Prevencion de La Violencia en Contextos Educativos
Prevencion de La Violencia en Contextos Educativos
Seminario
Elaborado por:
Boris Peralta
Daniel Hernández
Abimael Velázquez
Cristian López
Teddy Norato
Evilio López
Gerber Rac Sajbin
Ashly Ramírez
1
PREVENCIÓN:
Prevención significa acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con la que se busca evitar,
de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento dañoso. Pueden prevenirse
enfermedades, accidentes, delitos, etc.
La prevención de la violencia en contextos educativos es un Conjunto de acciones que evitan la
aparición factores de riesgos que afecten a la salud e integridad del individuo, de la familia, la escuela y
la comunidad.
La prevención de la violencia en la sociedad en general, a su vez, puede beneficiar directamente el
objetivo central de las escuelas, es decir, educar a los niños, fomentar el aprendizaje de calidad a lo largo
de toda la vida, y capacitar a los alumnos para que se conviertan en ciudadanos del mundo responsables.
Niveles de prevención:
1. Prevención primaria: Este nivel se centra en prevenir la violencia antes de que ocurra. El
objetivo principal es promover una cultura de paz, respeto y convivencia positiva en el entorno
escolar. Algunas estrategias de prevención primaria incluyen:
2
2. Prevención secundaria: Este nivel se enfoca en identificar y abordar situaciones de violencia en
una etapa temprana. El objetivo es intervenir rápidamente para prevenir que la violencia se
intensifique y se propague. Algunas estrategias de prevención secundaria incluyen:
3
Programas de rehabilitación y reinserción: Proporcionar programas de rehabilitación
y reinserción social para ayudar a los estudiantes a reintegrarse en la comunidad escolar
y prevenir la reincidencia.
Tipos de prevención:
1. Prevención comunitaria: La prevención de la violencia en contextos escolares también implica la
participación de la comunidad en general. Esto implica establecer alianzas y colaboraciones con
organizaciones locales, líderes comunitarios y servicios sociales para promover la prevención de
la violencia en las escuelas. Se pueden organizar campañas de sensibilización, actividades
conjuntas, programas de voluntariado y apoyo en la resolución de problemas que afecten a la
comunidad escolar.
4
2. Prevención basada en políticas: Esta estrategia se centra en la implementación de políticas claras
y protocolos de prevención de la violencia en las escuelas. Implica el desarrollo de códigos de
conducta, reglamentos internos, canales de denuncia y procedimientos de respuesta a incidentes.
Además, se deben establecer medidas de seguridad adecuadas, como la supervisión en áreas
conflictivas, la implementación de cámaras de seguridad y la colaboración con las autoridades
locales.
¿Qué es violencia?
La violencia es el uso de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento o agresor para lograr
objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima. Pero la violencia puede proyectarse no
solo contra personas, sino contra animales (crueldad hacia los animales), plantas, objetos artísticos o
religiosos (iconoclastia) o no y entornos naturales o medioambientales (contaminación ambiental).
Puede incitarse con diversos estímulos y puede manifestarse también de múltiples maneras asociada
igualmente a los variados procedimientos de la humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las
agresiones verbales, emocionales, morales o físicas.
5
¿Qué es la agresión?
La agresión es un ataque provocado producto de la práctica o
del hábito de ser agresivo. Es una conducta hostil o destructiva
cuya finalidad es provocar un daño a otro.
6
¿Qué es convivencia pacífica?
Frente a las múltiples amenazas que dificultan una convivencia social pacífica, respetuosa con la
dignidad de las personas, con el bien común y con los derechos humanos (terrorismo, insolidaridad,
maltrato, violencia, etc.), el sistema educativo ha de promover alternativas positivas. Escuela y familia,
medios de difusión y agentes sociales deben ayudarse mutuamente al respecto.
Es importante que el respeto a la dignidad de todo ser humano y el valor de la palabra como medio y
forma de exponer y defender las propias ideas sean tenidos en cuenta para prevenir y resolver conflictos
de forma pacífica.
