser utilizados por municipios en obras previstas en el
plan de desarrollo municipal, con prioridad para proyectos de saneamiento básico y
mejoramiento ambiental.
2. En el caso de centrales térmicas la transferencia de que trata el presente artículo
será de 4% que se distribuirá así:
a) 2.5% Para la Corporación Autónoma Regional para la protección del medio
ambiente del área donde está ubicada la planta y para la conservación de páramos en las
zonas donde existieren.
b) 1.5% Para el municipio donde está situada la planta generadora.
Los recursos para la conservación de páramos serán transferidos a le subcuenta
creada para tal fin en el Fondo Nacional Ambiental (Fonam). Estos recursos solo podrán
ser utilizados por los municipios en obras previstas en el plan de desarrollo municipal,
con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental.
Aquellos municipios que cuenten con ecosistemas de páramos, deberán priorizar la
inversión de los recursos en la conservación de estas áreas.
Parágrafo 1. De los recursos de que habla este artículo, solo se podrá destinar hasta
el 10% para gastos de funcionamiento.
Parágrafo 2. Se entiende por saneamiento básico y mejoramiento ambiental la
ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamiento de aguas
y manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos.
Parágrafo 3. En la transferencia a que hace relación este artículo está comprendido
el pago por parte del sector hidro energético, de la tasa por utilización de aguas de que
habla el artículo 43.
Artículo 25. Modifíquese el parágrafo 2 del artículo 43 de la Ley 99 de 1993
adicionado por el artículo 108, Ley 1151 de 2007 y modificado por el artículo 216 Ley
1450 de 2011, el cual quedará así:
Parágrafo 2. Los recursos provenientes del recaudo de las tasas por utilización de
agua, se destinarán de la siguiente manera:
a) En las cuencas con Plan de Ordenamiento y Manejo Adoptado, se destinarán
exclusivamente a las actividades de protección, recuperación y monitoreo del recurso
hídrico definidas en el mismo;
b) En las cuencas declaradas en ordenación, se destinarán a la elaboración del Plan
de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca;
c) En ausencia de las condiciones establecidas en los literales a) y b), se destinarán a
actividades de protección y recuperación del recurso hídrico definidos en los instrumentos
48

de planificación de la autoridad ambiental competente y teniendo en cuenta las directrices


del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o quien haga sus veces.
Para cubrir gastos de implementación, monitoreo y seguimiento; la autoridad
ambiental podrá utilizar hasta el diez por ciento (10%) de los recaudos.
Un porcentaje de los recursos provenientes del recaudo de las tasas por utilización
de agua se destinarán de manera prioritaria a la conservación de los páramos, a través de
la subcuenta establecida para tal fin en el Fondo Nacional Ambiental (Fonam), bajo la
reglamentación que determine el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Los recursos provenientes de la aplicación del parágrafo 1 del artículo 43 de la Ley
99 de 1993, se destinarán a la protección y recuperación del recurso hídrico, de
conformidad con el respectivo Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca o en la
formulación y adopción del Plan.
Artículo 26. Modifíquese el artículo 223 de la Ley 1819 de 2016, el cual quedará
así:
El recaudo del impuesto nacional al carbono se destinará al “fondo Colombia en
Paz (FCP)” de que trata el artículo 1o del Decreto-ley 691 de 2017. Estos recursos se
presupuestarán en la sección del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El 25% se destinará al manejo de la erosión costera; la reducción de la deforestación
y su monitoreo; la conservación de fuentes hídricas; la conservación de ecosistemas
estratégicos, especialmente páramos; acciones en cambio climático y su respectivo
monitoreo, reporte y verificación, así como al pago por servicios ambientales.
El 5% se destinará al fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y
otras estrategias de conservación a través de creación y ampliación de áreas protegidas,
manejo efectivo y gobernanza en los diferentes ámbitos de gestión.
El 70% se destinará a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera con criterios de
sostenibilidad ambiental.
Artículo 27. Ecoturismo. Se reconoce al ecoturismo debidamente regulado por las
autoridades competentes en los ecosistemas de páramos como una estrategia social y
financiera para su conservación. El reconocimiento de las actividades ecoturísticas en
estas áreas será objeto de especial regulación por las autoridades ambientales en atención
a la presión antrópica adicional que pueden sufrir.
Parágrafo. En los casos en que se identifiquen atractivos turísticos en los páramos,
la autoridad ambiental deberá definir la capacidad de carga de los mismos.
Artículo 28. Otros mecanismos. El sector financiero, así como los fondos
agropecuarios existentes, apoyarán el desarrollo de actividades de reconversión y
sustitución de actividades agropecuarias en páramos.
Artículo 29. Seguimiento y monitoreo. Dentro de los dos (2) años siguientes a la
expedición de la presente ley, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la
49

participación activa de los institutos de investigación adscritos y vinculados al SINA y la


academia, diseñarán e implementarán sistemas de monitoreo para realizar el seguimiento
a la biodiversidad, los servicios ecosistémicos derivados, y la gestión realizada.
En los procesos de seguimiento y monitoreo deberá vincularse a los habitantes
tradicionales de los páramos.
Artículo 30. Atribuciones del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. El
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como organismo rector de la gestión del
medio ambiente y para la conservación de los páramos en Colombia, expedirá las normas
requeridas para el efecto.
Artículo 31. Facultad reglamentaria. El Gobierno nacional reglamentará la presente
ley en el plazo máximo de 12 meses a partir de la vigencia de la misma y dará
cumplimiento a las adecuaciones y medidas necesarias para darle cumplimiento.
Artículo 32. Los páramos delimitados anteriormente en la vigencia de cualquier ley
se mantendrán.
Artículo 33. Promulgación y divulgación. La presente ley rige a partir de la fecha de
su promulgación y deroga y sustituye todas las disposiciones que le sean contrarias.

Decreto N° 2372 de 2010.


Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de
1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones

La presente normativa incluye un apartado que trata de los ecosistemas estratégicos


colocando en primer lugar los páramos y subpáramos como nacimientos de agua dulce.

Artículo 29. Ecosistemas estratégicos. - Las zonas de páramos, subpáramos, los


nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos como áreas de especial
importancia ecológica gozan de protección especial, por lo que las autoridades
ambientales deberán adelantar las acciones tendientes a su conservación y manejo, las que
podrán incluir su designación como áreas protegidas bajo alguna de las categorías de
manejo previstas en el presente decreto.

Resolución 769 de 2002


“Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y
sostenibilidad de los páramos”.

La presente resolución es un avance importante en materia de estudio, delimitación y


zonificación de ecosistemas de páramo, así como un referente en la elaboración de los
planes de manejo y manejo ambiental de los páramos, complementados en normativas
posteriores.
50

Artículo 1. Ámbito de aplicación. La presente resolución se aplicará a los páramos


del territorio nacional, ubicados en la cordillera occidental a partir de aproximadamente
los 3.300 m.s.n.m., en la cordillera central desde aproximadamente los 3.700 m.s.n.m., en
la cordillera oriental desde aproximadamente los 3.000 m.s.n.m. y en las demás regiones
del país aproximadamente a partir de los 3.300 m.s.n.m. Para tal efecto, se tendrá en
cuenta las definiciones del artículo 2º de esta resolución.

Artículo 3. Estudio sobre el estado actual de los páramos. Las corporaciones


autónomas regionales o de desarrollo sostenible y los grandes centros urbanos deberán
elaborar un estudio sobre el estado actual de los páramos de su jurisdicción, con base en
los lineamientos que para el efecto señale el Ministerio del Medio Ambiente,
conjuntamente con la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, Uaespnn y con el apoyo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, Ideam, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von
Humboldt” y el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, IGAC.

Artículo 5. Régimen de usos. En consideración de las especiales características de


los páramos y sus ecosistemas adyacentes, todo proyecto, obra o actividad que se
pretenda realizar en los páramos, deberá desarrollarse atendiendo los criterios de
zonificación y ordenación ambiental que se definan en el plan de manejo y las estrategias,
modelos y alternativas de manejo sostenible que se prevean en el mismo o según los
permitidos por la categoría de manejo bajo la cual se haya declarado.

Resolución 0886 de 2018


Por la cual se adoptan los lineamientos para la zonificación y régimen de usos en las
áreas de páramos delimitados y se establecen las directrices para diseñar, capacitar y
poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades
agropecuarias y se toman otras determinaciones

La presente resolución es de suma importancia para abordar la temática de la protección


de los páramos a través de la zonificación de los páramos por medio de zonificación de
los páramos que debe contribuir a la sustitución o conversión de las actividades
agropecuarias en dichos ecosistemas a través de programas de manejo ambiental.

Artículo 1. Objeto. El objeto de la presente resolución es adoptar los lineamientos


para la zonificación, determinación del régimen de usos y la elaboración del plan de
manejo ambiental aplicable a los páramos delimitados a través de acto administrativo, por
parte de este Ministerio; así como las directrices para diseñar, capacitar y poner en marcha
programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias en dichos
ecosistemas.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. El presente acto administrativo está dirigido a las


actividades agropecuarias que se venían desarrollando con anterioridad al 16 de junio de
2011 y que se encuentren al interior de las áreas de páramo delimitadas por parte del
Ministerio.
51

Artículo 9. Zonificación. Las autoridades ambientales con jurisdicción en los


páramos deberán realizar el proceso de ordenamiento a través de la zonificación y
determinación del régimen de usos de los páramos. Para ello es preciso diferenciar las
áreas que en la actualidad tengan un uso productivo y deban ser manejadas con el fin de
aportar al flujo de servicios ecosistémicos de conformidad con lo establecido por el inciso
4° del parágrafo 1º del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015 (zonas en tránsito hacia la
reconversión y sustitución), de aquellas que no se encuentran bajo usos productivos, y que
puedan de manera directa ser destinadas a la restauración (áreas prioritarias para la
restauración ecológica) o que debido a su estado de conservación puedan destinarse a la
preservación (áreas prioritarias para su preservación).

Artículo 19. Acuerdos para la reconversión y sustitución de actividades


agropecuarias. La implementación de acciones de reconversión y sustitución estarán
enmarcadas en el proceso de construcción de acuerdos territoriales entre comunidades e
instituciones, que apuntarán a la implementación de acciones integrales para el manejo y
gestión de los complejos de páramos.

Se definirán e implementarán estrategias que permitan gestionar cambios en la ruta


de la sostenibilidad de las actividades agropecuarias presentes en las áreas delimitadas y
adyacentes, con el fin de evitar la expansión de la actividad agropecuaria y mantener la
integridad y función ecológica de la alta montaña.

En los casos en los que las actividades agropecuarias ya existentes no se incorporen


a los procesos de reconversión y sustitución, se iniciará un proceso de conciliación según
las directrices que se establezcan por parte de las autoridades ambientales con el apoyo de
las autoridades del sector agropecuario. Para ello las autoridades ambientales definirán
tiempos, instancias y condiciones de las mismas. En caso de no tener acuerdo final, se
aplicarán de manera prioritaria las disposiciones de ley relacionadas con la prohibición
del desarrollo de dicha actividad al interior del páramo.

Por tanto, se establecerán escenarios de cambio sobre los cuales deberán ser
evaluados los avances cualitativos y cuantitativos en cada uno de ellos. Esto en el marco
del cumplimiento de los acuerdos territoriales establecidos entre autoridades ambientales
y comunidades.

En caso de no tener acuerdo final, se aplicarán de manera prioritaria las


disposiciones de ley relacionadas con la prohibición del desarrollo de dicha actividad al
interior del páramo.

Artículo 20. Directrices para la implementación de estrategias de reconversión y


sustitución. Se contemplarán e implementarán estrategias que permitan:
i) Brindar apoyo a los procesos de asociatividad de las familias productoras.
ii) Incrementar progresivamente el conocimiento de los productores y sus familias
para la toma de decisiones relacionadas con el manejo de los sistemas de producción con
bases agroecológicas.
52

iii) Implementar mecanismos de diferenciación de mercado que permitan garantizar


acceso a estos, para los productos agropecuarios en proceso de reconversión provenientes
del páramo, y el reconocimiento del esfuerzo de la reconversión a través del precio.
iv) Promover el consumo responsable y prioritario de la ciudadanía y de las
instituciones del Estado, a través de la compra de los productos en proceso de
reconversión en los páramos.

Sistema teórico

Variables

Cuadro 1. Variables de investigación y definición de variables.


Variable Definición
Identificación de Sistema social asociado al territorio, esto son los factores antrópicos,
problemáticas culturales, sociales, económicos, socio-ambientales que tienen un efecto
socioambientales. negativo o que impacta en el medio ambiente de ecosistemas de páramo,
que se buscan remediar con la implementación de los lineamientos
trazados por la ley de páramos 1930 de 2018.
Acciones de Planes, Programas, proyectos y acciones en general encaminadas a dar
implementación cumplimiento a las disposiciones contenidas en la ley 1930 de 2018.
de la Ley 1930/18.
Participación de Proceso de participación de las comunidades en los procesos de
los habitantes de restauración que se desarrollen en dichos ecosistemas, para definir las
páramo en la acciones progresivas de preservación, restauración, reconversión y
gestión sustitución de actividades económicas, reubicación o reconversión
medioambiental. laboral de los habitantes del páramo.
Fuente: Francy Katherine Tapias Acosta. Mayo, 2021.

Operacionalización de variables

Cuadro 2. VARIABLE: Identificación de problemáticas socioambientales.


Dimensiones Indicadores
Agricultura Intensiva. Tipo de cultivos
Minifundios – latifundios
Prácticas agrícolas
Uso de agroquímicos
Incremento de la productividad de la tierra.

Minería. Sectores mineros


Ilegal
Artesanal
53

Deforestación.
Extensión en hectáreas
Frontera agraria.
Conocimiento de la
normatividad Bajo,
ambiental. Medio
Alto.
Fuente: Francy Katherine Tapias Acosta. Mayo, 2021.

Cuadro 3.VARIABLE: Acciones de implementación de la Ley 1930/18.


Dimensiones Indicadores
Delimitación de los Existencia de instrumento de delimitación de páramo.
páramos Aplicabilidad normativa.

Plan de Manejo Existencia de Plan de Manejo Ambiental.


Ambiental. Conocimiento Plan de Manejo Ambiental.

Saneamiento Formulación del plan de acción de saneamiento predial de páramos.


predial.

Programas de Formulación y puesta en práctica de programas de sustitución y


sustitución y reconversión de actividades económicas de alto impacto
reconversión de las medioambiental.
actividades Características de programas de reconvención formulados e
agropecuarias de implementados.
alto impacto y Personas inscritas
pequeños mineros
tradicionales

Investigación Puesta en práctica de investigación científica con posterioridad a la


científica, asistencia expedición de la ley de páramos.
técnica. Número y exposición de las investigaciones y programas de asistencia
técnica formuladas, en implementación y con resultados.

Gestores de Puesta en práctica de la figura del Gestor de páramo.


páramos Número de Gestores de páramo implementados en el Municipio de
Silos Norte de Santander para la preservación de los páramos.
Fuente: Francy Katherine Tapias Acosta. Mayo, 2021.

Cuadro 4. VARIABLE: Participación de los habitantes de páramo en la gestión medio


ambiental.
Dimensiones Indicadores
Asociatividad Identificación de la conformación de Organizaciones sociales
gremiales, sociales y comunitarias del Municipio de Silos que
participan como actores sociales ligados al territorio. Bajo, Medio,
Alto.
54

Participación Existencia de espacios de participación ciudadana para la


ciudadana de los concertación de planes, programas y proyectos de gestión ambiental
habitantes de páramo en el territorio.
en la concertación de Baja, Media, Alta.
los planes, programas
y proyectos de
manejo ambiental.

Vinculación a
procesos de Existencia de procesos de seguimiento y monitoreo de la
seguimiento y implementación de la normativa ley 1930/18.
monitoreo de la ley
1930/18 de los
habitantes
tradicionales de los
páramos.
Fuente: Francy Katherine Tapias Acosta. Mayo, 2021.

