FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TÍTULO DE ENSAYO:
Derecho de Obligaciones
Modalidades, efectos e Inejecución
AUTOR (ES):
Ayala Del Rosario, Gabriela Fernanda. (0000-0002-8725-9714)
Pacherres Carrión, Vilma Lucía. (0000-
Ramos Chero, Brayan José. (0000-0002-4130-6247)
Romero Abad, Snayders Del Jesus.
Vargas Otero, Xiomara Elizabeth.
Velazquez Soto, Maricielo de Jesús. (0000-0002-7445-2662)
ASESOR:
Sandoval Valdiviezo, Jesus Maria.
PIURA - PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN
Cuando hacemos referencia al Derecho de Obligaciones primero debemos
conceptualizar que está se encontraba ya vigente en el Derecho Romano siendo este
un margen repercuto del mismo. Actualmente podemos decir que el hecho de que
existan las obligaciones para el agente sujeto de derecho, inicia desde cuando esté
cumple el margen como ciudadano ponente de la sociedad, que debe proyectarse es
por ello que se llega a dejar entrever ciertas inquietudes entre autores respecto a su
función y estás como subsisten según sus modalidades las mismas que sigue
subsistiendo a través del tiempo como las: conjuntivas, alternativas y facultativas;
divisibles e indivisibles; y mancomunadas y solidarias.
Es por ello que nuestro ensayo se enfocará en la modalidad de las Obligaciones
Divisibles e Indivisibles, que pondrán énfasis al cuestionamiento autoral, para llegar a
las conclusiones aciertas para dicho dictamen que responde a la naturaleza misma
de la prestación, originando así que las mismas se encuentren correlacionadas en
cada uno de los acreedores y asimismo satisfagan su parte que les corresponde y
también poniendo e margen a los deudores con la obligación de cumplir con su parte
de la deuda ene el campo divisible de lo contrario a este, no se resulta susceptibles
de división por mandato de la misma ley, señalando a esta naturaleza de prestación
o por el propio modo de obligación sea considerada la construcción.
Por consiguiente, creamos la propia formulación en el ámbito de conocimiento de las
propias obligaciones que se ponen de acuerdo para subsane del mismo he aquí que
destacamos distintos prospectos de autores que señalan que las materias jurídicas,
la de la divisibilidad y de la indivisibilidad pasó siempre, sin razón, como una de las
más difíciles y oscuras, considerando de tal manera que se organice las distintas
precisiones conforme a las obligaciones que llegan a valorar y preservar que como
formas de dar y hacer son cuestiones positivas que dar lugar a su subdivisión,
expresando de tal forma que las obligaciones se realicen en ejecución de un hecho
que llega a coexistir en la actividad del sujeto, siendo así la misma ley que llega a
facultar al acreedor de exigir la ejecución forzada donde se llega a operar a los propios
herederos, donde así se llega a prever las normas que llegan a solventar la obligación
benigna para los codeudores.
Es por ello por lo que destacamos lo que menciono Giorgi, la primera especie de
indivisibilidad indicada por Dumoulin no es concebible en materia de obligaciones; y
el haber enumerado depende del ya anotado error de confundir el objeto inmediato
de la obligación, es decir, la prestación, con el objeto de la prestación misma: el acto
de constituir o transmitir una servidumbre con la servidumbre que se constituye o
transmite.
Asimismo, se toma en cuenta lo que se menciona en el Código Civil Peruano, donde
se tiene una perspectiva de acuerdo con el sujeto tanto como el (acreedor y el deudor)
como parte de derecho obligacional, dentro de la condición en cómo se dé la
prestación. Desde la perspectiva metodológica, nos basamos en un tipo de
investigación ejecutada en un anteproyecto no experimental, el cual se elaborará en
base a información cualitativa, que será adjuntada de fuentes de información jurídicas
que atribuye en el enriquecimiento de los principales fines de la investigación.