En efecto, el sistema educativo ha de promover alternativas positivas frente a las múltiples amenazas
que dificultan una convivencia escolar
Convivencia, viene desarrollando anualmente programas y actividades para promover los valores de la
convivencia pacífica y democrática, mediante la prevención y la resolución pacífica de conflictos. Un
ejemplo destacado, entre otros, es la campaña Bien tratando realizada los cursos 2011-12 y 2012-13, así
como los diversos materiales y recursos que pueden hallarse en la Web del Departamento
Escuela y familia, medios de difusión y agentes sociales deben ayudarse mutuamente al respecto. Es
importante que la consideración de la dignidad de todo ser humano y el valor de la palabra para exponer
y defender las propias ideas sean tenidos en cuenta a la hora de prevenir y resolver conflictos de forma
pacífica.
7
¿Qué es clima escolar?
El clima escolar está definido como la cualidad del ambiente escolar experimentado por los
estudiantes, docentes y directivos, que al basarse en la percepción que poseen sobre el contexto
escolar, determina sus conductas.
Desde la investigación educativa, indagar acerca de los procesos de interacción escolar implica
involucrarnos en una esfera subjetiva, caracterizada por la búsqueda de elementos que le dan
sentido a la realidad vivida en la cotidianidad de la escuela; razón por la que se realiza la presente
investigación, que tuvo como objetivo fundamental caracterizar el clima escolar en la
Institución Educativa Distrital (IED), como base para el mejoramiento de la convivencia en las
escuelas del Distrito de Barranquilla.
Los resultados indican que se percibe un clima escolar bueno (68,7% estudiantes y 70%
docentes y directivos). Un 97.1% de los estudiantes considera que lo que los motiva a ir a la
escuela es su deseo de aprender y que se trata de un escenario para obtener un mejor futuro
(86%). El 78% de la muestra considera que la escuela le proporciona tranquilidad y un 78% la
concibe como un lugar para compartir entre pares. La información cualitativa obtenida de
observaciones y entrevistas indica que la interacción presenta escenarios de irrespeto que
conducen a la generación de conflicto escolar, tales como irrespeto, enfrentamiento entre pares,
egoísmo, ofensas verbales, apodos, burlas y agresiones físicas, hurto, extorsión, amenaza y daño
en el bien ajeno.
Esto repercutirá en el aprendizaje y en el establecimiento de relaciones positivas. El hecho de
potenciar un buen ambiente escolar favorece una convivencia sana.
8
Aspecto Niñez Adolescencia
Edad 0-12 años 12-18 años
(aproximadamente)
Crecimiento acelerado y Cambios corporales
constante. El cuerpo se significativos, como el
Desarrollo físico desarrolla rápidamente. desarrollo de los órganos
sexuales secundarios. La
pubertad comienza en esta etapa
(generalmente entre los 9 y 14
años para las niñas, y entre los
10 y 16 años para los niños).
Pensamiento abstracto y
capacidad para reflexionar sobre
Pensamiento concreto y el futuro. Desarrollo del
Desarrollo cognitivo centrado en el presente. Mayor pensamiento crítico y la toma de
capacidad de razonamiento decisiones (etapa de
lógico. aproximadamente 11-16 años
conocida como la adolescencia
temprana, y de 17-18 años como
la adolescencia tardía).
Mayor independencia y
Mayor dependencia de los búsqueda de identidad.
Relaciones sociales padres y figuras de autoridad. Importancia de las relaciones
Juego y amistades con con amigos y pertenencia a
compañeros de juego. grupos sociales (desde el inicio
de la pubertad hasta el final de
la adolescencia).
9
¿Qué es un lugar educativo?
Diferencia entre un lugar público y privado.
Los espacios educativos son un conjunto de aspectos que conforman el ambiente de aprendizaje de los
alumnos, es un habita que ofrece oportunidades de desarrollo, que le permite al estudiante explotar su
creatividad, el espacio educativo es donde se puede establecer un encuentro educativo sistemático.
es lo perteneciente o relativo a la educación (el proceso de socialización de los individuos). Cuando una
persona accede a la educación, recibe, asimila y aprende conocimientos, además de adquirir una
concienciación cultural y conductual por parte de las generaciones anteriores.