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo y método de investigación

La investigación propuesta se identifica con el ámbito de los estudios socio jurídicos dado
que desarrolla una actividad de contraste entre la Ley 1930 del 27 de julio de 2018 con
respecto a la realidad social de los habitantes históricos del Páramo de Berlín en el
municipio de Silos, Norte de Santander. La investigación persigue la integración del
derecho y la realidad socio-económica de este territorio e impulsa la puesta en práctica de
una regulación jurídica que resulta favorable para la conservación del medio ambiente, de
los ecosistemas paramunos y que afecta a los habitantes del páramo de Berlín.

El enfoque aplicable a la presente investigación fue mixto, pues se combinaron los


instrumentos de recolección de información de carácter cualitativo y cuantitativo para el
desarrollo de los objetivos planteados.

La investigación es cualitativa porque plantea soluciones frente a las problemáticas


sociales que impiden la implementación de la referida normativa ambiental en el ámbito
territorial delimitado al Distrito de Manejo Integrado de Páramo de Berlín, del Municipio
de Silos, Norte de Santander.
Población y muestra

Como población nos referimos a los habitantes de ecosistemas de Páramo en el Municipio


de Silos, jurisdicción de páramo de Santurbán-Berlín. El municipio de Silos cuenta con
55

una población total que registraba ser para el año 2005 según cifras del D.A.N.E. de 5.186
habitantes, de los cuales 1.598 de ellos viven dentro del área delimitada como
DMI-Distrito de Manejo Integrado Páramo de Berlín. Del total de habitantes solo 986
viven en la zona urbana y los demás en la zona rural, que es de principal interés para la
actual investigación, ya que la mayoría de la población del municipio y la mayoría de la
extensión territorial se ubica en el Distrito de Manejo Integrado de Páramo de Berlín y es
para esta población que se encaminan las medidas tomadas por la Ley 1930/18. La
muestra poblacional que se escogió se desarrolló por medio del tipo de muestra no
probabilística, de conformación de la muestra por cuotas, teniendo en cuenta la zona de
residencia de los individuos y la actividad económica que realizan.

Se acudió al director de CORPONOR, al director del IGAC, al alcalde del


municipio de Silos, a información del Medio Ambiente y desarrollo sostenible como
autoridades públicas y a la población del municipio, los habitantes del páramo, se
desarrollará el acercamiento y la selección de la muestra por medio de organizaciones
sociales.

Se acudió a fuentes de información secundaria como normativas, jurisprudenciales,


y contenida en estudios técnicos y científicos de las autoridades ambientales presentes en
el territorio.

Instrumentos para la recolección de información

Para la recolección de la información se utilizó un instrumento de encuesta, a través de un


cuestionario online, esta encuesta que constó de 12 preguntas, 11 de carácter cerrado y
una abierta, refleja los objetivos y desarrolla las variables de investigación, teniendo en
cuenta las posibilidades y la oportunidad de acceso a la información y los recursos
disponibles, haciendo uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En dicho instrumento además de los datos generales y demográficos, se interroga


sobre la actividad económica que desarrollan los habitantes del Municipio de Silos, sobre
su percepción de la importancia de los ecosistemas de páramo, la percepción de factores
antrópicas de alto impacto ambiental, el grado de conocimiento de la ley de páramos, el
conocimiento de programas de sustitución y reconversión de las actividades de alto
impacto ambiental, sobre experiencias de capacitación para mitigar el efecto ambiental de
las actividades económicas en ecosistema de páramo, la figura del gestor de páramos, el
número de participación en la formulación, implementación y seguimiento de planes de
gestión ambiental, asociatividad y actores sociales. (Anexo D)

Se interpusieron derechos de petición de información frente a la alcaldía del


municipio de Silos, el IGAC-Instituto Geográfico Agustín Codazzi y
CORPONOR-Corporación Autónoma Regional De La Frontera Nororiental, como
instrumentos de recolección de información de carácter cualitativos, gestionando
importantes datos que reposan en institución públicas.. (Anexos A, B, C)
56

Técnicas de análisis de información

El método de análisis de la información a través de los instrumentos aplicados fue el


análisis cuantitativo de las encuestas, mediante la estadística descriptiva, que expresa de
manera porcentual y organizada la distribución de los datos en categorías preestablecidas,
recolectando, ordenando, realizando gráficos y análisis porcentuales a partir de establecer
parámetros básicos sobre el conjunto de datos.

En cuanto al análisis de la información de corte cualitativo se emplea la técnica de


análisis de contenidos o análisis del discurso para el abordaje de los datos cualitativos,
técnica de análisis de la comunicación que nos va a permitir realizar una interpretación de
las narraciones de los participantes, mediante documentos escritos recibidos como
resultado de la interposición de los derechos de petición de información, este
procedimiento es sistemático y objetivo, teniendo en cuenta el contexto social.

Así mismo se emplea el análisis de información de fuentes de carácter secundario


sobre estudios técnicos de autoridades ambientales, que sirven de marco de análisis y
profundizan el conocimiento de la problemática de investigación.

Análisis de la encuesta

A partir de la información recolectada haciendo uso de la plataforma formularios de


Google que nos sirvió como herramienta de aplicación del instrumento de encuesta, la
57

cual fue respondida por un número de 20 habitantes del páramo de Berlín del municipio
de Silos se obtuvieron los siguientes resultados representados y descritos a continuación a
partir de un ejercicio de estadística descriptiva.

Gráfico 1.

Del total de los encuestados el 77% se ubica en el rango de los 30 a los 60 años de
edad, el 16.7 % de los 18 a 30 años de edad y el 5.6 % restante manifestó contar con más
de 60 años de edad.

Gráfico 2.

Del total de la muestra el 65 % de los encuestados se identifican con el género


femenino y el 35 % con el género masculino y no se registra dentro de la muestra
personas que se ubiquen en otra categoría de identidad de género.
Gráfico 3.
58

En cuanto a la actividad económica que desempeñan los habitantes del páramo del
municipio de Silos que participaran de la encuesta el 63 % manifestó dedicarse a la
agricultura, el 15.8 % manifestó ser comerciante, el 5.3 % dedicarse a la minería, el 5.3%
a la pedagogía, el 5.3% manifestó ser estudiante y el 5.3 % restante ser trabajador
independiente.

Gráfico 4.

Frente al interrogante sobre la importancia del ecosistema de páramo para la


preservación del recurso hídrico la percepción del 94.7% de los habitantes de silos
encuestados es que es muy importante, solo un 5.3% de los encuestados considera nada
importante el ecosistema de páramo para la preservación del agua.

Gráfico 5.
59

En cuanto al conocimiento personal de actividades de alto impacto ambiental que se


ejercen en el municipio de Silos el 31.6% manifestó que se desarrolla el uso de
agroquímicos para incrementar la productividad de la tierra, el 21.1 % que se usa
maquinaria pesada en el desarrollo de actividades agropecuarias, el 15.8 % que se ejercen
talas, el 10.5% que se desarrollan actividades mineras, el 10.5% Actividades de
exploración y explotación de hidrocarburos, el 5.3 quema de residuos y 5.3 construcción
de nuevas vías.

Gráfico 6.

Frente al conocimiento de la existencia de la ley de páramos (1930/2018) el 57.9 %


de los encuestados manifestó tener un grado de conocimiento bajo, 36.8% medio y 5.3 %
de los encuestados manifestaron contar con un alto grado de conocimiento de la
existencia y el contenido de la ley de páramos (1930/2018).
60

Gráfico 7.

Con relación a la implementación de programas de sustitución y reconversión de las


actividades de alto impacto ambiental y para pequeños mineros tradicionales el 73.7 %
manifiesta no conocer de estos programas y 26.3 % manifiesta si tener conocimiento de
este tipo de programas.

Gráfico 8.

Frente al interrogante sobre la existencia de los gestores de páramos en el municipio


de Silos, Norte de Santander, el 50% de los entrevistados manifiestan que si hay gestores
de páramos en Silos y el otro 50% expresa que percibe que no existen gestores de
páramos en Silos.

9. frente al interrogante: ¿Qué organizaciones sociales y gremiales existen en el


municipio de Silos, Norte de Santander? se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 5. Organizaciones sociales y gremiales existen en el municipio de Silos, Norte de


Santander.
61

Organizaciones sociales y gremiales existen en el municipio de Silos, Norte de


Santander.

1. Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA.

2. Juntas de acción comunal, J.A.C.

3. Organización Mi Paramo, Cuidemos Mi Paramo.

4. Asociaciones.

5. Cooperativas.

6. Gremios.

7. Organizaciones Campesinas.

8. Minidistritos De Riegos.

Así mismo se manifestó por parte de un 30 % de los encuestados no contar con


conocimiento de la existencia de organizaciones sociales y gremiales del municipio.

Gráfico 9.

Frente a la participación de los habitantes del páramo en la concertación de los


planes, programas y proyectos de manejo ambiental el 80% de los encuestados manifestó
no haber sido partícipes y 20 % si haber sido partícipes de espacios de concertación de los
planes, programas y proyectos de manejo ambiental del ecosistema de páramo que
habitan.
62

Gráfico 10.

Con relación a la vinculación en procesos de seguimiento y monitoreo de los planes


de manejo ambiental de los páramos el 90% manifestó no estar vinculados y el 10 % de
las encuestados manifestaron si estar vinculados al seguimiento y el monitoreo de los
P.M.A-Planes de Manejo Ambiental de los páramos.

Análisis de información de los Derechos de petición

Alcaldía Municipal de Silos, Norte de Santander.

En cuanto al derecho de petición de información y solicitud de copia de documentos, que


se radicó a través de la página web de la entidad territorial Alcaldía Municipal de Silos
Norte de Santander, el día 26 de mayo de 2021 bajo radicado N° 50637014502, se obtuvo
respuesta de este requerimiento por parte de la entidad a través del señor Alcalde Nelson
Steiman Ramírez Capacho el día 05 de junio del año 2021 respondió a cada uno de los
puntos solicitados de la siguiente forma:

Punto N° 1. Sobre los planes de sustitución y reconversión de actividades


agropecuarias de gran impacto ambiental y actividades mineras el burgomaestre del
municipio de Silos respondió que “la aplicación de las directrices específicas para
actividades agropecuarias, establecidas en el Artículo 4 de la Resolución 2090 de 2014
"por medio de la cual se delimita el Páramo jurisdicciones- Santurbán- Berlín, y se
adoptan otras determinaciones", quedaron en el limbo, posteriormente se expide la
Sentencia T-361 de 2017 que demanda una nueva delimitación y la concertación de todo
el proceso, en el que se incluye, dentro de los ineludibles que demanda la Corte
Constitucional, lo relacionado con las actividades económicas de sustitución y
reconversión, en tal sentido, apenas se está en la fase de Consulta y aun no se ha llegado a
la concertación, la cual está planteada específicamente para las comunidades afectadas en
el municipio de Silos, pues cabe señalar que en el capítulo 3 del documento denominado
63

"Páramo de Santurbán , con gente protegida para conservar: propuesta presentada por
el municipio de silos, en el marco de/ proceso establecido en la sentencia t-361 de 2017,
dirigida a la protección integral y sostenible de/ páramo de Santurbán", fue elaborado de
forma participativa por las comunidades, con el acompañamiento de CORPONOR y la
participación del municipio, cuya finalidad es la delimitación, la zonificación para la
determinación de un régimen de usos y la formación de un plan de manejo, para
garantizar integralmente su conservación.

Sin embargo, la norma, en la Resolución 2090 de 2014, pasó de prohibir las


actividades agropecuarias y de minería, mientras que la ley 1930 de 2018 permitió la
Agricultura de Bajo impacto, pero hasta el momento, no se tiene legalmente la definición
de esta denominación. Además, este es un proceso que le corresponde al municipio,
posterior al cumplimiento de los numerales 1 y 2 que demanda el artículo 3 de la
resolución 0886 de 2018 y con el apoyo institucional que allí se menciona.

El municipio aclara que el área de páramo delimitado de Santurbán del municipio


de Silos, no existe ningún título minero.

¡Así mismo, frente a la Caracterización de las habitantes del páramo del municipio
de Silos, en el ejercicio de participación social llevado a cabo por CORPONOR, se
establecieron los predios que se localizan en el área delimitada de! páramo de Santurbán y
se tiene una caracterización a nivel predial que incluye la cartografía municipal y veredal,
con los usos actuales de suelos (conservación, restauración y uso agropecuario) y las
encuestas de información socioeconómica.

Punto 2. Relacionado con la ejecución del Plan integral de manejo del Distrito de
Manejo integrado de las recursos naturales Paramo de Berlín se dijo que la creación del
DMI del páramo de Berlín y su respectivo Plan de Manejo, se hizo a través de la
Comisión Conjunta de Santurbán, en el año 2007 y 2008 respectivamente, mediante la
firma de las Acuerdo de los Consejos Directivos de CORPONOR y la COMB y en dicho
plan de manejo no se establece una obligación de ejecución específica para el municipio
de Silos, ni se ha generado desde el Consejo Directivo de CORPONOR una directriz de
articulación al respecto. En consecuencia, desde el año 2014, el proceso de delimitación
de páramos, surgido del artículo 202 de la ley 1450 de 2011 y la misma ley 1930 de 2018,
que serían normas imperativas para DRMI, lo cual lo dejaría sin aplicación alguna.

Punto 3. Relacionado con participar en la promoción o estimulación de la


asociatividad entre las habitantes tradicionales de páramo a fin de participar en programas
y proyectos de protección, restauración, sustitución o reconversión de actividades no
permitidas la alcaldía de Silos respondió que cabe mencionar que el municipio de Silos
siempre ha tenido el interés de realizar una intervención de carácter participativo con las
comunidades que hacen parte del páramo de Santurbán en el cual el municipio ostenta
jurisdicción, pues es muy importante para la entidad territorial ser informada por los
habitantes de las inconformidades y necesidades que tienen en su residencia. Sin
embargo, mientras no se surta el proceso de la nueva delimitación y los seis (6) puntos
ineludibles que demanda la Sentencia T-361 de 2017, es bastante complejo en la práctica
64

aplicar lo demandado allí, además que hasta la fecha no se cuenta con las directrices
generadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, definida en el artículo
17 de la ley 1930. Y saber el DMI, reiteramos la aclaración hecha al final del numeral
anterior.

Punto 4. Sobre la figura de los gestores de páramos como lo define el parágrafo 2 de


la ley 1930 de 2018, mención a la reglamentación de la figura de gestor de páramo, sin
embargo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , tiene la producción de una
resolución "Por media de la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los
Gestores de Páramos según el artículo 16 de la ley 1930 de 2018 y se dictan otras
disposiciones", la cual no se ha publicado específicamente, pero en la cual menciona que
para ser gestor de páramo deberá ser una persona que haya nacido y/o habite en el
páramo, tenga su arraigo y permanencia allí y desee voluntariamente lograr acciones de
protección al ecosistema. Así mismo, establece que la autoridad ambiental, en nuestro
departamento CORPONOR es la encargada del registro y reconocimiento de las gestorías
del páramo teniendo en cuenta los requisitos mencionados en la misma resolución. El
municipio de Silos, estará muy interesado una vez quede en firme este acto administrativo
para iniciar todas las actividades y participación e implementar de manera ágil la figura
de gestor de páramo en la jurisdicción.

Punto 5. Sobre la participación de los habitantes del páramo en programas de


conversión de actividades de alto impacto ambiental reiteró lo dicho en el punto 1. y
adicionalmente manifestó que en el municipio de Silos actualmente se encuentra
ejecutando el proyecto piloto denominado "Fortalecimiento de la resiliencia climática de
agricultores en las zonas del Atrato y Santurbán" , este es un proyecto de la FAO,
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, cuyo
objetivo es: "Asegurar la sostenibilidad de las sistemas de producción de alimentos y
aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción,
contribuyan al mantenimiento de las ecosistemas, en el cual se están trabajando con 110
familias en 11 veredas del municipio y con diferentes líneas de producción."