Por consiguiente, se realiza con el único fin de evaluar las distintas direcciones en las
que se ve al acreedor como sujeto que goza de sus derechos patrimoniales, y así
pueda adquirir el título en el que pueda gozar de sus bienes, teniendo así el goce del
patrimonio estableciéndose si existe alguna diferencia entre los derechos de
obligaciones con los propios.
Desde nuestra perspectiva práctica, la investigación será un beneficio para el sujeto
en condición de acreedor ya que se garantiza en nuestra legislación, la cual he
regulado ciertos parámetros para la adquisición de derechos patrimoniales y ser
considerado un sujeto real, la cual busca ser asegurada de manera jurídica. Toda esta
investigación analizada podemos figurar en el Código Civil, la que nos es de mucha
ayuda, para de tal forma esclarecer más a fondo nuestro tema.
Está en nuestro objetivo, determinar en qué momento de vida el sujeto llega a adquirir
la cualidad como persona, determinando que la doctrina admitiese una categoría
jurídica general determinada.
Entonces esta acierta al momento decir que este es un ser humano individualizado,
debe considerarse parte inclusive de los derechos obligacionales como divisibles e
indivisibles. Los objetivos especificados y analizados en el Código Civil Peruano son:
● Examinar las inscripciones del derecho patrimonial difundido en el sistema
normativo, basándose en el análisis de los derechos obligacionales del sujeto
vigente en el derecho como tal.
● Comprender jurídicamente la naturaleza del acreedor y deudor durante el
periodo de su formación como sujeto del derecho.
● Evaluar el conocimiento respecto al rol del deudor y acreedor, como
beneficiario de derechos obligacionales.
II. ARGUMENTACIÓN
Principio de Divisibilidad
De acuerdo al art.1172 el mismo que establece “Si son varios los acreedores o los
deudores de una prestación divisible y la obligación no es solidaria, cada uno de los
acreedores sólo podrá pedir la satisfacción de la parte del crédito que le corresponde
en tanto que cada uno de los deudores únicamente se encuentre obligado a pagar su
parte de la deuda".
De dicho artículo se puede inferir que hace alusión aquellas obligaciones divisible no
solidaria sino mancomunadas en donde los acreedores pueden pedir la satisfacción
de la satisfacción de la parte del crédito por lo que conlleva a qué casa uno de los
deudores sólo estaba obligado a pagar su parte de la deuda.
Del citado artículo 1172 de la legislación civil peruana se puede deducir el principio
de divisibilidad, pero puede ocurrir con este principio que a la hora de hacer el pago
este no se haga estrictamente con el mismo.
En el supuesto de que estemos en presencia de una obligación cuya prestación verse
sobre entrega de bienes fungibles o inciertos se dará por entendido la divisibilidad de
la obligación siempre y cuando los acreedores puedan cumplir con la misma cantidad
de los bienes entregados.
Caso contrario ocurre si se la obligación se trata de bienes ciertos, la obligación no
va estar visible tal como lo expresa Gasperi “La división sería impracticable en partes
viriles, sin destruir la idea del todo de cada una de las cosas comprendidas en la
prestación, no obstante de la divisibilidad de la cosa".
Por lo general para determinar si una obligación es divisible o no se debe tener en
cuenta tres pasos:
A) Si es posible dividir la prestación en sí.
B) Si resulta dividir la prestación entre el número de acreedores y deudores.
C) Ver lo pactado por las partes ya que por propia autonomía podrían convenir de
manera ficticia la indivisibilidad.
Se debe tener presente que en las obligaciones divisibles no existe la presunción de
que las partes no deban ser de igual proporción. Por lo que el acreedor no podrá exigir
a cada uno de los deudores que cumpla con algo distinto a los que le corresponde.
Presunción de división en alícuotas
En la obligación disociable, los créditos u obligaciones se presumen en tantas partes
iguales como el obligante o el deudor, y los créditos u obligaciones se consideran
distintos e independientes entre sí, salvo disposición legal en contrario.