Un centro educativo, por lo tanto, es un establecimiento destinado a la enseñanza. Es posible encontrar
centros educativos de distinto tipo y con diferentes características, desde una escuela hasta una
institución que se dedica a enseñar oficios pasando por un complejo cultural.
El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos,
procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las
características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca, según
su definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la
República.
Las características con que cuenta este sistema es que debe ser participativo, regionalizado,
descentralizado y desconcentrado, según el artículo 4 de la ley respectiva. El órgano estatal rector del
sistema educativo es el Ministerio de Educación.
10
Los espacios educativos son un conjunto de aspectos que conforman el ambiente de aprendizaje de los
alumnos, es un habita que ofrece oportunidades de desarrollo, que le permite al estudiante explotar su
creatividad, el espacio educativo es donde se puede establecer un encuentro educativo sistemático.
Privado
En este caso a los jóvenes se les otorga una formación de mayor calidad para su rendimiento. Un
colegio privado se caracteriza por el hecho de que, aunque se rige por las leyes y lineamientos del
Estado de Guatemala y los entes educativos que son responsables de velar por el cumplimiento de las
normas y regulaciones en materia educativa del país, tiene una mayor autonomía en lo que respecta a la
toma de decisiones.
11
Pública
Aunque esta tiene el número de estudiantes más elevado, no por eso es mejor. Recibe los fondos del
estado y es accesible y obligatoria.
Posee muchas deficiencias, algunas muy evidentes, entre ellas y por razones socioeconómicas el
descuido de las instalaciones. Salarios decadentes para los docentes que allí desempeñan y muchos
profesores y profesoras que cuentan con un cargo fijo (funcionario / funcionaria) que ha perdido las
ganas de enseñar y es que la enseñanza es un trabajo vocacional y por desgracia si el educador pierde el
apetito el alumno es el que sufre las consecuencias. Aunque no en todos los casos, ya que existen
profesores con una alta vocación hacia la enseñanza y estudiantes que de verdad desean comprometerse
a estudiar para alcanzar sus metas.
privada Publica
12
Comunidad Escolar
Comunidad educativa se refiere al conjunto de personas que influyen y son afectadas por un
determinado entorno educativo. Si se trata de una escuela, ésta se forma por alumnos, ex-alumnos,
docentes, directivos, aseadores (as), personal administrativo, padres, benefactores de la escuela, e
incluso vecinos de los establecimientos
En líneas generales, la comunidad educativa se encarga de promover actividades que lleven al
mejoramiento de la calidad de la educación, y lograr además mejorar el bienestar psicosocial de los
estudiantes. Busca no solamente impartir instrucción o mejorar la calidad de la misma, sino llegar a lo
que podría llamarse educación integral, es decir, también jugar un rol que vaya más allá de los aspectos
económicos y estructurales de la planta física de las instituciones educativas,
13
¿En qué consiste la organización escolar?
Esta engloba un compendio de normativas, procesos administrativos, sistemas de gobierno y control
necesarios para que los colegios lleven a cabo sus funciones educativas y organizativas. Está compuesta
por diversos elementos como son:
Recursos materiales: el propio edificio del centro, instalaciones adicionales, herramientas empleadas ya
sean audiovisuales, plásticas o libros, etc.
Recursos humanos: compuesto por los profesionales del centro que imparten docencia, administración
o apoyo de otro ámbito profesional relacionado con la educación y desarrollo del alumnado.
Recursos funcionales y formales: las leyes educativas y los órganos educativos consultivos ―como la
inspección educativa.
Recursos auxiliares y complementarios: elementos que acompañan a todos los anteriores para
reforzarlos, como actividades extraescolares o servicios de atención temprana.
La organización escolar está compuesta principalmente de los elementos anteriores, pero, a la hora de
llevarla a la práctica, puede hacerse de dos formas muy diferentes: Organizaciones burocráticas. Estas se
basan en:
Trabajo aislado e individual.
Separación entre la planificación y administración por parte del equipo directivo de la ejecución
que realizan los profesores.
Estructura jerárquica.
Las tareas y actividades tienen una regulación y unas pautas muy marcadas.