Así mismo, desde la administración municipal se han venido realizando algunos


aportes al área de páramo para la protección y salvaguarda del ecosistema, en primera
medida se están trabajando con 25 productores de cebolla de rama y 25 productores de
ciruela, con el apoyo de ASOHOFRUCOL, realizando escuelas de campo donde se
capacitan a los productores para mejorar las labores de producción y se dan las directrices
para las buenas prácticas agrícolas con el fin de tener producciones sostenibles. En
segundo lugar, se ha contrató una persona capacitada para que realice "Prestación de los
servicios de apoyo a la gestión en el desarrollo de actividades relacionadas con
seguimiento, control, vigilancia y mantenimiento de las áreas estratégicas: Media Luna,
Las Vegas, El Palco, Los Tigres, Lagunitas, Palo Gordo, La Dispensita, Santa Cecilia para
la conservación del recurso hídrico en el municipio de silos, norte de Santander".

Punto 6. Sobre la disposición de recursos por parte del ente territorial para ejecutar
la gestión ambiental del páramo se informó que el municipio de Silos dispone en el área
financiera para realizar y ejecutar planes y programas para la gestión ambiental del
65

páramo de Berlín lo siguiente por medio de los programas: Servicios para la comunidad,
sociales y personales- mantenimiento y conservación de áreas estratégicas que surten
acueductos y nacientes. Así como para compra de áreas estratégicas que surten
acueductos y nacientes y programas de educación ambiental. Programa de Servicios de la
construcción-adecuación de cocinas sin humo.

Corponor-Corporación Autónoma Regional de la frontera Nororiental.

Con relación al derecho de petición de información, que se radicó a través de la página


web de la entidad Corporación Autónoma Regional de la frontera Nororiental el día 28 de
mayo de 2021, se obtuvo respuesta de este requerimiento por parte de la entidad a través
de la señora Sandra milena Gómez Peñaranda subdirectora de recursas naturales, el día 07
de julio del año 2021 respondió a cada uno de los puntos solicitados de la siguiente
forma:

Punto1. Para con el estado de formulación del Plan de Manejo Ambiental del
Distrito de Manejo Integrado del Páramo de Berlín respondió que es importante aclarar lo
siguiente:

1) El Distrito de Manejo Integrado (DMI) del Páramo de Berlín se declaró en el


año 2007 (Acuerdo CDMB N°1103 y Acuerdo N°17 de CORPONOR de 23 de noviembre
de 2007) en el espacio de la comisión conjunta del páramo de Santurbán, por los Consejos
Directivos de la CDMB y CORPONOR e igualmente se aprobó el respectivo el
respectivo Plan de Manejo (Acuerdo CDMB N° 1130 y acuerdo N°22 de CORPONOR de
14 de noviembre de 2008) el cual no tenía definido un rubro específico, sino que se
llevaba a cabo integrando las acciones e intervenciones de educación ambiental,
adquisición de predios y producción de alternativas sostenibles. entre otras que
regularmente se llevan a cabo para los municipios de Silos y Mutiscua, dentro del plan de
acción de la corporación.

No obstante, los cambios normativos en relación con la declaración de áreas


protegidas (decreto 2372 de 2010) y la gestión del gobierno nacional para la protección de
los páramos (artículo 202 de la ley 1450 de 2011, resolución 2090 de 2014, artículo 173
de la ley 1753 de 2015, sentencia T-361 de 2017, resolución 0886 de 2018 y ley 1930 de
2018) deja sin aplicación legal lo estipulado en el DMI del páramo de Berlín.

2) Con respecto a la aplicación de lo demandado en el artículo 6 de la ley 1930 de


2018, para el caso del páramo de Santurbán, la formulación del Plan de Manejo
Ambiental está sujeto al cumplimiento de una nueva delimitación establecida en la
sentencia T-361 de 2017. No obstante, la corporación ha apoyado a las comunidades
asentadas en el páramo de Santurbán, y se cuenta con una nueva propuesta de mapa de
gestión integral del territorio, y las propuestas para cada uno de los 20 municipios que
forman parte de la delimitación definida inicialmente en la resolución 2090 del 2014.

Punto 2. Con relación al balance de la implementación del Plan de Manejo


66

Ambiental del DMI-Distrito de Manejo Integrado del Páramo de Berlín, relacionados con
el municipio de Silos se nos informa sobre los recursos invertidos durante los años 2018
al 2020 para la gestión ambiental en el municipio de silos con unas acciones determinadas
que se rescriben en el siguiente cuadro, reflejando la inversión que por parte de
CORPONOR se manifiesta haber ejecutado:

Cuadro 6. Inversión en acciones de gestión ambiental en el páramo del municipio


de Silos Norte de Santander por parte de la Corporación Autónoma Regional de la
frontera Nororiental.

Silos.

Recursos propios de Corponor 2018 con $123.775.500.00


una adición de 2019.

Estufas. $113.684.281.15

Suministro de colmenas, establecimiento $ 856.800.00


de hoteles para polinizadores en las áreas
de cultivos del municipio de Silos.

Total, Inversión: $238.316.581.15

Nota: La información corresponde a los años 2018-2020.


Fuente: Subdirección de recursos naturales CORPONOR, 2021.

Punto 3. En cuanto al diseño participativo y concertado con las comunidades de la


formulación e implementación de programas planes y proyectos de reconversión y
sustitución de actividades prohibidas en las Zonas de Páramo, se manifestó por parte de la
corporación que al respecto es importante anotar que posterior a la resolución 2090 de
2014 por medio de la cual se delimita el páramo de jurisdicciones Santurbán-Berlín se dio
la sentencia T-361 de 2017, Que ordena una nueva delimitación y (5) ineludibles más que
incluye el tema que incluye el tema de la reconvención y sustitución, de manera que este
es un proceso que apenas va en la fase de consulta, y que tiene, para los 20 municipios
que cubre la delimitación, una propuesta específica para el tema solicitado y que se
encargó al ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el proceso de
avance de la etapa de consulta para lo cual se Anexa documento de “Propuesta presentada
por el Municipio de Silos, en el Marco del Proceso establecido en la Sentencia T-361 de
2017, dirigida a la Protección Integral y Sostenible del Páramo de Santurbán”
(CORPONOR,2018). Se hace claridad que el parágrafo 2 del mencionado artículo 6 de la
ley 1930 de 2018 estipula que esto está sujeto a lineamientos que están por establecerse
por parte del Ministerio de Medio Ambiente y desarrollo sostenible.

Punto 4. Frente a los programas de reconversión de actividades de alto impacto


ambiental en la Zona de páramos relacionado con el desarrollo de un proceso de
caracterización de la población de los habitantes del páramo que será beneficiarios de
estos programas se respondió reiterando que estas acciones están sujetas en el marco de
67

la implementación de la providencia T-361 de 2018 de la corte constitucional al producto


final de la concertación y los lineamientos que la norma demandada en el artículo 10 de
la ley 1930/2018, al Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en
concurrencia con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Minas y
Energía, y sus entidades adscritas o vinculadas, y entidades territoriales,. En coordinación
con las corporaciones (C.A.R).

En cuanto a la población caracterizada, se dio un proceso para los seis (6)


municipios que tienen el mayor número de predios en el área delimitada del páramo de
Santurbán dentro de los cuales está incluido el municipio de Silos y en ese ejercicio se
levantó la cartografía a nivel predial, y las encuestas para la caracterización
socioeconómica de los agricultores que lo permitieron, y que serían sujetos a los procesos
de reconversión de actividades agropecuarias según los casos. Es de anotar que en el
Municipio de Silos en el área delimitada como páramo no se registra presencia de
actividad minera.

Punto 5. En cuanto al deber que en virtud del artículo 17 de la ley 1930/2018


ostenta la Corporación de estimular la asociatividad de los habitantes tradicionales del
páramo con miras en su participación en la gestión ambiental del páramo la entidad
respondió que al respecto el artículo es claro en establecer la responsabilidad conjunta de
llevar a cabo el tema de la asociatividad con los ministerios previamente mencionados,
para generar una coordinación, en virtud de unas directrices que no se han definido, ni se
ha convocado a la Corporación en tal sentido.

CORPONOR participa en la actualidad con un proyecto llevado a cabo por la FAO


en el municipio de Silos con 100 agricultores que busca generar alternativas de
mejoramiento ambiental, productivo y socioeconómico en los actuales sistemas de
producción agrícola, que se puede adaptar y adoptar en los casos de reconversión
agropecuaria en el paro e incluir a los mismos el componente de Mercados Verdes en
grupos asociativos que se puedan crear en desarrollo y posterior al proyecto.

Punto 6. Con relación a la figura de gestor de páramos se reitera que para la


implementación de la misma se está a la espera de la reglamentación de la figura por parte
del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Punto 7. Los recursos percibidos por la Corporación en virtud del artículo 24 de la


ley 1930/218 Modificatorio del artículo 45 de la ley 99/1993, de los que se disponen para
la gestión ambiental de los páramos del Norte de Santander y la ejecución de los mismos,
la corporación informa que de los recursos provenientes de las transferencias del sector
eléctrico realizó inversiones durante la vigencia 2020 para la protección de los páramos
en la suma de ($850.000.000.00). Los cuales fueron invertidos en la línea de adquisición
de predios, ubicados en el área de influencia del páramo jurisdicciones Santurbán-Berlín.

A continuación, se relaciona los predios adquiridos por este rubro durante la


vigencia 2020:
68

Cuadro 7. Adquisición de predios ubicados en el área de influencia del páramo


jurisdicciones Santurbán-Berlín, Norte de Santander, CORPONOR.

Predios adquiridos con recursos TSE-Convenio 020 de 2020.

Predios Municipio Área en Valor Aporte Aporte


adquiridos Hectárea Corponor Gobernación
s

Predio el Cucutilla 72.39 231.648.000 150.000.000 81.648.000


Rusito

Predio Arboledas 103.3 371.580.000 300.000.000 71.880.000


Tegucigalpa

Predio Barrio Arboledas 150 540.000.000 400.000.000 140.000.000


Amarillo

Total 325.69 1.143.528.000 850.000.000 293.528.000

Punto 8. Se informó que las otras fuentes de recursos disponibles para que la
corporación desarrolle la gestión ambiental de los páramos del departamento
corresponden a las rentas propias provenientes de la Sobretasa Ambiental y la renta de la
tasa por la autorización del agua.

I.G.A.C-. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

En cuanto al derecho de petición de información que se radicó a través del correo


electrónico oficial de la entidad I.G.A.C- Instituto Geográfico Agustín Codazzi. el día 29
de junio de 2021,con Radicado N° 6016-2021-0005984-EE-001 y Numero de Caso:
123241 del cual se obtuvo respuesta de este requerimiento por parte de la entidad a través
del señor Jean Carlo Colmenares Gómez el día 09 de julio del año 2021 respondió de la
siguiente forma: Como responsable del Área de Conservación Catastral de la Dirección
Territorial Norte de Santander del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en atención al
requerimiento se informa que de manera detallada sobre lo que allí se expone, los
antecedentes, la normatividad y jurisprudencia aplicable, la propuesta de delimitación
realizada por el ministerio, así como el cronograma de convocatorias que se están
adelantando, lo podrá obtener en el Minisitio Santurbán Avanza en el enlace:
https://santurban.minambiente.gov.co/index.php y que una vez el Ministerio concluya su
fase de Concertación, y se tenga una delimitación definitiva de los páramos jurisdicción
Santurbán-Berlín, se tendrá el insumo técnico mínimo requerido (polígono
georreferenciado) para poder iniciar de manera articulada por las entidades inmersas, el
saneamiento predial de este importante ecosistema de alta montaña.
69

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE PÁRAMOS ( 1930 /2018) EN


EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO DE PARAMO DE BERLIN, MUNICIPIO
DE SILOS, NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA

Una vez descrita la información recolectada, codificada y representada gráficamente a


través de un ejercicio de estadística descriptiva de la información a partir de la muestra
poblacional que desarrolló la encuesta y la organización de los contenidos discursivos
producto de las respuestas recibidas por las entidades estatales a través de sus
representantes a los interrogantes planteados en los instrumentos de derechos de petición
de información y copia de documentos, se desarrolló un ejercicio de análisis inferencial
que nos permitirá extraer unas conclusiones a partir de los datos obtenidos, de la
información limitada la muestra y generalizar ciertos juicios con relación a la población
completa, guiados por las variables planteadas que nos permiten extender la información
obtenida de una muestra a la población completa.

Le corresponde al investigador las descripciones que surgen a través de los datos


encontrados, conciliando diversas perspectivas para encontrar un significado a la
información, a continuación apreciaremos este ejercicio analítico a partir del desarrollo de
cada uno de los objetivos específicos que se plantearon en la investigación, en primer
lugar atravesando la identificación de las problemáticas socio económicas presentes en el
territorio que se buscan superar con la implementación de la normatividad, la puesta en
práctica de acciones encaminadas a la ejecución de los contenidos de la ley de páramos y
la participación de los habitantes del páramo en la formulación y ejecución de toda la
política de gestión ambiental del páramo Santurbán-Berlín específicamente en el
municipio de Silos, Norte de Santander.

Problemáticas socio-económicas y ambientales que se buscan superar con la


implementación de la Ley 1930 del 27 de julio de 2018 en el Distrito de Manejo
integrado de Páramo de Berlín, municipio de Silos, Norte De Santander

A través de la información recolectada por medio del instrumento de encuesta se pudo


identificar que en el municipio de Silos-Norte de Santander la población tiene la
percepción de que existen problemáticas o actividades antrópicas y socioeconómicas que
aún se desarrollan en el territorio paramuno que son de alto impacto ambiental y que están
prohibidas por el artículo 5 de la ley 1930/2018, de estas actividades se pudieron
identificar las siguientes: uso de agroquímicos para incrementar la productividad de la
tierra, uso de maquinaria pesada en el desarrollo de actividades agropecuarias, talas,
quema de residuos y construcción de nuevas vías.

A pesar que por parte de la Corporación Autónoma Regional de la frontera


Nororiental y la Alcaldía Municipal de Silos se manifiesta que no existen títulos mineros
o actividades de explotación de minerales o de hidrocarburos en el territorio, se registró
que una porción de la población de Silos se dedica a la actividad de explotación
tradicional y artesanal de minerales y se hace necesario constatar esta realidad
identificada.

La Agricultura intensiva, de alto impacto ambiental, que incluye dentro de las


70

prácticas agrícolas el uso de agroquímicos para incrementar la productividad de la tierra,


uso de maquinaria pesada, las talas y quemas, son una realidad que identificaron los
habitantes del páramo Santurbán-Berlín en el municipio de Silos, dichas prácticas deben
transformarse a partir de la capacitación y el apoyo técnico, la educación ambiental y la
puesta en práctica de programas de sustitución y reconversión de actividades
agropecuarias de alto impacto ambiental y la promoción de una agricultura sustentable.

El 63.2 % de los encuestados manifestó dedicarse a la agricultura, y como se ha


manifestado anteriormente el municipio de Silos tiene una vocación mayoritariamente
agropecuaria, la implementación de investigaciones, programas de asistencia técnica para
la sustitución de actividades agropecuaria, no solo tendría, de implementarse, un impacto
en la preservación del medio ambiente, también afectaría de forma positiva en el
desarrollo económico del municipio, sin embargo los habitantes del municipio de Silos
manifiestan en su mayoría no estar vinculados a este tipo de programas de capacitación,
sustitución y reconversión de actividades agrícolas.