El nombre de la obligación o las circunstancias del caso.
El resultado natural de la divisibilidad de los derechos de los acreedores y de la
responsabilidad solidaria es que, si las partes no tienen pacto en contrario, se
presume que el número de derechos y deudas de los acreedores a dividir es igual al
número de acreedores y deudores.
Según lo estipulado en la última parte del artículo 1173 del Código Civil, cada crédito
u obligación se considera independiente entre sí, teniendo el carácter de
separabilidad y de las obligaciones solidarias.
Oposición del Beneficio de la división en las Obligaciones Divisibles y
Mancomunadas
Según el artículo 1174 del Código Civil Peruano:
«El beneficio de la división no puede ser opuesto por el heredero del deudor
encargado de cumplir la prestación, por quien se encuentre en posesión de la cosa
debida o por quien adquiere el bien que garantiza obligación».
El primer supuesto del artículo 1174 del Código Civil peruano consiste en que exista
un deudor de prestación divisible, y este fallezca. En tal sentido, si dicho deudor
dejase herederos, y alguno de ellos hubiese sido encargado por su causante o por
los otros coherederos (de mutuo acuerdo) para que cumpla la obligación contraída
por su causante, no podría excusarse de dicho cumplimiento íntegro, aduciendo que
existen otros coherederos que podrían efectuar un cumplimiento fraccionado de la
prestación.
La oposición al beneficio de la división se refiere a la posibilidad de que un deudor se
oponga a la división de una obligación divisible o mancomunada. Esta oposición
puede tener lugar en el ámbito del derecho civil y se basa en el principio de que los
deudores tienen el derecho de oponerse a la división de una obligación cuando esta
división pueda perjudicar sus intereses.
En el caso de las obligaciones divisibles, que son aquellas que pueden ser cumplidas
parcialmente por partes separadas, un deudor puede oponerse al beneficio de la
división si considera que la división de la obligación no es conveniente para él. Esto
podría deberse a que la división podría aumentar su carga económica o afectar sus
derechos de alguna manera.
En el caso de las obligaciones mancomunadas, que son aquellas en las que varios
deudores son responsables conjuntamente del cumplimiento de la obligación, un
deudor puede oponerse al beneficio de la división si considera que la división podría
afectar su responsabilidad compartida con los demás deudores. En este caso, el
deudor podría preferir mantener la obligación conjunta para proteger sus intereses o
evitar asumir una mayor carga económica.
Es importante tener en cuenta que la oposición al beneficio de la división no es
ilimitada y debe basarse en fundamentos legales válidos. Además, la legislación civil
puede establecer condiciones y requisitos específicos para la oposición al beneficio
de la división, por lo que es importante consultar las leyes y regulaciones aplicables
en cada jurisdicción para comprender plenamente los derechos y obligaciones de las
partes involucradas en una obligación divisible o mancomunada.
En general, la finalidad del beneficio de la división es permitir que las obligaciones
sean cumplidas de manera proporcional y equitativa entre los deudores, evitando
situaciones en las que un deudor asuma la carga total de la deuda. Sin embargo, la
oposición al beneficio de la división puede generar complicaciones y requerir
intervención legal para resolver las diferencias entre las partes involucradas.
Obligaciones indivisibles
Las obligaciones invisibles son todas aquellas que tienen como objeto de la obligación
un bien lo cual dada por su naturaleza no le permite poder dividirse cuando no resulte
susceptible o ya sea por cumplimiento parcial, teniendo como característica poder
efectuarse de forma integral. Además, debe tomar se en cuenta que este está
prohibido por ley o por contrato lo cual implique una división drástica del valor que el
bien presente.
1.CUANDO NO RESULTA SUSCEPTIBLE DE DIVISIÓN O DE CUMPLIMIENTO
PARCIAL POR MANDATO DE LA LEY:
Esta causa es indivisible por la única razón de que la ley lo prohíbe ante no ser
susceptible.