14
Organizaciones colaborativas. Parten de las siguientes premisas:
Reconocen la autonomía del profesorado y su profesionalidad a la hora de ejercer la docencia
dentro de su propia aula.
Las decisiones no se toman de forma unilateral, sino que se consensuan entre todos los
miembros.
Las tareas y actividades llevadas a cabo parten del currículo y se realizan de forma cooperativa.
Además, dentro de la organización escolar, existen otras tres formas de organización relacionadas, en
este caso, al trabajo en equipo y colaboración entre los docentes. Estas son:
Organización vertical: formada por los órganos de gobierno y coordinación del centro y la
estructuración que estos establecen para ejecutar su trabajo en cooperación con todos los
miembros.
Organización horizontal: referida a la colaboración y ejecución de tareas directamente asociadas
entre los profesores que imparten docencia en un nivel de enseñanza o con un grupo aula.
Organización staff: es un compendio de las dos anteriores tanto en sus formas como métodos de
cooperación entre ellas.
15
¿Cuál es el entorno educativo de las instituciones?
El entorno en donde viven los estudiantes y el de la ubicación de la Institución Educativa son aspectos
que todo directivo docente y maestro debe tener en cuenta en el proyecto Educativo Institucional, y en la
relación de enseñanza-aprendizaje que se establece entre educador y educandos. El entorno tiene mucho
que ver con ello, pues estos espacios son muy importantes para el desarrollo de cada niño y alumno.
Un aula de clase tranquila, con buen ambiente, al que cada docente y alumno tenga las ganas de asistir y
aprender allí, no es fácil llevarlo a cabo; se necesita un gran esfuerzo de cada docente y de cada
administrador para poder lograrlo y así ayudar a los niños a tener una gran educación inicial
Dinámico
La escuela debe ser un espacio dinámico para los niños, esto les ayuda a generar un ambiente de
confianza y tranquilidad para que los niños se sientan lo más cómodo posible y que la idea de asistir a la
institución no sea una carga para ellos.
Con reglas
Un espacio para el aprendizaje o puede ser un desastre lleno de libertades y sin control; siempre se debe
tener unas reglas que deben ser cumplidas, así se evitan problemas mayores y se puede llevar mejor
control de cada niño o alumno.
16
Tipos de violencia
17
Exclusión
Esta violencia se presenta cuando un grupo de alumnos hacen a un lado a un alumno y lo apartan del
grupo como si el no existiera.
Este tipo de violencia es psicología y puede a llegar a la consecuencia del suicidio.
Intimidación
Es lo que se conoce como crear miedo por medio de amenazas y valerse de él para tener sirvientes por
medio de su poder.
Violencia sexual
Sucede cuando se llega a conductas sexuales inapropiadas dentro de la comunidad educativa, esto
conlleva a tocar mostrar las partes de los genitales y el contacto físico sin consentimiento alguno. Este se
puede dar de docente a alumno o viceversa.
18
Coacción
Se refiere a la violencia ejercida sobre alguien para obligarlo a que haga algo que no quiera.
Vandalismo
Se refiere a los actos de destrucción contra las instalaciones de la institución educativa.
19
Violencia entre el personal docente
No era muy común, pero en estos últimos años ha tomado un gran revuelo en el que se basa que los
profesores se burlan de sus colegas generando daños físicos y psicológicos.
Esto también abarca la violencia sexual, la intimidación, discriminación entre otros.
Bullying (escolar)
El acoso escolar o bullying es la exposición que sufre un niño a daños físicos y psicológicos de forma
intencionada y reiterada por parte de otro, o de un grupo de ellos, cuando acude al colegio. El acosador
aprovecha un desequilibrio de poder que existe entre él y su víctima para conseguir un beneficio
(material o no), mientras que el acosado se siente indefenso y puede desarrollar una serie de trastornos
psicológicos que afectan directamente a su salud o incluso, en situaciones extremas, conductas
autodestructivas.
El bullying escolar se suele producir durante el recreo, en la fila para entrar a clase, en los baños, los
pasillos, los cambios de clase, al entrar y salir del centro, en el transporte escolar o en el comedor.