Se destaca que la gran mayoría de los habitantes del municipio de Silos


encuestados, el 94.7 %, considera muy importantes los ecosistemas de páramo para la
preservación del recurso hídrico, es decir, existe en los habitantes del páramo un grado
elevado de conciencia ambiental, se han apropiado del compromiso en la defensa de estos
ecosistemas. No es dado afirmar que los habitantes del complejo paramuno
Santurbán-Berlín carecen de conocimiento o conciencia sobre la importancia de los
ecosistemas de páramo, la información apunta a que esta conciencia ambiental es latente
en los habitantes del páramo del municipio de Silos.

Se deberán implementar programas educativos y de apoyo técnico encaminados a


promover las prácticas de producción sostenible (FAO, 2016) define estas prácticas
agrícolas como aquellas que:

Minimizan la presión sobre los recursos naturales, al realizar un adecuado manejo y


conservación de la biodiversidad, reducir el uso de insumos nocivos para el medio ambiente, y
usar variedades autóctonas y policultivos. Al mismo tiempo, el análisis de riesgos ambientales,
provocados por el cambio climático, y el aumento de la resiliencia, son esenciales para garantizar
los sistemas de vida rurales y urbanos (pág. 2)

Se identifica como problemática social adicionalmente el fenómeno de la deforestación


y el desarrollo de talas de especies nativas propias del ecosistema de páramo, esto debe
llamar la atención de las autoridades ambientales del departamento, se requiere
desarrollar campañas de prevención de este tipo de prácticas en los bosques de niebla
propios del paisaje andino.

Finalmente en cuanto al nivel de conocimiento de la normatividad ambiental, de la


existencia y el contenido de la ley 1930 de 2018 la mayoría de los encuestados respondió
negativamente al interrogante el 57.9 % de los encuestados manifestó tener un grado de
conocimiento bajo, sin embargo el 36.8% manifestó tener un grado de conocimiento
medio y solo el 5.3 % de los encuestados manifestaron contar con un alto grado de
conocimiento de la existencia y el contenido de la ley de páramos, de estos resultados se
71

puede inferir que es necesario ampliar la socialización de la existencia y el contenido de


la normativa que trata de la gestión integral de los páramos en Colombia para que sea
efectivamente implementada en territorio Nortesantandereano.

Planes, Programas, proyectos y acciones en general se han implementado en


desarrollo de la Ley 1930 del 27 de julio de 2018 en el Distrito de Manejo integrado
de Páramo de Berlín, del Municipio de Silos, Norte de Santander-Colombia

La participación de los habitantes del páramo, de las comunidades directamente afectadas


por Entre los planes, programas, proyectos y acciones que se han implementado en
desarrollo de la ley 1930 del 2018 sobre gestión integral de páramos en Colombia
tenemos que esta normatividad ha entrado a fortalecer las políticas ambientales de las
instituciones gubernamentales y también a transformarlas.

El proceso de delimitación de los páramos que recoge el artículo 4 de la ley 1930


en el caso particular del municipio de Silos se ve atravesado por el proceso de
implementación de la sentencia T-361 de 2017, que deja sin efecto la Resolución 2090 de
2014, “por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones Santurbán–Berlín, y se
adoptan otras determinaciones”, proferida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, como quiera que se expidió sin la participación de los tutelantes y de los
demás afectados con esa decisión.
La delimitación del páramo de Santurbán-Berlín es una de las disposiciones de la
ley de Páramos que no ha tenido el desarrollo esperado, por una parte porque este proceso
está sujeto a la ejecución de las decisiones adoptadas por la Corte Constitucional en la
sentencia T-361 de 2017, que le ordenó al Ministerio de Medio Ambiente y desarrollo
sostenible que en el término de un (1) año siguiente a la notificación de la providencia,
emita una nueva resolución para delimitar el Páramo en las Jurisdicciones
Santurbán–Berlín, acto administrativo que deberá expedirse en el marco de un
procedimiento previo, amplio, participativo, eficaz y deliberativo, de acuerdo con las
reglas fijadas en la providencia (Sentencia T-361, 2017). Este proceso no se ha cumplido
en los términos que la Corte Constitucional estipula y a la fecha se constata un retraso en
la ejecución de la providencia, trayendo consigo también el retraso en la implementación
de la ley 1930 de 2018.

El Plan de Manejo Ambiental que se estipula en el artículo 6 de la ley 1930/2018,


deberá formularse de forma participativa con las comunidades una vez desarrollada la
delimitación del páramo, es otra de las disposiciones que en el caso particular del
municipio de Silos no se le ha dado desarrolló, esta acción se implementará con
posterioridad al proceso de delimitación que como referenciamos fue demandado y se
está replanteando por parte del MADS, así mismo no se ha determinación los
lineamientos necesarios para la puesta en práctica de este proceso por parte del MADS.

Se tiene que existe una Comisión Conjunta instituida entre la Corporación


72

Autónoma Regional Para La Defensa De La Meseta De Bucaramanga-CDMB y la


Corporación Autónoma Regional De La Frontera Nororiental que mediante el acuerdo
N°1130 y N° 22 del 14 de noviembre de 2008 formula un Plan integral del Distrito de
Manejo Integrado de recursas naturales renovables DMI páramo de Berlín, que estuvo
vigente hasta el año 2018 y el cual quedó derogado por la nueva normatividad y la
sentencia T-361 de 2017, sin embargo este instrumento representa el antecedente próximo
del ejercicio que se deberá desarrollar con posterioridad a la delimitación definitiva del
ecosistema de páramo jurisdicción Santurbán-Berlín, persiste en la actualidad esta
comisión conjunta entre las Corporaciones Regionales mencionadas que deberá seguir
operando como un mecanismo articulador de la gestión y manejo del páramo de
Santurbán-Berlín que atraviesa la jurisdicción de las dos autoridades ambientales, esto
representa un avance en el cumplimiento del artículo 7 de la ley 1930 de 2018.

En cuanto al saneamiento predial estipulado en el artículo 8 de la ley 1930 de 2018,


el Instituto Geográfico Agustín Codazzi manifestó que una vez el MADS concluya su
fase de Concertación y se tenga una delimitación definitiva de los páramos jurisdicción
Santurbán-Berlín, se tendrá el insumo técnico mínimo requerido (polígono
georreferenciado) para poder iniciar de manera articulada con las entidades inmersas, el
saneamiento predial de este importante ecosistema de alta montaña, vemos como la
mayoría de las disposiciones guardan una relación con el proceso de delimitación del
páramo, lo que imprime una inercia en la ejecución de las demás disposiciones de la
normativa.

El ordenamiento territorial de los municipios que hacen parte de la jurisdicción de


páramo se verá determinado en cuanto a los usos del suelo, el desarrollo urbanístico y
productivo del territorio, esto se relaciona con el artículo 9 de la ley de páramos, la
delimitación del páramo tiene un carácter de instrumento para la gestión ambiental
permanente del territorio de los 30 municipios que cuentan con territorios de ecosistemas
de páramo en el Norte de Santander y Santander, incluido el municipio de Silos.

La implementación de programas de sustitución y reconvención de actividades


agrícolas de alto impacto ambiental y mineras en zonas delimitadas como ecosistemas de
páramo en el municipio de Silos estipulado en el artículo 10 de la ley 1930 de 2018 no se
ha llevado a cabo en criterio del alcalde del ente territorial dada la suspensión de las
directrices para la actividad agropecuaria establecidas en la resolución 2090 de 2014 que
quedó sin efecto, señalando que apenas se está en la fase de consulta y aun no se ha
llegado a la concertación con las comunidades.

Sin embargo se afirma que en el marco de la implementación de la sentencia T-361


de 2017, fue elaborado de forma participativa por las comunidades, con el
acompañamiento de CORPONOR y la participación del municipio, un documento cuya
73

finalidad es la delimitación, la zonificación para la determinación de un régimen de usos y


la formación de un plan de manejo, para garantizar integralmente su conservación,
adicionalmente se deja de presente que este es un proceso que le corresponde al
municipio, posterior al cumplimiento de los numerales 1 y 2 que demanda el artículo 3 de
la resolución 0886 de 2018 que menciona un apoyo institucional por parte del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria-UPRA, la Agencia Nacional de Desarrollo Rural-ADR, la Agencia
Nacional de Tierras-ANT, de manera conjunta con las CAR y las entidades territoriales.

La alcaldía de Silos manifiesta estar llevando a cabo un proyecto en coordinación


con la FAO denominado "Fortalecimiento de la resiliencia climática de agricultores en las
zonas del Atrato y Santurbán" cuyo objetivo es: "asegurar la sostenibilidad de las sistemas
de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la
productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de las ecosistemas" y un
programa con apoyo de ASOHOFRUCOL, en el cual viene realizando escuelas de campo
donde se capacitan a las productores para mejorar las labores de producción y se dan las
directrices para las buenas prácticas agrícolas con el fin de tener producciones sostenibles
y se ha contrató personal capacitado en "Prestación de los servicios de apoyo a la gestión
en el desarrollo de actividades relacionadas con seguimiento, control, vigilancia y
mantenimiento de las áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico".

En cuanto a la adquisición de predios que estipula el artículo 14 de la ley 1930/2018


CORPONOR adquirió predios para la conservación de los ecosistemas de páramo en una
extensión de 326 hectáreas, con recursos de la vigencia 2021, que fueron compradas en
los municipios de Cucutilla y arboledas, sin incluir en esta inversión al municipio de
Silos.

La figura de gestores de páramo, afirma CORPONOR que como lo define el


parágrafo 2 de la ley 1930 de 2018 está sujeta a reglamentación de la figura el MADS
tiene la producción de una resolución "Por media de la cual se reglamenta la
organización y funcionamiento de los Gestores de Páramos según el artículo 16 de la ley
1930 de 2018 y se dictan otras disposiciones", la cual no se ha publicado específicamente,
pero en la cual menciona que para ser gestor de páramo deberá ser una persona que haya
nacido y/o habite en el páramo, tenga su arraigo y permanencia allí y desee
voluntariamente lograr acciones de protección al ecosistema. Así mismo, establece que la
autoridad ambiental, en nuestro departamento CORPONOR es la encargada del registro y
reconocimiento de las gestorías del páramo teniendo en cuenta los requisitos mencionados
en la misma resolución, una vez quede en firme este acto administrativo se procederá a
implementar de manera ágil la figura de gestor de páramo en la jurisdicción.

Lamentablemente el común denominador como excusa frente a la falta de


74

implementación de la mayoría de las disposiciones de la ley de páramos es por una parte


la lenta implementación de las medidas adoptadas por la sentencia T-361 de 2017 y la
falta de reglamentación, lineamiento y directrices a formular por el MADS y sus órganos
adscritos, lo que debe motivar un ejercicio de impulso, monitoreo y veeduría en los
términos de ejecución de las acciones encaminadas a hacer efectiva esta normatividad que
está próxima a cumplir 3 años de haberse generado y 4 años desde la adopción de la
providencia por parte de la corte constitucional.

Proceso de participación de la comunidad de los habitantes de páramo del


Municipio de Silos, Distrito de manejo integral de páramo de Berlín, en los procesos
de restauración de ecosistemas
El derecho a la participación democrática de las comunidades afectadas por la regulación
normativa (Resolución 2090 de 2014) la cual prohibió las actividades agropecuarias y de
minería en zonas delimitadas como páramo fue lo que motivó la suspensión y la
renovación de este proceso de delimitación de los páramos Santurbán-Berlín, por su parte
la ley 1930 de 2018 permitió la Agricultura de Bajo impacto, pero hasta el momento, no
se tiene legalmente la definición de esta denominación, de qué significa agricultura de
bajo o alto impacto ambiental.

La sentencia T-361 de 2017 estipula que la protección de los ecosistemas de páramo


sólo se alcanza si se garantiza la participación de la comunidad en la delimitación de esos
nichos ecológicos, desarrollando el principio de la participación ambiental, y concluye
que la intervención de la comunidad en temas bióticos se ha transformado en un derecho
en cabeza de las personas y en una obligación de los Estados para la gestión de los
ecosistemas.

La consulta previa no solo es aplicable a las comunidades étnicas, el ejercicio de


este derecho de participación y consulta de las comunidades es exigible a pesar de los
vacíos legales o en la regulación normativa de los procesos de delimitación de páramos.

La Carta Política aboga por la participación de la ciudadanía en las decisiones que


los afectan de los entornos naturales que podrían perturbarlas. Esa participación no se
limita a las disposiciones legales y reglamentarias, además la participación de la
ciudadanía es un principio y una disposición de carácter constitucional, y además se
puede proteger por medio de acciones constitucionales, en el caso particular de los
procedimientos de clasificación de fronteras de los ecosistemas de páramos, de estos
biomas, se deberán regir por los elementos esenciales del derecho a la participación
ambiental, como son: el acceso a la información pública; la participación pública y
deliberativa de la comunidad; y la existencia de mecanismos administrativos y judiciales
para la defensa de los anteriores contenidos normativos.

Para tener en cuenta en el proceso de delimitación se deberá seguir el procedimiento


descrito a continuación que fue estipulado por la Corte constitucional a través de la
sentencia T-361 de 2017:
i) convocatoria amplia, pública y abierta de la comunidad en general para que ésta
75

participe. Ese llamamiento debe realizarse por diferentes medios. Además, el MADS tiene la
obligación de establecer criterios para identificar los actores sociales que deben estar presentes en
el proceso de participación, en razón de que serán afectados por la delimitación o tienen un interés
en ella. las asociaciones o cooperativas de mineros artesanales y organizaciones sociales que
tengan por finalidad la defensa de intereses convergentes en la gestión ambiental de los páramos.
Nótese que la participación ambiental debe incluir a todos los afectados con la decisión
administrativa, ya sea por impactos en los ecosistemas o en las condiciones de vida.
ii) Las autoridades ambientales deben establecer una fase de información donde las
personas puedan acudir a los diferentes datos y conceptos en torno a la clasificación fronteriza de
los páramos. Como mínimo, esta etapa debe suponer una amplia socialización y explicación de la
cartografía de esos ecosistemas elaborado por parte del IAVH. Para su materialización, se deben
establecer plazos razonables para que la comunidad conozca la información, la estudie y pueda
preparar su postura para el proceso de diálogo.

iii) La administración abrirá la etapa de consulta e iniciativa, nivel que corresponde con el
procedimiento donde los participantes emiten su opinión, juicio o análisis sobre el asunto de
debate, y formulan opciones, así como alternativas de la delimitación del nicho ecológico
paramuno. Ese procedimiento debe regirse por los principios de publicidad y libertad, de modo
que los participantes escuchen las posiciones de los demás. Las entidades representantes del
Estado fijarán un plazo para que se adelante esa fase y se garantice la igualdad en la intervención.

iv) Acto seguido, se iniciará la concertación entre las autoridades y los agentes
participantes. Ello implica un proceso de diálogo deliberativo que debe promover la configuración
de un consenso razonado por medio de argumentos que se encuentren fundados en el interés
público.

La participación en el procedimiento de delimitación de páramos debe ser previa, amplia,


deliberativa, consciente, responsable y eficaz. Además, debe ser abordada desde una perspectiva
local. La gestión ambiental tiene la obligación de garantizar las condiciones para que los distintos
actores intervengan en igualdad de oportunidades...debe contar con la apertura de verdaderos
espacios de diálogo efectivo y significativo con la población, escenarios en que se busque su
consentimiento libre e informado para las decisiones administrativas objeto de debate. La
participación no se agota con la socialización o la información, puesto que ese fenómeno requiere
de la construcción de un consenso razonado para salir de una crisis o conflicto ambiental. Así, no
se considera participación cuando las autoridades convocan a la comunidad para que escuche una
delimitación del páramo que ya adoptó. Los participantes deben ser iguales en el debate sobre la
delimitación de los ecosistemas paramunos. para lo que se deberá evitar que los espacios de
participación sean capturados por sectores que no reflejan auténticamente los intereses
ciudadanos; y ajustar el trámite para que las personas o colectivos con necesidades especiales o
tradicionalmente marginados por su condición social, cultural, política, física o por su ubicación
geográfica, puedan ejercer su derecho a la participación.