No existe.
2.CUANDO NO RESULTA SUSCEPTIBLE DE DIVISIÓN O DE CUMPLIMIENTO
PARCIAL POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN:
No hace posible el cumplimiento parcial, como sería el caso de dar entrega a dos o
más acreedores, también cuando un grupo de personas la cual no está coordinada le
dan la obligación de poder representar un número artístico hay mismo, sería imposible
imaginar que tendrían una adecuada coordinación al poder representar toda la
actuación de forma correcta y ordenada.
3.CUANDO NO RESULTA SUSCEPTIBLE DE DIVISIÓN O DE CUMPLIMIENTO
PARCIAL POR EL MODO EN EL QUE SE FUE CONSIDERADA AL CONSTITUIRSE:
Esta forma se manifiesta de haberse expresado en el acto constitutivo, ya que las
partes del mutuo acuerda le brindaron ese carácter o cuando el mismo agente así lo
manifiesta. Todo esto es independiente del cumplimiento parcial, por no establecerse
por la ley.
Exigibilidad del cumplimiento total de la prestación
Como aquella ejecución de dicha prestación indivisibles en este caso debe ser
ejecutada íntegramente ya que este no podrá serlo de otra manera porque esta
resulta que este principio de los acreedores pueda exigir la ejecución total de la
prestación de los deudores tal y como lo establece el artículo 1176 del CC.
Es por ello que se va a derivar que cualquier acreedor o todos puedan exigir dicho
íntegro de la prestación a cualquier deudor.
Sin embargo la prestación no puede fraccionarse ni mucho menos sería susceptible
de cumplirse dichas partes ya que las prestaciones de no hacer aquí el único
responsable es el deudor que faltó al deber de abstención.
En el artículo 1176, no ha recogido el principio de prevención ya que el acreedor
hubiese planteado una demanda en contra de quien efectúa el pago a otro acreedor
que en este caso no ha demandado.
Eduardo Busso nos dice que, las obligaciones solitarias la exigibilidad total de las
obligaciones deriva lo que vendría ser la voluntad ya que las obligaciones indivisibles
deriva lo que es la naturaleza de la prestación aunque aquí se puede originarse en la
ley, además la obligación vendría ser mancomunada como también debería dividirse
en lo que son los acreedores y los deudores, con diferencia de las segundas que no
se pueden dividir por aquel objetivo de la prestación no vendría ser susceptible de
dicha división ni de lo que es el cumplimiento parcial.
III. CONCLUSIONES
● Es por eso por lo que, concluimos que por muy divisible que sea la obligación,
está debe siempre debe recibir una ejecución simple e integral, sin ser nunca
susceptible de pagos parciales, de modo que esta alcanza el mismo efecto que
si fuese indivisible; valorándose las perspectivas múltiples en que se cumpla
los derechos obligacionales en estás modalidades.
● Asimismo examinamos que la naturaleza de las obligaciones divisibles y de las
obligaciones mancomunadas se encuentran inmiscuidas si las partes no han
pactado lo contrario, por lo que se evalúa el crédito y la deuda, donde prevalece
la responsabilidad de la obligaciones en cuestión de derecho y el acreedor al
deber que se cumpla.
● Concluimos que el deudor de prestación divisible es un factor en el que puede
plasmarse si se da el fallecimiento de éste, generando así el encargo por su
causante para que siga en marcha la obligación contraída donde podemos
llegar a aludir que fracciona de la misma prestación.
● Evaluando los análisis la obligación es indivisible cuando no resulta susceptible
de división o de cumplimiento parcial por mandato de la ley, es por eso que
aquella naturaleza en la que se llega a dar la prestación se considera al
constituirse por sí misma, es por ello que las obligaciones indivisibles es que
su cumplimiento debe efectuarse de manera integral.