También puede ocurrir en el aula, cuando el profesor está escribiendo en la pizarra o mientras está
atendiendo a otros alumnos.
Tanto si supone violencia física, psicológica o ambas, los acosos escolares tienen un impacto
significativo de corto, mediano y largo plazo en la vida de los niños, niñas y adolescentes involucrados,
ya sea como agresores, víctima u observadores. Este tipo de violencia es relevante porque afecta
negativamente a la víctima, disminuyendo su autoestima y confianza, lo que puede conllevar a que
padezcan de frecuentes estados de ansiedad, depresión, autoagresión e incluso conducir al suicidio.
20
Causas
Las causas que originan el bullying dependen de cada caso concreto, aunque suelen tener unas
características comunes: el acosador escolar no tiene empatía y, por tanto, es incapaz de ponerse en el
lugar del acosado y ser sensible a su sufrimiento
El origen de la violencia del acosador puede venir causado por problemas sociales o familiares, que
pueden provocar que el niño desarrolle una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento. "En
muchas ocasiones, los acosadores son personas que también han sido
acosadas", precisa Díaz-Caneja.
Otros factores que pueden incidir son una situación socioeconómica
desfavorable en casa, poca organización en el hogar o tensiones entre
los padres.
También influyen factores relacionados con el colegio y los
profesionales que allí trabajan. "El clima escolar es clave", afirma la
experta. La psiquiatra resalta los elementos que más inciden: "La
convivencia y el hecho de que haya una cultura que no solo prevenga el bullying, sino que promueva
otros valores". A largo plazo, se ha comprobado que se obtienen mejores resultados al fomentar lo
positivo que al prevenir lo negativo.
Síntomas
Existen una serie de indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a los padres y profesores
en caso de que esté sufriendo bullying escolar:
Problemas de memoria, dificultad en la concentración y atención y descenso del rendimiento
escolar.
Depresión, ansiedad, irritabilidad, falta de apetito, dolor de cabeza, malestar generalizado,
cansancio, sensación de ahogo, etc.
Dificultades para dormir, pesadillas o insomnio.
Aislamiento social, apatía e introversión.
21
Mantenerse en estado de alerta de manera constante.
No querer ir al colegio, ni juntarse con otros niños.
Faltar al colegio de forma recurrente.
Conductas de huida y evitación.
Negación de los hechos e incongruencias.
Ideas e intentos de suicidio.
La primera señal de alerta que suelen dar los niños es la negativa a ir a clases, pero no es aquella actitud
por no querer incorporarse, sino de temor a ser molestado. Muchas veces podría pedirle que lo cambie
de establecimiento o podría verlo llorar de manera continua y sin razón aparente; en el caso de niños
menores de 8 años, al estar dormidos se orinan en la cama.
Tipos
Según el documento Pautas para padres y madres ante el acoso escolar, de Save the Children, las formas
que utiliza el acosador para intimidar a su víctima se dividen de la siguiente manera:
Acoso físico: El acosador golpea, empuja o utiliza algún instrumento para hacer daño físico a
su víctima. También puede esconder sus cosas.
El bullying físico es un tipo de abuso, acoso o intimidación que se presenta de manera repetida y
donde hay un contacto físico entre la víctima y el agresor. Se puede manifestar de distintas
formas, desde golpes, empujones, patadas, escupitajos o incluso destruir o robar las pertenencias,
como por ejemplo el material escolar del agredido.
Acoso verbal: Consiste en insultar, poner motes, hacer amenazas o provocar a otro niño, en
expresar de manera directa o indirecta entre las alumnas y/o alumnos palabras desagradables o
agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. Se incluyen burlas, insultos,
comentarios sexuales inapropiados, provocaciones.
Acoso social: Este tipo de bullying se produce cuando el acosador decide aislar a su víctima
difunde rumores, convence a otros niños para que no hablen con él o lo humillan en público para
que el acosado se sienta aislado.
22
electrónicos desagradables; difundir rumores a través del email o en las redes sociales, o
imágenes y vídeos denigrantes, así como crear perfiles falsos que pueden resultar embarazosos.