El principio de la participación ambiental en asuntos que afectan a la colectividad y no se


relacionan con las audiencias reconocidas en las Leyes 99 de 1993 y 1437 de 2011, porque son
instrumentos de intervención ciudadana diferentes con finalidades diversas. Los primeros son
76

escenarios de diálogo y debate que pretenden llegar a un consenso razonado; mientras los
segundos son estadios que carecen de una deliberación y se restringen a informar a la comunidad,
o a que ésta emita sus opiniones.

v) Una vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible elabore la decisión con base
en los insumos recogidos en las fases anteriores, esa entidad establecerá un plazo razonable para
que la colectividad formule observaciones, directamente o por medio de sus representantes, contra
el proyecto de resolución que delimita el páramo en cuestión. La cartera ministerial analizará
dichos juicios y emitirá una determinación final.

vi) Al momento de proferir la resolución que delimitar un páramo, el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible deberá tener en cuenta los argumentos esbozados en la
deliberación, por lo que el acto administrativo deberá evidenciar que se evaluaron las razones de
la comunidad y se justificó su apartamiento.

vii) Las autoridades tienen la obligación de construir espacios de participación que


permitan a la comunidad intervenir en la implementación de los acuerdos. Además, estos
escenarios deben garantizarse en la verificación del cumplimiento de los consensos estipulados en
las etapas previas.

Las comunidades afectadas con políticas ambientales que prohíben actividades que
presionaban el ambiente y que fungían como sustento económico de ese colectivo tienen el
derecho a la creación de planes de compensación o reubicación laboral, programas que deben ser
elaborados con la participación activa y eficaz de dicho grupo. Ello abarca: i) la intervención en el
proceso de elaboración de los censos de afectados y en todo el plan de sustitución de la actividad;
ii) la financiación de la asesoría que requieran las comunidades afectadas con la delimitación, a
fin de que estas puedan ejercer su derecho a la participación efectiva; y iii) la injerencia de las
comunidades perturbadas por daños ambientales en las actividades de monitoreo y control.

Adicionalmente, en todo el procedimiento de delimitación de páramos, las autoridades


deben garantizar el acceso a la información pública en materia ambiental. Los ciudadanos tienen
el derecho a obtener los datos y conceptos en poder del Estado. En este trámite no es
indispensable acreditar un interés legítimo para acceder a la información. (Sentencia T-361, 2017)

Actualmente este procedimiento participativo en la nueva delimitación del páramo


de Santurbán-Berlín se encuentra en fase de consulta, no se ha pasado aún a la etapa de
concertación con las comunidades.

En los registros extraídos de los formularios de recepción de información de la fase


de consulta de la sentencia T-361/2017, de las mesas de trabajo desarrollada con la
comunidad de Silos-Norte de Santander se expresa lo siguiente desde las voces de los
habitantes del páramo:

Que existe una problemática con el uso de maquinaria pesada en las actividades
77

agropecuarias con tractores que al revolcar el terreno lo erosionan, que se requiere una
capacitación técnica agrícola que promueva la erradicación del uso de insumos químicos,
la comunidad exige que les permitan continuar cultivando, ejerciendo la actividad
agrícola como lo han hecho tradicionalmente en el territorio mientras se definen las áreas
cultivables y las que no lo son, teniendo en cuenta el arraigo con el territorio de las
comunidades, respetando su permanencia en el mismo. Además, solicitan que les
permitan continuar con la actividad de la ganadería. El campesinado solicita una
alternativa de fumigación para los cultivos, en el caso particular de la papa, este cultivo
requiere tradicionalmente del uso de plaguicidas. No se ha capacitado a los campesinos
del municipio de silos en actividades agropecuarias ecológicas o de bajo impacto
ambiental.

Se propone que sean las mismas comunidades las que brindan el servicio de
guardabosques (gestiones ambientales) y que esta actividad sea dignamente remunerada.
Se solicita la promoción de un turismo ecológico responsable que guíe a los turistas a
conocer las icónicas lagunas del municipio.

Se requiere la vinculación de sectores sociales de gran importancia como el sector


de la construcción, el transporte y los productores de agroquímicos, se plantea el
fortalecimiento de las JAC-Juntas de Acción Comunal, como actores políticos
importantes en el ámbito comunitario en zonas paramunas. Se desarrolla un llamado por
parte de la comunidad de Silos a fortalecer la asociatividad y promover la representación
por veredas del municipio. Se habla de la necesidad de vincular a los jóvenes en la
protección del medio ambiente y a los organismos de control.

Se interroga a la comunidad sobre el destino de los recursos de los que dispone


Corponor para la compra de predios en territorio paramunos, así como por el destino de
los recursos de cooperación internacional para la conservación de los ecosistemas de
páramo. Se solicita que la compensación, que se puede asociar a los programas de
sustitución y reconvención, sean recursos que tengan una destinación que sea
directamente a la población caracterizada, sin intermediarios.

Se expresa la necesidad de la revisión del impuesto predial. La comunidad


manifiesta la preocupación por las limitaciones el uso del suelo que se ven reflejados en
los certificados de libertad y tradición de los predios, se solicita que se les permita vender
los predios y que las autoridades Ambientales propongan una solución a esta
problemática y se desarrollen las visitas prediales en aquello lugares donde no se han
efectuado, teniendo en cuenta el derecho a la propiedad privada y el derecho al trabajo,
aquí hay que aclarar que la propiedad ostenta una función ambiental, se deberá tener en
cuenta el proceso de legalización de tierras desarrollado por la ANT.
78

En cuanto a la creación de nuevas vías, mejoramiento de vías existentes y caminos


urbanos y rurales, que garanticen la interconectividad de la población y los productos en
el territorio es necesario llamar la atención de estos requerimientos de conectividad para
la circulación del potencial agrícola del municipio, teniendo en cuenta la preservación del
medio ambiente.

También se debe señalar que algunos habitantes del páramo consideran que las
actividades que se pueden clasificar como agricultura de bajo impacto ambiental no son
competitivas, y aquí tenemos un ejemplo de las formas diversas de concebir el desarrollo
económico, que no es acorde con una noción de desarrollo sostenible y sustentable.

Se reitera la falta de definición del significado de la agricultura de bajo y alto


impacto ambiental. Se solicita la implementación de la figura de las familias
guardabosques, y el suministro de insumos para desarrollar actividades de reforestación.
que deberá ser con especies nativas.

Se manifiesta por parte de los habitantes de Silos un tajante rechazo a la explotación


minera en zonas delimitadas como páramos y ecosistemas de transición o adyacentes y se
considera que es viable implementar un modelo de desarrollo para este municipio que
privilegie el desarrollo de la actividad agrícola implementando un proceso de
tecnificación, educación, manejo ambiental y programas de sustitución, reconversión de
actividades de alto impacto ambiental y la implementación de programas de
guardabosques o gestores de páramos.

Los campesinos del municipio de Silos hacen un llamado a las instituciones del
estado a no criminalizar a los habitantes del páramo que han ejercido histórica y
tradicionalmente la actividad de producción agropecuaria, que se proyecte un desarrollo
económico enfocado en la agricultura y el sector pecuario con técnicas ecológicas, eso
requerirá de la presentación de alternativas por parte de Corponor y el Ministerio de
Agricultura y desarrollo rural y el MADS. Además, se manifiesta una preocupación frente
al procedimiento para la venta, compensación, tasación sobre los predios de propiedad de
los habitantes del municipio que sean delimitados como Zonas de páramo, con base en
criterios de justicia y seguridad jurídica.

Frente a la participación de los habitantes del páramo en la concertación de los


planes, programas y proyectos de manejo ambiental el 80% de los encuestados manifestó
no haber sido partícipes de este proceso, por una parte porque aún no se encuentra en
etapa de concertación del proceso de delimitación del páramo, pero además porque no
existe una claridad sobre qué son actividades agrícolas de bajo impacto ambiental, por lo
que se continua en un limbo jurídico, que afecta la seguridad jurídica en el ejercicio de la
actividad agropecuaria que es a lo que se dedica la mayoría de la población del municipio
79

en su sustento económico.

Así mismo el 90 % de los encuestados manifiesta no ser partícipes de procesos de


seguimiento y monitoreo de la gestión ambiental, aunado a las opiniones expuestas en las
mesas de trabajo promovidas por el MADS en el marco de la nueva delimitación nos lleva
a concluir que es indispensable promover efectivamente la asociatividad en el municipio
de dios y la ampliación de la participación de las comunidades, en diferentes enfoques
que incluya el territorial, gremial, comunitario y sectorial.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
● Existe en los habitantes del páramo un grado elevado de conciencia ambiental, se
han apropiado del compromiso en la defensa de los ecosistemas paramunos.

● Existen problemáticas o actividades antrópicas y socioeconómicas alto impacto


ambiental que aún se desarrollan en el territorio paramuno prohibidas por el artículo 5 de
la ley 1930/2018, de estas actividades se pudieron identificar las siguientes: uso de
agroquímicos para incrementar la productividad de la tierra, uso de maquinaria pesada en
el desarrollo de actividades agropecuarias, talas, quema de residuos y construcción de
nuevas vías.

● Se hace necesario constatar el no desarrollo de actividades de explotación minera


artesanal en el municipio de Silos.

● El municipio de Silos tiene una vocación mayoritariamente agropecuaria, la


implementación de investigaciones y programas de asistencia técnica para la sustitución
de actividades agropecuarias tendrán, de implementarse, un impacto en la preservación
del medio ambiente pero también afectaría de forma positiva el desarrollo económico del
municipio.

● Se constata un bajo grado de conocimiento de la normatividad ambiental de la


existencia de la ley de páramos (1930/2018) y su contenido lo que podría dificultar el
proceso de exigibilidad de su implementación.

● El proceso de delimitación de los páramos que recoge el artículo 4 de la ley 1930


en el caso particular del municipio de Silos se ve atravesado por el proceso de
implementación de la sentencia T-361 de 2017, que deja sin efecto la Resolución 2090 de
2014, “por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones Santurbán–Berlín, y se
adoptan otras determinaciones” y ordenada que se desarrolle un proceso de reformulación
de la delimitación incluyendo la participación eficaz de las comunidades afectada, define
un proceso para el desarrollo de la nueva delimitación del páramo, que actualmente cursa
su etapa de consulta, previa a la concertación con las comunidades, que servirá como
insumo para la elaboración del nuevo instrumento de delimitación de la jurisdicción de
páramo Santurbán-Berlín.
80

● La formulación del Plan de Manejo Ambiental, el saneamiento predial, la


implementación de programas de sustitución y reconvención de actividades agrícolas de
alto impacto ambiental, la puesta en práctica de la figura de gestores de páramo está
supeditadas a la culminación del proceso de nueva delimitación del páramo.
● Lamentablemente el común denominador es la tendencia a escudarse, frente a la
falta de implementación de la mayoría de las disposiciones de la ley de páramos, bajo dos
argumentos principalmente por parte de las instituciones públicas: en primer lugar por la
lenta implementación por parte del MADS de las medidas adoptadas por la sentencia
T-361 de 2017 y , en segundo lugar en la falta de reglamentación, lineamiento y
directrices a formular por el MADS y sus órganos adscritos, representando un retraso en
la implementación de esta normatividad que está próxima a cumplir 3 años de haberse
generado y a 4 años transcurridos desde la adopción de la providencia por parte de la
corte constitucional.
● La sentencia T-361 de 2017 estipula que la protección de los ecosistemas de
páramo sólo se alcanza si se garantiza la participación de la comunidad en la delimitación
de esos nichos ecológicos, desarrollando el principio de la participación ambiental, y
concluye que la intervención de la comunidad en temas bióticos se ha transformado en un
derecho en cabeza de las personas y en una obligación de los Estados para la gestión de
los ecosistemas.

● Los elementos esenciales del derecho a la participación ambiental son: el acceso a


la información pública; la participación pública y deliberativa de la comunidad; y la
existencia de mecanismos administrativos y judiciales para la defensa de los anteriores
contenidos normativos.

● No existe claridad, ni reglamentación de la definición de actividades de bajo


impacto ambiental, o el significado y la puesta en práctica desde el punto de vista técnico
de una agricultura y ganaderías ecológicas, que les permitan a los habitantes del páramo
transformar sus métodos de cultivo y cría de animales.

● Se requiere la vinculación de sectores sociales de gran importancia al proceso


participativo de la gestión ambiental del páramo: el sector de la construcción, el
transporte y los productores de agroquímicos, las JAC-Juntas de Acción Comunal, de los
jóvenes, de otros sectores social y productivos, fortaleciendo la asociatividad y promover
la representación de las comunidades en la protección del medio ambiente, con el
acompañamiento de los organismos de control.

● Se manifiesta por parte de los habitantes de Silos un tajante rechazo a la


explotación minera y de hidrocarburos en los ecosistemas de páramo.

● Los campesinos del municipio de Silos hacen un llamado a las instituciones del
81

estado a no criminalizar a los habitantes del páramo que han ejercido histórica y
tradicionalmente la actividad de producción agropecuaria, a que se proyecte un desarrollo
económico enfocado en la agricultura y el sector pecuario con técnicas ecológicas, eso
requerirá de la presentación de alternativas por parte del Estado.

● Se manifiesta una preocupación frente al procedimiento para la venta,


compensación, tasación sobre los predios de propiedad de los habitantes del municipio
que sean delimitados como zonas de páramo, con base en los principios de justicia y
seguridad jurídica.

● Se requiere por parte de los habitantes del municipio de Silos-Norte de Santander


fortalecer el ejercicio de su derecho a la asociatividad, con el acompañamiento de la
entidad territorial y los organismos de control, generar procesos organizativos en la
defensa de los ecosistemas de páramo, pero adicionalmente para abogar por los intereses
de los sectores sociales y los gremios económicos que permita ampliar la
representatividad y la vinculación de los asociados en los procesos de delimitación del
páramo, de consulta. y concertación, para promover la implementación de la ley
1930/2018 y políticas públicas a favor de sus habitantes y de forma permanente incidir en
el escenario territorial para la promoción del desarrollo social y económico del ente
territorial en un marco ecológico, de preservación de los recursos naturales y desarrollo
sostenible que reconozca y proteja el arraigo histórico y cultural de las comunidades en el
territorio.

● Se requiere la implementación de un ejercicio de veeduría continua de la


ciudadanía nortesantandereana en la implementación de las disposiciones de la ley 1930
de 2018 y la sentencia T-361 de 2017, en los 20 municipios del Departamento que
cuentan con territorios incluidos en la delimitación de la jurisdicción de páramo
Santurbán-Berlín. Así como para desarrollar una fiscalización de los recursos de los que
disponen las entidades territoriales del departamento y las autoridades ambientales para
ejecutar la política pública ambiental del departamento de manera general y
particularmente para la protección de los ecosistemas de páramo.

● La comunidad de Silos ha sido contundente en solicitar por parte de las


autoridades ambientales, políticas y administrativas la puesta en práctica de programas de
educación ambiental, de tecnificación de la actividad agrícola encaminada a generar la
capacitación en la puesta en práctica de técnicas de producción agrícolas de bajo impacto
ambiental o ecológicas, logrando conciliar la permanencia de las comunidades en el
territorio, el desarrollo del potencial de producción agrícola del municipio de silos como
despensa agrícola del departamento y la región, en un marco de desarrollo sostenible.

● Los Planes de sustitución de actividades agrícolas de gran impacto ambiental y la


82

implementación de la ley 1930/2018, no requieren de la culminación del proceso de


delimitación del páramo, para ser promovido por las entidades territoriales y el Ministerio
de agricultura y desarrollo rural, la conservación del páramo exige el desarrollo de
investigación científica, de procesos de innovación científica, técnica y tecnológica, de
una reingeniería ecológica para la producción agropecuaria de bajo impacto ambiental,
pero además para el desarrollo urbanístico, la interconectividad vial, la energía y el
transporte.