23
7. Trabajar la temática del acoso en clase.
8. Fomentar la empatía.
La prevención secundaria consiste en adoptar medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es,
los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de
denuncia de los casos de acoso escolar, aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población
directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la
prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria está formada por las medidas de ayuda a los protagonistas de los
casos de acoso escolar. Los centros educativos deben contar con protocolos de actuación establecidos
para las situaciones de bullying, a la vez que deben promover programas y campañas de prevención e
intervención, para reforzar la capacidad de detectar y/o actuar frente a casos de bullying.
La ayuda se puede agrupar en información para padres, profesores y alumnos. A nivel institucional, en
informes presentados por el Banco Mundial en 2014, se recomienda impartir programas de estudios a
maestros y personal administrativo en escuelas para promover la equidad y detectar abusos. Igualmente,
el conocimiento de códigos de conducta y el adiestramiento en cómo atender a los estudiantes expuestos
ante el acoso, incluyendo módulos sobre la prevención del acoso sexual y la discriminación.
24
Abordar situaciones de violencia que ocurren en contextos escolares es un tema serio y delicado que
requiere una respuesta adecuada por parte de todos los involucrados. Aquí hay algunas pautas generales
que pueden ayudar a abordar estas situaciones:
Dar a conocer los nombres y cargos de las personas responsables de activar el protocolo
de actuación ante situaciones de violencia para que cualquier miembro de la comunidad
pueda informar de estas situaciones y recurrir a ellos.
Si se trata de una situación de violencia que está produciéndose (por ejemplo, una pelea),
hay que intervenir de manera directa e inmediata, de acuerdo a las posibilidades.
25
3. Fomentar un ambiente seguro y respetuoso: Es importante crear un entorno escolar seguro
donde los estudiantes se sientan protegidos y respetados. Esto implica promover valores como la
empatía, el respeto y la resolución pacífica de conflictos.
De esta manera será mucho más fácil abordar las situaciones de violencia, ya que los centros
educativos ya que existirá un orden y tendrán más control de
los estudiantes.
6. Fomentar la comunicación abierta: Establecer canales de comunicación efectivos entre los estudiantes,
el personal escolar y los padres es fundamental para identificar y abordar situaciones de violencia. Los
estudiantes deben sentirse seguros para informar sobre incidentes y deben saber que sus
preocupaciones serán tomadas en serio.
8. Brindar apoyo a las víctimas: Es fundamental ofrecer apoyo y protección a las víctimas de
violencia. Esto puede implicar proporcionar asesoramiento psicológico, mediación de conflictos
o derivar a profesionales especializados cuando sea necesario.
Una recomendación general y que es válida para todos los casos es que
las situaciones de violencia deben ser abordadas de manera inmediata.
Dejarlas pasar con la esperanza de que no volverán a ocurrir es un error
que suele tener como consecuencia la repetición de situaciones violentas
cada vez más recurrentes y graves.
26
Ley o leyes contra el acoso el acoso escolar en Guatemala
ARTICULO 2. Se declara el día dos (2) de mayo de cada año, como el “Día Nacional en Contra del
Acoso Escolar”, incluyendo el ciberacoso, debiendo hacerse las declaraciones que correspondan para
que así sea considerado.
27
ARTICULO 3. El Ministerio de Educación, deberá coordinar acciones con entidades públicas y de ser
necesario con entidades privadas que tengan conocimiento del tema, a efecto que la información que se
genere, contribuya a fortalecer cualquier acción encaminada a contrarrestar el acoso escolar.
ARTICULO 4. El Ministerio de Educación y todos los centros educativos, tanto público o privados,
deberá promover todo tipo de acciones y actividades encaminadas a la concientización, prevención y
erradicación del acoso escolar, proporcionando textos, folletos, material didáctico, talleres y
capacitaciones, con la finalidad de erradicar este flagelo.
28
SANCIONES ESCOLARES EN CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR
29
Orientación psicológica al alumno agresor y al alumno víctima,
así como a sus padres o tutores.
Capacitación sobre convivencia pacífica al alumno agresor y al alumno víctima, así como a sus
padres o tutores.
1. Hablar con los alumnos y darles charlas sobre que es la violencia escolar.
4. Saber cómo lidiar con niños que tienen problemas familiares para que no busques atención
haciendo o ejecutando el acoso escolar.
7. Entablar pláticas con los alumnos para conocer quién es el alumno que ejerce el acoso escolar.
8. Intervenir cuando hay sobrenombres o burlas reiteradas hacia algún estudiante, por alguna
característica física, sicológica, étnica u otra. Estas burlas no deben ser toleradas como algo
“normal” o esperable entre estudiantes.
9. Intervenir cuando hay bromas o comentarios irónicos dirigidos hacia algún compañero que no
resultan comprensibles para el adulto pero que generan una reacción en el grupo de estudiantes y
en la posible víctima (miradas nerviosas, risas, gestos). Suelen indicar que algo está ocurriendo a
espaldas de los adultos y que puede constituir una situación de acoso.
30
10. Conversar de manera privada con estudiantes que presentan cambios en la conducta o en el
estado de ánimo que no tienen una explicación evidente, en la asistencia o el rendimiento de un
estudiante. Es importante no actuar precipitadamente, pues los estudiantes que están pasando por
una situación de acoso se encuentran en un estado de vulnerabilidad emocional. Se sugiere
comunicar y analizar la situación con el profesor jefe o Equipo de Convivencia Escolar para
decidir en conjunto la mejor manera de abordarlo.
11. Investigar y aclarar las situaciones en que se producen daños a las pertenencias de algún
miembro del grupo.
13. Abordar al grupo de testigos y trabajar con ellos es una manera efectiva de romper la inercia
relacional que suelen tener los casos de acoso. Muchos de ellos prefieren guardar silencio o
reírse de estas situaciones ante el temor de convertirse en víctimas. El apoyo y orientación de los
adultos puede ayudar a que tengan una posición más clara frente a la situación.
14. Al igual que en los casos de violencia en general, es importante apoyar y acompañar a la víctima
y al victimario, informar a la familia y aplicar las medidas consideradas en el Reglamento
Interno.
Los actos de violencia cometidos por adultos hacia menores de edad de la comunidad
educativa revisten especial gravedad.
Algunos de estos actos pueden constituir delitos. En estos casos, el establecimiento debe
contar con un protocolo para denunciarlos, siendo responsabilidad de la fiscalía establecer
los pasos a seguir.
La persona que denuncia debe hacerlo en un plazo no mayor de 24 horas. La denuncia debe ser
presentada en la Procuraduría General de la Nación y Oficina de Atención Permanente del Ministerio
Público, en dicha denuncia debe darse la información sobre la dirección del niño,
niña o adolescente, dirección del establecimiento educativo, nombre del padre,
madre o responsable.
Línea de atención telefónica: En Guatemala, existen líneas de atención telefónica para casos de
violencia, abuso o maltrato. Por ejemplo, el número 1561 es la línea nacional de atención a la violencia
contra la mujer y el número 110 es el de emergencias en casos de violencia. Aunque estos números no se
32
enfoquen específicamente en la violencia estudiantil, pueden brindarte orientación sobre cómo abordar
la situación.
Cada caso de violencia es único, por lo que es importante evaluar las circunstancias específicas y buscar
el apoyo adecuado. Siempre que sea posible, intentar involucrar a las autoridades escolares y a los
padres o tutores legales en la resolución de estos problemas.
Teléfono: 110
Oficina de atención a la víctima
Tierra Viva: 3ª. Avenida, 10-18 Zona 1 Ciudad de Guatemala Teléfono: 2251-3537
Fundación Sobrevivientes: 12ª. calle, 11-63 Zona 1 Ciudad de Guatemala Teléfono: 2245-3000
Oficina de Atención Permanente del Ministerio Público: 15ª. Avenida, 15-16 Zona 1 Barrio
Gerona Primer Nivel Teléfono: 2411-9191
33
Instituto de la Defensa Pública Penal: 7ª. Avenida, 10-35 Zona 1 Ciudad de Guatemala Teléfono:
2501-5757 / 1571
Secretaria Presidencial de la Mujer SEPREM: 4ª. Calle, 7-37 Zona 1 Ciudad de Guatemala
Teléfono: 2207-9400
Métodos de enseñanza:
Método Analítico
El método analítico es un método que forma parte de una
enseñanza más global, a partir de unidades con significado
como pueden ser las palabras, las frases o los textos, el niño
asocia significados a la palabra escrita completa, al contrario
del método sintético, que lo hace a partir de unidades sus
léxicas, sin significado, como los fonemas, las letras y las
sílabas, el niño aprende a separar las letras, después forma
sílabas y por último palabras.