● Se deben desarrollar campañas que profundicen en la educación ambiental, la


conciencia ecológica y prevengan el desarrollo de actividades de alto impacto ambiental,
previniendo la deforestación y promoviendo la reforestación con especies nativas.

● Se debe exigir de forma celera la reglamentación, la creación de lineamientos o


definiciones claras de lo que significa agricultura ecológica, agricultura de bajo impacto
ambiental, ganadería de bajo impacto ambiental o ganadería ecológica.

● Se debe desarrollar un seguimiento especial a la labor de saneamiento predial que


involucra al Instituto Geográfico Agustín Godazzi (IGAG), Agencia Nacional de Tierras
(ANT), la Superintendencia Notariado y Registro (SNR), Parques Nacionales Naturales
de Colombia y demás autoridades competentes, frente a la preocupación de los
propietarios y poseedores de predios en zonas eventualmente delimitadas como paramos a
fin de que se proteja sus derechos y se implementen compensaciones o soluciones
satisfactorias para este sector social.
83

REFERENCIAS

Constitución Política de Colombia de 1991. Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá


D.C., Colombia. Publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Sarmiento, C. y P. Ungar (Eds.). (2014). Aportes a la delimitación del páramo mediante
la identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del
sistema social asociado al territorio: Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán –
Berlín Departamentos de Santander y Norte de Santander. Bogotá: Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. obtenido de
file:///C:/Users/PC-06/Downloads/Aportes_a_la_delimitacion_Santurban.pdf

Corporación Autónoma Regional De La Frontera Nororiental - Corponor. (2015) Plan de


Manejo Ambiental del Parque Natural Regional Sisavita. Documento Técnico. Obtenido
de
http://corponor.gov.co/publica_recursos/AREAS_ESTRATEGICAS/SISAVITA/PMA_Sis
avita_2014.pdf

Diaz-Granados Ortiz M. A., Navarrete Gonzáles J. D., & Suarez López T. (2005).
Páramos: hidro sistemas sensibles. Revista de Ingeniería. N°22, 64-75.

Garavito Rincón L. N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo.


Revista Ingeniare No. 19, pp. 127-136 • ISSN: 1909-2458. Obtenido de
file:///C:/Users/PC-06/Desktop/Analisis%20de%20la%20implementacion%20de%20la%
20ley%20de%20paramos%20en%20el%20DMPB%20Silos-NDS/Dialnet-LosParamosEn
ColombiaUnEcosistemaEnRiesgo-5662382.pdf

García Bustamante A. E., & Leal Esper Y. E. (2019). Análisis a la protección del Estado a
los ecosistemas de páramo. Revista justicia, volumen N° 35, 1-19.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. y


Universidad de Pamplona (2014). Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales
complejos de páramos almorzadero. Bogotá, D.C, Colombia. Obtenido de:
file:///C:/Users/PC-06/Downloads/13-13-014-301CE.pdf

Leal Esper, Y. E. (2019). El principio de precaución y su incidencia en la protección de


los ecosistemas de páramo. Revista ITTPA vol. 01 N° 02, 21-27.

Ley 1930 (27 de julio de 2018). Congreso de la República. Por medio de la cual se dictan
disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. Bogotá D.C.,
Colombia: Diario Oficial No. 50.667 de 27 de julio de 2018. obtenido de
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201930%20DEL%2027%20DE
%20JULIO%20DE%202018.pdf

Ley 1931 (27 de julio de 2018). Congreso de la República. Por la cual se establecen
84

directrices para la gestión del cambio climático. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial
No. 50.667 de 27 de julio de 2018. obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1931_2018.html

Ley 99 (22 de diciembre de 1993) Congreso de la República. Por la cual se crea el


Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.,
Colombia: Diario Oficial No.41.146 de 22 de diciembre de 1993. obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Méndez Polo O. L. (2019). Los intereses emergentes sobre la alta montaña y la vida
campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia.
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28(2) 322-339. doi:
10.15446/ rcdg. v28n2.70549.

Ministerio de Medio Ambiente y desarrollo sostenible. Ecosistemas de Alta Montaña y


Páramo. Recuperado el 27 de febrero de 2021 de
https://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistem
aticos/ecosistemas-estrategicos/paramos
O.N.U.-Asamblea General. (1997) Declaración sobre las Responsabilidades de las
Generaciones Actuales para con las Generaciones Futuras. Obtenida de
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13178&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECT
ION=201.html#:~:text=Las%20generaciones%20actuales%20deben%20esforzarse,forma
%20de%20la%20vida%20humana.
Ortiz Galviz E. A., Laguna Urbina J. D. (2016). Identificación de variables consideradas
para la delimitación de páramos en Colombia. Revista Dinámica Ambiental, N°1(1),
71-82.

Resolución 0769 (05 de agosto de 2002). Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo


Territorial “Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección,
conservación y sostenibilidad de los páramos”. Obtenido de
https://www.impactocolombia.com/sites/default/files/res_0769_050802.pdf

Restrepo Toro J. H., Ardila Escobar E., & Guadrón Rueda J. A. (2008) Plan integral de
manejo del Distrito de Manejo Integrado de los recursos naturales “páramo de Berlín”
departamentos de Santander y Norte de Santander. (1° ed.). Bucaramanga, Colombia.
Corporación Autónoma Regional Para La Defensa De La Meseta De Bucaramanga.
Obtenido de
https://corponor.gov.co/areasnaturalesestrategicas/descargas/DMI_Berlin_PMA_aprobado
_agosto2008.pdf

Rivera Ospina, D, & Rodríguez Murcia, C. E. (2011) Guía divulgativa de criterios para
la delimitación de páramos de Colombia. (I Ed.) Bogotá D.C, Colombia: Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos
85

Biológicos Alexander Von Humboldt.

Sentencia C-035 (08 de febrero de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P: Gloria
Stella Ortiz Delgado. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: expediente T-5.315.942.
obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-035-16.htm

Sentencia T-361 (30 de mayo de 2017). Corte Constitucional. Sala Octava de Revisión.
M.P: Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C., Colombia. Referencia: expediente T-5.315.942.
obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-361-17.htm

Zapata Sabogal P. A., (2020). Estado actual de la delimitación de los páramos en


Colombia, como mandato constitucional y su relación con la protección y conservación
de estos ecosistemas estratégicos. (Tesis de pregrado). Bogotá D.C., Colombia:
Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales - U.D.C.A. Obtenido de
https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3614/Monograf%EDa_P_A-Zapata
_Documento_final%20(1)%20(PAULA%20ANDREA%20ZAPATA%20SABOGAL).pdf
;jsessionid=2BBF2C4767C03F57B24965A8390981D2?sequence=1

F.A.O-Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2016)


Agricultura sostenible Una herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria y
nutricional en América Latina y el Caribe Actividades destacadas 2014-2015.
Recuperado el 27 de julio de 2021 de Recuperado el 27 de febrero de 2021 de
http://www.fao.org/3/i5754s/i5754s.pdf
86

ANEXOS

Anexo A

DERECHO DE PETICIÓN DE INFORMACIÓN.

Cúcuta, Norte de Santander-Colombia, mayo de 2021.

Señores,
CORPONOR-Corporación Autónoma Regional De La Frontera Nororiental.

REFERENCIA: DERECHO DE PETICIÓN DE INFORMACIÓN.

Francy Katherine Tapias Acosta identificada con cédula de ciudadanía N°1023885249


expedida en Bogotá D.C., en mí calidad de ciudadana del Norte de Santander y estudiante
universitaria con interés en la investigación del proceso de implementación de la ley de
páramos, ley 1930/2018 interpongo el presente derecho de petición con base en los
siguientes:
HECHOS
PRIMERO. El Congreso de la República de Colombia Expidió la Normativa Ley 1930 de
2018 "por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los
páramos en Colombia" que contiene, entre otras disposiciones, las siguientes relacionadas
con las funciones a cargo de la entidad pública:
Artículo 6. Planes de manejo ambiental de los páramos
Una vez delimitados los páramos las Autoridades Ambientales Regionales deberán
elaborar, adoptar e implementar los Planes de Manejo Ambiental de los páramos que se
encuentran bajo su jurisdicción, de conformidad con los lineamientos del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, previo agotamiento de los mecanismos de
participación ciudadana, bajo el esquema de gobernanza y participación de actores
interinstitucionales y sociales, y enfoque diferencial de derechos.

Los planes de manejo deberán contemplar y formular acciones orientadas a la


preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento de los páramos,
con base en los Estudios Técnicos, Económicos Sociales y Ambientales, en un plazo no
mayor a cuatro (4) años contados a partir de su delimitación y con un horizonte de
implementación como mínimo de diez (10) años.

Parágrafo 2. Las corporaciones autónomas regionales, conforme a los lineamientos


establecidos por el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible y el ministerio de
agricultura y desarrollo rural. diseñarán de manera participativa y concertada con las
87

comunidades los programas, planes y proyectos de reconversión y sustitución de las


actividades prohibidas que hayan quedado en su interior.
Artículo 10. De las actividades agropecuarias y mineras. Los Ministerios de Agricultura y
Desarrollo Rural, Minas y Energía y sus entidades adscritas o vinculadas y las entidades
territoriales, en coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales, y bajo las
directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, concurrirán para diseñar,
capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades
agropecuarias de alto impacto y pequeños mineros tradicionales que se venían
desarrollando con anterioridad al 16 de junio de 2011 previa definición y que se
encuentren al interior del área de páramo delimitada, con el fin de garantizar la
conservación de los páramos y el suministro de servicios ecosistémicos.

Artículo 17. Asociatividad. Las comunidades que habitan páramos podrán asociarse, o
fortalecer las asociaciones existentes, a fin de participar en programas y proyectos de
protección, restauración, sustitución o reconversión de actividades no permitidas, la
ejecución de negocios verdes, entre otras, llamadas a brindarles alternativas de
subsistencia. Así mismo, serán llamadas a participar en la formulación e implementación
del Plan de Manejo Ambiental.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas o vinculadas, y


las entidades territoriales, en coordinación con las Corporaciones Autónomas
Regionales, bajo las directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
estimularán la asociatividad entre los habitantes tradicionales de páramo.

El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería y las entidades


territoriales, en coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales, bajo las
directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estimularán la
asociatividad entre los pequeños mineros tradicionales.

Artículo 24. Modifíquese el artículo 45 de la Ley 99 de 1993


Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total
supere los 10.000 kilovatios, transferirán el 6% de las ventas brutas de energía por
generación propia de acuerdo con la tarifa que para ventas en bloque señale la Comisión
de Regulación Energética, de la siguiente manera:

...1. El 3% para las Corporaciones Autónomas Regionales o para Parques


Nacionales Naturales que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra
localizada la cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto y para la
conservación de páramos en las zonas donde existieren.

...2. En el Caso de centrales térmicas la transferencia de que trata el presente artículo será
de 4% que se distribuirá así:
88

a) 2. 5% Para la Corporación Autónoma Regional para la protección del medie


ambiente del área donde está ubicada la planta y para la conservación de páramos
en las zonas donde existieren.

SEGUNDO. Se referencia el Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado


de los recursos naturales “páramo de Berlín” departamentos de Santander y Norte de
Santander desarrollado por la (C.D.M.B) Corporación Autónoma Regional para la
Defensa de la Meseta de Bucaramanga y Corponor. El documento contiene el Plan
integral de Manejo ambiental del DMI-Distrito de manejo integrado de paramo de Berlín.
Documento Técnico elaborado

Se expresa en el contenido del documento que éste fue desarrollado con la participación
de los actores públicos y privados, teniendo en cuenta a los actores sociales asociados al
territorio, se registra la participación de las comunidades afectadas por las decisiones
administrativas tomadas en dicho instrumento, a través de eventos de socialización
concertación final del Plan Integral de Manejo Ambiental y diversos talleres
participativos.

Para los municipios de Silos y Mutiscua se planteó la realización de los siguiente


programas y proyectos identificados participante definiendo unos responsables de cada
acción: educación y capacitación comunitaria en la gestión ambiental por medio del
sector educativo a cargo de docentes centros poblados rurales de la Laguna y Babega.
Descontaminación de fuentes hídricas mediante construcción de planta de tratamiento de
aguas residuales en los centros poblados a cargo del Concejo Municipal de Silos.
Promoción del desarrollo socioeconómico comunitario en torno a la preservación y
producción sostenible a cargo de la presidencia de las entidades ASPROSIL y
CORPOLAGUNA. Construcción planta de tratamiento de aguas residuales y ejecución
del plan integral de residuos sólidos a cargo de funcionarios de la Alcaldía, Personería y
Banco Agrario. Es importante desarrollar una constatación o balance de la ejecución de
estas acciones propuestas en el año 2008 a la fecha del 2021, el documento es el
antecedente más próximo de un Plan de Manejo Ambiental de Paramo de Berlín.

En cuanto al aspecto presupuestal se dispone que los recursos necesarios para la


aplicación de este plan saldrán de la estructura de un plan de inversiones a partir de los
planes de acción trienal de la CDMB y CORPONOR, y un convenio que se establece
entre las gobernaciones de Santander y Norte de Santander.

En cuanto a la vigencia del plan propuesto se planteó como tiempo de ejecución un


horizonte de once años del 2008 al 2019 proponiendo el desarrollo de los siguientes
proyectos: Protección, recuperación, conservación y manejo de cuencas hidrográficas
abastecedoras de acueductos y sistemas productivos. Ordenación, reglamentación y
control de las corrientes de los ríos Jordán y Caraba. Gestión y apoyo al tratamiento de las
aguas residuales domésticas para los centros poblados y sector rural. Manejo Integral de
Residuos Sólidos. Conocimiento, conservación y uso sostenible de la Biodiversidad en el
Páramo de Berlín. Manejo y recuperación de especies nativas en zonas de preservación.
Desarrollo de proyectos productivos sostenibles y competitivos en zonas de producción y
89

zonas de recuperación para la producción. Planeación y fomento del ecoturismo como


alternativa sostenible de generación de ingresos dentro de la estructura de cadena
productiva en el área del DMI. Implementación de acciones integrales de educación,
comunicación y cultura ambiental. Fortalecimiento de la gobernabilidad en el DMI
Páramo de Berlín. Para una inversión total cercana a los 14.000.000 millones de pesos
colombianos. y se sugiere el establecimiento de un Plan Operativo Anual. Se proponen
mecanismos de participación institucional y comunitaria para el seguimiento de la gestión
pública local y regional entre los que se tiene la creación de un Consejo administrativo de
DMI parado de Berlín compuesto por una coordinación técnica y un grupo técnico de
trabajo. Partiendo del reconocimiento de actores sociales comunitarios y gremiales en el
Comité de Páramo. Estableciéndose además esquema de seguimiento y evaluación del
plan.

El seguimiento de la ejecución del plan descrito es fundamental para analizar la ejecución


de la ley de páramos dado que bajo este nuevo régimen se debe desarrollar la formulación
de un nuevo plan de manejo ambiental del complejo páramo de Berlín a la luz del artículo
6 de dicha normatividad teniendo en cuenta el precedente expuesto.

PETICIONES
Con base a lo anterior muy amablemente le solicitamos allegar la siguiente información
de carácter público:
1. Solicito muy amablemente se proceda a informar con relación a la implementación del
artículo 6 de la ley 1930 de 2018 cual es el estado del proceso de formulación del
PMA-Plan de Manejo Ambiental del (DMI-PB) Distrito de Manejo Integrado de Paramo
de Berlín.
2. Solicito muy amablemente proceda a informar Sobre el Balance de la ejecución del
Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado de los recursos naturales
“páramo de Berlín” departamentos de Santander y Norte de Santander desarrollado por
la (C.D.M.B) Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga y Corponor con Vigencia del año 2008 al 2019, en ese sentido suministrar
copia de la ejecución presupuestal de los programas incluidos en el Plan en los
Municipios que en el departamento Norte de Santander se encuentran incluidos en el
DMI-PB Distrito de Manejo Integrado de Paramo de Berlín. (Silos y Mutiscua)
3. Solicito muy amablemente se proceda a informar con relación al diseño participativo y
concertado con las comunidades de los municipios del Departamento Norte de Santander
que integran el (DMI-PB) con relación a la formulación e implementación de los
programas, planes y proyectos de reconversión y sustitución de las actividades prohibidas
que hayan quedado en su interior, En virtud del Parágrafo 2, del Artículo 6 de la ley 1930
de 2018.
4. En cuanto a las actividades agropecuarias y mineras informar el estado del proceso de
diseño, capacitación y práctica relacionados con programas de sustitución y reconversión
de las actividades agropecuarias de alto impacto y pequeños mineros tradicionales que se
venían desarrollando con anterioridad al 16 de junio de 2011 previa definición y que se
encuentren al interior del área de páramo delimitada, con el fin de garantizar la
90

conservación de los páramos y el suministro de servicios ecosistémicos. Informar si existe


una población caracterizada de los habitantes de páramo que será beneficiaria de estos
programas de reconversión de actividades agropecuarias de alto impacto ambiental y
mineras en los municipios que en el departamento Norte de Santander se encuentran
incluidos en el DMI-PB Distrito de Manejo Integrado de Paramo de Berlín. (Silos y
Mutiscua)
5. En cuanto al deber que en virtud del artículo 17 de la ley 1930 de 2018 tiene de
coordinar la promoción o estimulación de la asociatividad entre los habitantes
tradicionales de páramo a fin de participar en programas y proyectos de protección,
restauración, sustitución o reconversión de actividades no permitidas, la ejecución de
negocios verdes, entre otras, llamadas a brindarles alternativas de subsistencia, así como
con miras a la participación en la formulación e implementación del Plan de Manejo
Ambiental del Distrito de Manejo Integrado de Paramo de Berlín. (DMI-PB)
6-Con relación a la figura de Gestor de páramo que trae consigo la ley 1930 de 2018,
incluida en el artículo 16 de dicha normativa, cuantos gestores de páramo se han
capacitado y están laborando como tales de manera específica en el Distrito de Manejo
Integrado de Paramo de Berlín-Norte de Santander. (DMI-PB)
7. Solicito muy amablemente se proceda a informar de los recursos percibidos por
Corponor en virtud del Artículo 24. Modificatorio del artículo 45 de la Ley 99 de 1993 El
3% de las ventas brutas de las hidroeléctricas y 25 % de las termoeléctricas. De qué
presupuesto se dispone en virtud de dicho recaudo en total para la gestión ambiental de
los páramos del departamento Norte de Santander que Nutren del recurso hídrico a dichas
empresas de generación eléctrica. Adicionalmente informar de qué forma se plantea la
ejecución de estos recursos con relación a la protección del Páramo de Berlín, Distrito de
Manejo Integrado de Paramo de Berlín. (DMI-PB).
8. Solicito muy amablemente se proceda a informar de qué otros recursos disponen la
corporación para ejecutar la gestión ambiental de los páramos del departamento, como
por ejemplo participación de las subcuentas de páramo, entre otras fuentes de
financiación.

FUNDAMENTOS DE DERECHO.
1. Artículo 23 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
2. Ley 1755 DE 2015 de la República de Colombia.
3. Jurisprudencia Constitucional.

OPORTUNIDAD PARA RESOLVER LA PETICIÓN PRESENTADA

Frente a la oportunidad para contestar las peticiones formuladas por particulares ante la
administración, la corte se ha pronunciado en reiteradas ocasiones, tal como lo ha
expresado en sentencia T-288 de 1997 de la CORTE CONSTITUCIONAL: Violación
del derecho de petición.
91

“…No existe para el peticionario la carga de averiguar sobre la respuesta como requisito
para obtenerla o como presupuesto de la tutela. La autoridad no está obligada a acelerar el
trámite sino a responder en término.

Como en múltiples ocasiones lo ha expresado esta Corte, el contenido esencial del


derecho fundamental de petición, de acuerdo con los términos del artículo 23 de la
Constitución Política, no solamente se refiere a la facultad de formular una solicitud ante
la autoridad pública, sino que tal derecho incluye también la oportuna y real respuesta.

Se advierte que, una vez formulada una petición, la administración tiene el deber de
responder y no existe ninguna carga impuesta al interesado, consistente en solicitar
información sobre el curso o la suerte que ha tenido su pedimento, como requisito para
obtener respuesta. Ella debe producirse dentro del término legal (Derecho fundamental
acceso a la información 10 días) como consecuencia de haber presentado una petición
respetuosa, bien sea en interés general o particular.

Basta que haya transcurrido el término legal sin obtener contestación para que la acción
de tutela pueda intentarse…”

DERECHO A RECIBIR UNA RESPUESTA CLARA QUE RESUELVA DE


FONDO EL ASUNTO DE LA PETICIÓN

El derecho fundamental de petición no consiste solamente en el derecho a obtener una


pronta respuesta por parte de la entidad o funcionario a quien se le formula sino que
además, implica el mismo que el funcionario o entidad a quien va dirigido resuelva de
una manera clara y precisa el asunto en cuestión, por consiguiente el funcionario no podrá
contestar de manera ligera, ni con evasivas o dando respuestas que no van al caso, puesto
que esto constituye una grave vulneración al derecho de petición

“…La oportuna respuesta exigida como factor integrante e insustituible del derecho de
petición debe tocar el fondo mismo del asunto planteado por el peticionario, resolviendo
sobre él de manera clara y precisa, siempre que la autoridad receptora de la solicitud goce
de competencia. Las respuestas evasivas o las simplemente formales, aún producidas en
tiempo, no satisfacen el derecho de petición, pues en realidad, mediante ellas, la
administración elude el cumplimiento de su deber y desconoce el principio de eficacia
que inspira la función administrativa. La acción de tutela cabe, no para definir
judicialmente el derecho litigioso en materia laboral o la liquidación aplicable (el
quantum de lo adeudado), todo lo cual corresponde a la administración y, en su caso, a la
justicia laboral, sino con el objeto de hacer efectivo el derecho fundamental contemplado
en el artículo 23 de la Constitución…” SENTENCIA T-206 DE 1997 DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL.

“…La respuesta dada debe resolver el asunto planteado -siempre y cuando la autoridad
ante la cual se hace la petición tenga competencia para ello y no esté previsto un
procedimiento especial para resolver la cuestión, caso este último, por ejemplo, de los
asuntos que deben resolver los jueces en ejercicio de la labor ordinaria de administrar
92

justicia-, es decir, que no se admiten respuestas evasivas, o la simple afirmación de que el


asunto se encuentra "en trámite", pues ello no se considera una respuesta. Ha de hacerse
siempre un juicio lógico comparativo entre lo pedido y lo resuelto, para establecer
claramente si se trata o no de una verdadera contestación…” SENTENCIA T-165 DE
1997 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

De acuerdo con el Artículo 86 de la Constitución Política, toda persona podrá acudir a la


acción de tutela para reclamar la protección a sus derechos constitucionales
fundamentales, y procederá contra toda acción u omisión de las autoridades públicas, o
particulares según se trate, siempre que “el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial, salvo que aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable”. En la misma línea, el Artículo 6 del Decreto 2591 de 1991
confirma la naturaleza residual de la acción de tutela y sus condiciones de procedencia
cuando existe un mecanismo ordinario de defensa, e indica que la eficacia de dichos
recursos debe ser apreciada en concreto, “atendiendo las circunstancias en que se
encuentra el solicitante”. Cuando se trata de proteger el derecho de petición, el
ordenamiento jurídico colombiano no tiene previsto un medio de defensa judicial idóneo
ni eficaz diferente de la acción de tutela, de modo que quien resulte afectado por la
vulneración a este derecho fundamental no dispone de ningún mecanismo ordinario de
naturaleza judicial que le permita efectivizar el mismo. Por esta razón, quien encuentre
que la debida resolución a su derecho de petición no fue reproducida o comunicada dentro
de los términos que la ley señala, esto es, que se quebrantó su garantía fundamental,
puede acudir directamente a la acción de amparo constitucional.” SENTENCIA T-149
DE 2013 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

NOTIFICACIONES
A efecto de notificaciones:
Residencia: Calle 4 AN # 0E-130 La Piñuela, Cúcuta-Norte De Santander.
Teléfono celular: 3232330607
Correo electrónico: [email protected]

Atentamente:

Francy Katherine Tapias Acosta


ID CC. N°1023885249 expedida en Bogotá.
93

Anexo B
Cúcuta, Norte de Santander-Colombia, mayo de 2021.

Señores,
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC).

REFERENCIA: DERECHO DE PETICIÓN DE INFORMACIÓN.

Francy Katherine Tapias Acosta identificada con cédula de ciudadanía N°1023885249


expedida en Bogotá D.C., en mí calidad de ciudadana del Norte de Santander y estudiante
universitaria con interés en la investigación del proceso de implementación de la ley de
páramos, ley 1930/2018 interpongo el presente derecho de petición con base en los
siguientes:
HECHOS
PRIMERO. El Congreso de la República de Colombia Expidió la Normativa Ley 1930 de
2018 "por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los
páramos en Colombia" que contiene entre otras disposiciones las siguientes relacionadas
con las funciones a cargo de la Entidad Pública:
Artículo 8. Saneamiento predial. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la
Agencia Nacional de Tierras (ANT), la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR),
Parques Nacionales Naturales de Colombia y demás autoridades competentes, deberán
realizar un proceso de saneamiento predial en los páramos, para lo cual contarán con un
término máximo de cinco (5) años, contados a partir de la entrada en vigencia de la
presente ley.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) o la entidad que haga sus veces, definirá los criterios
y elaborará una metodología de valoración ambiental, para los avalúos de bienes ubicados
en las áreas de páramos delimitados, que permita reconocer el grado de conservación de
los mismos. Lo anterior, en desarrollo al principio de distribución equitativa de cargas
públicas y beneficios.

Para tal efecto, se debe establecer un plan de acción, teniendo como base la delimitación
de los páramos ordenada por la presente ley.
94

Parágrafo. Las Oficinas de Instrumentos Públicos correspondientes deberán realizar la


inscripción de los polígonos de los páramos delimitados en los respectivos folios de
matrícula inmobiliaria para los fines pertinentes.

Artículo 9. Del ordenamiento territorial. Los instrumentos de ordenamiento territorial


deberán armonizarse con lo dispuesto en la presente ley.

Parágrafo 1. Para todos los efectos, tanto la delimitación como los instrumentos señalados
son determinantes del ordenamiento del suelo.

Parágrafo 2. La delimitación del páramo tendrá carácter de instrumento de gestión


ambiental permanente

PETICIONES
Con base a lo anterior muy amablemente le solicitamos allegar la siguiente información
de carácter público:
1. Solicito muy amablemente se proceda a informar con relación a la implementación del
artículo 8 de la ley 1930 de 2018 cual es el estado del proceso de Saneamiento predial del
DMI-PB Distrito de Manejo Integrado de Paramo de Berlín en el Departamento Norte de
Santander municipios de Silos y Mutiscua. De qué cantidad de recursos dispone la
entidad para la puesta en práctica el proceso de saneamiento predial de páramos y que
cantidad de recursos se destinarán en particular a los municipios mencionados que hacen
parte del DMI-PB.
2. Se solicita se allegue copia de todo documento, plan, o instrumento diseñado para tal
fin.
3. Se solicita a la entidad informar con relación a los canales de participación que se
facilitarán para que las comunidades habitantes de páramo participen en el proceso de
Formulación, implementación, seguimiento y evaluación del proceso de saneamiento
predial de páramos del Distrito de Manejo Integrado de Paramo de Berlín en el
Departamento Norte de Santander Municipios de Silos y Mutiscua.
FUNDAMENTOS DE DERECHO.

4. Artículo 23 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.


5. Ley 1755 DE 2015 de la República de Colombia.
6. Jurisprudencia Constitucional.

OPORTUNIDAD PARA RESOLVER LA PETICIÓN PRESENTADA

Frente a la oportunidad para contestar las peticiones formuladas por particulares ante la
administración, la corte se ha pronunciado en reiteradas ocasiones, tal como lo ha
95

expresado en sentencia T-288 de 1997 de la CORTE CONSTITUCIONAL: Violación


del derecho de petición.

“…No existe para el peticionario la carga de averiguar sobre la respuesta como requisito
para obtenerla o como presupuesto de la tutela. La autoridad no está obligada a acelerar el
trámite sino a responder en término.

Como en múltiples ocasiones lo ha expresado esta Corte, el contenido esencial del


derecho fundamental de petición, de acuerdo con los términos del artículo 23 de la
Constitución Política, no solamente se refiere a la facultad de formular una solicitud ante
la autoridad pública, sino que tal derecho incluye también la oportuna y real respuesta.

Se advierte que, una vez formulada una petición, la administración tiene el deber de
responder y no existe ninguna carga impuesta al interesado, consistente en solicitar
información sobre el curso o la suerte que ha tenido su pedimento, como requisito para
obtener respuesta. Ella debe producirse dentro del término legal (Derecho fundamental
acceso a la información 10 días) como consecuencia de haber presentado una petición
respetuosa, bien sea en interés general o particular.

Basta que haya transcurrido el término legal sin obtener contestación para que la acción
de tutela pueda intentarse…”

DERECHO A RECIBIR UNA RESPUESTA CLARA QUE RESUELVA DE


FONDO EL ASUNTO DE LA PETICIÓN

El derecho fundamental de petición no consiste solamente en el derecho a obtener una


pronta respuesta por parte de la entidad o funcionario a quien se le formula sino que
además, implica el mismo que el funcionario o entidad a quien va dirigido resuelva de
una manera clara y precisa el asunto en cuestión, por consiguiente el funcionario no podrá
contestar de manera ligera, ni con evasivas o dando respuestas que no van al caso, puesto
que esto constituye una grave vulneración al derecho de petición

“…La oportuna respuesta exigida como factor integrante e insustituible del derecho de
petición debe tocar el fondo mismo del asunto planteado por el peticionario, resolviendo
sobre él de manera clara y precisa, siempre que la autoridad receptora de la solicitud goce
de competencia. Las respuestas evasivas o las simplemente formales, aún producidas en
tiempo, no satisfacen el derecho de petición, pues en realidad, mediante ellas, la
administración elude el cumplimiento de su deber y desconoce el principio de eficacia
que inspira la función administrativa. La acción de tutela cabe, no para definir
judicialmente el derecho litigioso en materia laboral o la liquidación aplicable (el
quantum de lo adeudado), todo lo cual corresponde a la administración y, en su caso, a la
justicia laboral, sino con el objeto de hacer efectivo el derecho fundamental contemplado
en el artículo 23 de la Constitución…” SENTENCIA T-206 DE 1997 DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL.
96

“…La respuesta dada debe resolver el asunto planteado -siempre y cuando la autoridad
ante la cual se hace la petición tenga competencia para ello y no esté previsto un
procedimiento especial para resolver la cuestión, caso este último, por ejemplo, de los
asuntos que deben resolver los jueces en ejercicio de la labor ordinaria de administrar
justicia-, es decir, que no se admiten respuestas evasivas, o la simple afirmación de que el
asunto se encuentra "en trámite", pues ello no se considera una respuesta. Ha de hacerse
siempre un juicio lógico comparativo entre lo pedido y lo resuelto, para establecer
claramente si se trata o no de una verdadera contestación…” SENTENCIA T-165 DE
1997 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

De acuerdo con el Artículo 86 de la Constitución Política, toda persona podrá acudir a la


acción de tutela para reclamar la protección a sus derechos constitucionales
fundamentales, y procederá contra toda acción u omisión de las autoridades públicas, o
particulares según se trate, siempre que “el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial, salvo que aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable”. En la misma línea, el Artículo 6 del Decreto 2591 de 1991
confirma la naturaleza residual de la acción de tutela y sus condiciones de procedencia
cuando existe un mecanismo ordinario de defensa, e indica que la eficacia de dichos
recursos debe ser apreciada en concreto, “atendiendo las circunstancias en que se
encuentra el solicitante”. Cuando se trata de proteger el derecho de petición, el
ordenamiento jurídico colombiano no tiene previsto un medio de defensa judicial idóneo
ni eficaz diferente de la acción de tutela, de modo que quien resulte afectado por la
vulneración a este derecho fundamental no dispone de ningún mecanismo ordinario de
naturaleza judicial que le permita efectivizar el mismo. Por esta razón, quien encuentre
que la debida resolución a su derecho de petición no fue reproducida o comunicada dentro
de los términos que la ley señala, esto es, que se quebrantó su garantía fundamental,
puede acudir directamente a la acción de amparo constitucional.” SENTENCIA T-149
DE 2013 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

NOTIFICACIONES

A efecto de notificaciones:
Residencia: Calle 4 AN # 0E-130 La Piñuela, Cúcuta-Norte De Santander.
Teléfono celular: 3232330607
Correo electrónico: [email protected]

Atentamente:
97

Francy Katherine Tapias Acosta


ID CC. N°1023885249 expedida en Bogotá.