El proceso de aprendizaje a través del método analítico es
más lento porque implica que el niño deba conocer todas las palabras como unidades diferentes y eso es
algo que a veces lleva al fracaso, sobre todo si el texto contiene una variedad amplia de palabras.
El método analítico se centra en enseñar desde el nivel superior para poco a poco ir bajando, con lo cual
al niño le puede costar más trabajo e irá más despacio a la hora de adquirir esos conocimientos.
34
Cuando ya se conocen algunas palabras se continua con las frases, para elaborar frases se unen
imágenes y palabras ya conocidas. Por ejemplo: “El niño juega con el perro” si se conocen las
palabras niño y perro, podemos mostrar la frase con la imagen correspondiente.
Tanto las palabras como las frases son leídas previamente por el educador mientras se muestra la
lámina con el dibujo y la palabra o palabras, en el caso de la frase. Tras varias exposiciones de
las láminas se pregunta a los niños.
Después se dividen las palabras en sílabas para que conozcan los sonidos aislados.
Finalmente se enseñan y aprenden las letras que componen las sílabas y las palabras.
REFERENCIAS:
Tema#1
https://www.significados.com/prevencion/
http://upcv.gob.gt/wp-content/uploads/2018/08/Guia-de-Prevencion-de-la-
Violencia-Escolar.pdf
Tema#2
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Agresi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_escolar
Tema#3
http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/311#:~:text=El%20clima
%20escolar%20est%C3%A1%20definido,Hoy%20y%20Miskel%2C%201996
https://www.educacion.navarra.es/web/dpto/valores-y-convivencia-pacifica
Tema#4
35
https://www.lucaedu.com/diferencia-entre-un-colegio-privado-y-uno-publico/
https://definicion.de/centro-educativo/
Tema#5
https://www.unir.net/educacion/revista/organizacion-escolar/
https://www.euroinnova.edu.es/blog/entorno-educativo#entorno-educativo-en-
una-escuela
Tema#6
https://www.lifeder.com/tipos-de-violencia-escolar/
Tema#7
https://www.google.com/amp/s/cuidateplus.marca.com/enfermedades/
psicologicas/bullying.html%3famp
Tema#8
https://www.cereso.org/noticias-escolares/como-prevenir-la-violencia-en-la-
escuela.html#Como_prevenir_la_violencia_escolar_Wikipedia
Tema#9
https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/anuncios/
informes_gestion_mineduc/documents/Protocolo_Educacion_2013.pdf
https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/10/
cartilla_10.pdf
Tema#10
https://abogher.com/legislacion/ley-contra-el-acoso-escolar-conocido-como-
bullying-decreto-19-2022
Tema#11 https://www.bing.com/search?
form=NTPCHT&ocid=msedgntp&cvid=caa27d1d467e46a7a30d5daac6df7e6f&ei=2
0&q=What+can+the+new+Bing+chat+do%3f&showconv=1
36
Tema#12
https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/10/
cartilla_10.pdf
Tema#13
https://ayuda.gt/p/lleva-a-cabo-una-denuncia
Tema#14
https://cnbguatemala.org/wiki/%C2%A1Prevenir_es_mejor!_-_Gu
%C3%ADas_de_prevenci%C3%B3n_de_la_violencia/Gu%C3%ADa_de_prevenci
%C3%B3n_de_la_violencia_escolar/%C2%BFQu%C3%A9_hacer_para_denunciar
%3F#:~:text=La%20denuncia%20debe%20ser%20presentada%20en%20la
%20Procuradur%C3%ADa,establecimiento%20educativo%2C%20nombre%20del
%20padre%2C%20madre%20o%20responsable.
37