Anexo C.

Cúcuta, Norte de Santander-Colombia, mayo de 2021.

Señores,
ALCALDÍA MUNICIPAL DE SILOS.
NELSON STEIMAN MARTÍNEZ CAPACHO (2019-2023)

REFERENCIA: DERECHO DE PETICIÓN DE INFORMACIÓN.

Francy Katherine Tapias Acosta identificada con cédula de ciudadanía N°1023885249


expedida en Bogotá D.C., en mí calidad de ciudadana del Norte de Santander y estudiante
universitaria con interés en la investigación del proceso de implementación de la ley de
páramos, ley 1930/2018 interpongo el presente derecho de petición con base en los
siguientes:
HECHOS
PRIMERO. El Congreso de la República de Colombia Expidió la Normativa Ley 1930 de
2018 "por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los
páramos en Colombia" que contiene entre otras disposiciones las siguientes relacionadas
con las funciones a cargo de la Entidad Pública:
Artículo 10. De las actividades agropecuarias y mineras. Los Ministerios de Agricultura y
Desarrollo Rural, Minas y Energía y sus entidades adscritas o vinculadas y las entidades
territoriales, en coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales, y bajo las
98

directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, concurrirán para diseñar,


capacitar y poner en marcha programas de sustitución y reconversión de las actividades
agropecuarias de alto impacto y pequeños mineros tradicionales que se venían
desarrollando con anterioridad al 16 de junio de 2011 previa definición y que se
encuentren al interior del área de páramo delimitada, con el fin de garantizar la
conservación de los páramos y el suministro de servicios ecosistémicos.

Artículo 17. Asociatividad. Las comunidades que habitan páramos podrán asociarse, o
fortalecer las asociaciones existentes, a fin de participar en programas y proyectos de
protección, restauración, sustitución o reconversión de actividades no permitidas, la
ejecución de negocios verdes, entre otras, llamadas a brindarles alternativas de
subsistencia. Así mismo, serán llamadas a participar en la formulación e implementación
del Plan de Manejo Ambiental.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y sus entidades adscritas o vinculadas, y


las entidades territoriales, en coordinación con las Corporaciones Autónomas
Regionales, bajo las directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
estimularán la asociatividad entre los habitantes tradicionales de páramo.

El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería y las entidades


territoriales, en coordinación con las Corporaciones Autónomas Regionales, bajo las
directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estimularán la
asociatividad entre los pequeños mineros tradicionales.

En el marco de estas acciones se deberá brindar a las comunidades el tiempo y los medios
para que estas puedan adaptarse a la nueva situación, para lo cual se deberán tener en
cuenta los resultados de la. caracterización de los habitantes del páramo para lograr una
transición gradual y diferenciada por tipo de actor.

Podrá permitirse la continuación de las actividades agropecuarias de bajo impacto que se


vienen desarrollando en las zonas de páramo delimitados, haciendo uso de las buenas
prácticas que cumplen con los estándares ambientales y en defensa de los páramos.

Las actividades agrícolas de bajo impacto y ambientalmente sostenibles se deberán ceñir


a los lineamientos que para el efecto establezca el Ministerio de Agricultura y el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Parágrafo. A efectos de dar cumplimiento a estas disposiciones se deberán involucrar los


actores públicos y privados que se estimen pertinentes.

Artículo 22. Instrumentos financieros. Para la realización de actividades de preservación,


restauración, uso sostenible y generación de conocimiento de los páramos, el Gobierno
nacional, así como las entidades territoriales regionales y locales, y las autoridades
ambientales, deberán destinar recursos en el Plan Nacional de Desarrollo, en los Planes de
Desarrollo Territorial, en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (Pomcas), las
inversiones necesarias para la ejecución de tales actividades.
99

PETICIONES
Con base a lo anterior muy amablemente le solicitamos allegar la siguiente información
de carácter público:
1. Solicito muy amablemente se proceda a informar en cuanto a las actividades
agropecuarias y minera el estado del proceso de diseño, capacitación y práctica
relacionados con programas de sustitución y reconversión de las actividades
agropecuarias de alto impacto y pequeños mineros tradicionales que se venían
desarrollando con anterioridad al 16 de junio de 2011 previa definición y que se
encuentren al interior del área de páramo delimitada, con el fin de garantizar la
conservación de los páramos y el suministro de servicios ecosistémicos.
Informar si existe una población caracterizada de los habitantes de páramo que será
beneficiaria de estos programas de reconversión de actividades agropecuarias de alto
impacto ambiental y mineras en el municipio de Silos, departamento Norte de Santander,
al contar con el 64 % de la superficie de su territorio incluida en el DMI-PB Distrito de
Manejo Integrado de Paramo de Berlín. Se solicita se allegue copia del plan o instrumento
diseñado para tal fin.
2. Solicito muy amablemente proceda a informar sobre el balance de la ejecución del Plan
integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado de los recursos naturales “páramo
de Berlín” departamentos de Santander y Norte de Santander desarrollado por la
(C.D.M.B) Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga y Corponor con Vigencia del año 2008 al 2019, en ese sentido suministrar
copia de la ejecución presupuestal de los programas incluidos en el Plan relacionados con
el municipio de Silos.
3. En cuanto al deber que en virtud del artículo 17 de la ley 1930 de 2018 ostenta de
participar en la promoción o estimulación de la asociatividad entre los habitantes
tradicionales de páramo a fin de participar en programas y proyectos de protección,
restauración, sustitución o reconversión de actividades no permitidas, la ejecución de
negocios verdes, entre otras, llamadas a brindarles alternativas de subsistencia, así como
con miras a la participación en la formulación e implementación del Plan de Manejo
Ambiental del Distrito de Manejo Integrado de Paramo de Berlín. (DMI-PB)
4-Con relación a la figura de Gestor de páramo que trae consigo la ley 1930 de 2018,
incluida en el artículo 16 de dicha normativa, cuantos gestores de páramo se han
capacitado y están laborando como tales de manera específica en el Distrito de Manejo
Integrado de Paramo de Berlín, Municipio de Silos. (DMI-PB)
5. Solicito muy amablemente se proceda a informar con relación al diseño participativo y
concertado con las comunidades del municipio de Silos de la formulación e
implementación de los programas, planes y proyectos de reconversión y sustitución de las
actividades prohibidas que hayan quedado en su interior.
6. Solicito muy amablemente se proceda a informar de qué recursos dispone la
Administración pública del ente territorial para ejecutar la gestión ambiental del páramo
de Berlín en el ámbito local.
100

FUNDAMENTOS DE DERECHO.
7. Artículo 23 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
8. Ley 1755 DE 2015 de la República de Colombia.
9. Jurisprudencia Constitucional.

OPORTUNIDAD PARA RESOLVER LA PETICIÓN PRESENTADA

Frente a la oportunidad para contestar las peticiones formuladas por particulares ante la
administración, la corte se ha pronunciado en reiteradas ocasiones, tal como lo ha
expresado en sentencia T-288 de 1997 de la CORTE CONSTITUCIONAL: Violación
del derecho de petición.

“…No existe para el peticionario la carga de averiguar sobre la respuesta como requisito
para obtenerla o como presupuesto de la tutela. La autoridad no está obligada a acelerar el
trámite sino a responder en término.

Como en múltiples ocasiones lo ha expresado esta Corte, el contenido esencial del


derecho fundamental de petición, de acuerdo con los términos del artículo 23 de la
Constitución Política, no solamente se refiere a la facultad de formular una solicitud ante
la autoridad pública, sino que tal derecho incluye también la oportuna y real respuesta.

Se advierte que, una vez formulada una petición, la administración tiene el deber de
responder y no existe ninguna carga impuesta al interesado, consistente en solicitar
información sobre el curso o la suerte que ha tenido su pedimento, como requisito para
obtener respuesta. Ella debe producirse dentro del término legal (Derecho fundamental
acceso a la información 10 días) como consecuencia de haber presentado una petición
respetuosa, bien sea en interés general o particular.

Basta que haya transcurrido el término legal sin obtener contestación para que la acción
de tutela pueda intentarse…”

DERECHO A RECIBIR UNA RESPUESTA CLARA QUE RESUELVA DE


FONDO EL ASUNTO DE LA PETICIÓN

El derecho fundamental de petición no consiste solamente en el derecho a obtener una


pronta respuesta por parte de la entidad o funcionario a quien se le formula sino que
además, implica el mismo que el funcionario o entidad a quien va dirigido resuelva de
una manera clara y precisa el asunto en cuestión, por consiguiente el funcionario no podrá
contestar de manera ligera, ni con evasivas o dando respuestas que no van al caso, puesto
que esto constituye una grave vulneración al derecho de petición

“…La oportuna respuesta exigida como factor integrante e insustituible del derecho de
petición debe tocar el fondo mismo del asunto planteado por el peticionario, resolviendo
sobre él de manera clara y precisa, siempre que la autoridad receptora de la solicitud goce
de competencia. Las respuestas evasivas o las simplemente formales, aún producidas en
tiempo, no satisfacen el derecho de petición, pues en realidad, mediante ellas, la
101

administración elude el cumplimiento de su deber y desconoce el principio de eficacia


que inspira la función administrativa. La acción de tutela cabe, no para definir
judicialmente el derecho litigioso en materia laboral o la liquidación aplicable (el
quantum de lo adeudado), todo lo cual corresponde a la administración y, en su caso, a la
justicia laboral, sino con el objeto de hacer efectivo el derecho fundamental contemplado
en el artículo 23 de la Constitución…” SENTENCIA T-206 DE 1997 DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL.

“…La respuesta dada debe resolver el asunto planteado -siempre y cuando la autoridad
ante la cual se hace la petición tenga competencia para ello y no esté previsto un
procedimiento especial para resolver la cuestión, caso este último, por ejemplo, de los
asuntos que deben resolver los jueces en ejercicio de la labor ordinaria de administrar
justicia-, es decir, que no se admiten respuestas evasivas, o la simple afirmación de que el
asunto se encuentra "en trámite", pues ello no se considera una respuesta. Ha de hacerse
siempre un juicio lógico comparativo entre lo pedido y lo resuelto, para establecer
claramente si se trata o no de una verdadera contestación…” SENTENCIA T-165 DE
1997 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

De acuerdo con el Artículo 86 de la Constitución Política, toda persona podrá acudir a la


acción de tutela para reclamar la protección a sus derechos constitucionales
fundamentales, y procederá contra toda acción u omisión de las autoridades públicas, o
particulares según se trate, siempre que “el afectado no disponga de otro medio de
defensa judicial, salvo que aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un
perjuicio irremediable”. En la misma línea, el Artículo 6 del Decreto 2591 de 1991
confirma la naturaleza residual de la acción de tutela y sus condiciones de procedencia
cuando existe un mecanismo ordinario de defensa, e indica que la eficacia de dichos
recursos debe ser apreciada en concreto, “atendiendo las circunstancias en que se
encuentra el solicitante”. Cuando se trata de proteger el derecho de petición, el
ordenamiento jurídico colombiano no tiene previsto un medio de defensa judicial idóneo
ni eficaz diferente de la acción de tutela, de modo que quien resulte afectado por la
vulneración a este derecho fundamental no dispone de ningún mecanismo ordinario de
naturaleza judicial que le permita efectivizar el mismo. Por esta razón, quien encuentre
que la debida resolución a su derecho de petición no fue reproducida o comunicada dentro
de los términos que la ley señala, esto es, que se quebrantó su garantía fundamental,
puede acudir directamente a la acción de amparo constitucional.” SENTENCIA T-149
DE 2013 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

NOTIFICACIONES
A efecto de notificaciones:
Residencia: Calle 4 AN # 0E-130 La Piñuela, Cúcuta-Norte De Santander.
Teléfono celular: 3232330607
Correo electrónico: [email protected]
102

Atentamente:

Francy Katherine Tapias Acosta


ID CC. N°1023885249 expedida en Bogotá.

Anexos
1. Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado de los recursos naturales
“páramo de Berlín” departamentos de Santander y Norte de Santander.
Anexo D.
Fecha: ____________________

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA-SECCIONAL CÚCUTA.


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

ENCUESTA.

Objetivo: Analizar el proceso de implementación de las disposiciones de la Ley 1930 del


27 de julio de 2018 “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral
de los páramos en Colombia" en el Distrito de Manejo Integrado de Páramo de Berlín,
(DMI-PB) en el Municipio de Silos, Norte de Santander-Colombia.

Nombre Completo: ___________________________________________

1.Edad:
A)18-30
B)30-60
C)60 o +

2.Género:
A) Masculino
B) Femenino.

3. Actividad Económica.
A) Agropecuaria.
B) Minería.
C)otra
______________________________________________________________________

4. ¿Qué tan importante es el ecosistema del páramo para la preservación del agua?
103

A) Muy Importante.
B) Medianamente importante.
C)Poco Importante.
D)Nada importante.

5.A partir de su conocimiento personal de las siguientes actividades ¿Cuáles se ejercen en


el municipio de Silos y cuáles no en la zona del Páramo de Berlín?
A) Actividades de exploración y explotación minera.
B) Actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.
C)Expansiones urbanas.
D)Construcción de nuevas vías.
E) Uso de maquinaria pesada en el desarrollo de actividades agropecuarias.
F) Quema de residuos.
G) Talas.
H) Uso de agroquímicos para incrementar la productividad de la tierra.

6. ¿Tiene conocimiento de la existencia de una Ley de páramos- Ley 1930 del 27 de julio
de 2018 “por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los
páramos en Colombia"?
A) Bajo.
B) Medio.
A) Alto.

7. ¿Conoce los Programas de sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias


de alto impacto y para los pequeños mineros tradicionales?
A) SI
B) NO

8. ¿Ha recibido capacitación por parte de instituciones públicas para reducir el impacto
ambiental de la actividad económica que usted realiza?
A) SI
B) NO

9. ¿Hay Gestores de páramos en el municipio de Silos, Norte de Santander?


A) SI
B) NO

10. ¿Qué organizaciones sociales y gremiales existen en el municipio de Silos, Norte de


Santander?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________
104

11. ¿Ha participado usted como ciudadano de Silos, como habitante del páramo de Berlín
en la concertación de los planes, programas y proyectos de manejo ambiental?
A) SI
B) NO

12. ¿Ha estado vinculado usted al proceso de seguimiento y monitoreo de los planes de
manejo ambiental de los páramos?
A) SI
B) NO

Gracias por su tiempo y disposición para el desarrollo de la encuesta.

También podría gustarte