Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua
UNAN-MANAGUA
Facultad Regional Multidisciplinaria
FAREM-CARAZO
Investigación Aplicada
Integrantes: Abigail García Alemán
Maria Alejandra Mendieta
Aisa López Baltodano.
Prof: MSC Dustin Amador
Marco Teórico
1. Generalidades de la autoestima
1.1 Concepto de autoestima.
El autoestima es la idea generalizada y complementada que los individuos tenemos de sí
mismo, está formada por características y se empieza a formar desde la infancia, ya que se
retroalimenta de las vivencias y las experiencias que nos ocurren en el transcurso de nuestro
desarrollo personal. Tal como lo mencionan algunos autores que definen lo que es
autoestima
Branden (1995) expresa que “El significado primordial de la autoestima es la confianza en
la eficacia de la propia mente, en la capacidad de pensar, de tomar decisiones de vida y
búsqueda de felicidad”p.43). por tanto la autoestima es parte de la seguridad y la
autoconfianza en uno mismo tal como lo expresaba este autor es esa confianza que hay en
nuestra mente, y como aprendemos a dominar nuestros pensamientos, cabe destacar que
nuestra mente es un elemento reforzador para nuestra conducta y lo que nos digan nuestros
pensamientos eso vamos a reflejar o vamos a considerar esas ideas propias; ya que el
individuo se ve afectado y amenazado por el entorno social y depende de nuestra madures
emocional y nuestro propio auto concepto si nos dejamos dominar por las influencias
sociales que tienden a desintegrar nuestra propia identidad con ideas equivocadas, es allí
donde el individuo tiene que aprender a tener dominio y el autocontrol de su propios
pensamientos
Nathaniel Branden, psicoterapeuta canadiense da la siguiente definición de autoestima:
“La autoestima, plenamente consumada, es la experiencia fundamental de que podemos
llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias”. De igual manera da otras
definiciones
“La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que uno/a es y lo que puede llegar a
ser, la autoestima se vive como un juicio positivo sobre un mismo, al haber conseguido un
entramado personal coherente basado en los cuatros elementos básicos del ser humano:
físicos, psicológicos, sociales y culturales. En estas condiciones va ofreciendo la propia
satisfacción, así como la seguridad ante uno mismo y ante los demás”p43, 42). A través de
esta cita se afirma lo mencionado antes, que para la formación de la autoestima se requiere
de componentes ambientales y sociales que influyen de gran manera en esta formación.
Según (Arguedas 2007)” La autoestima es un “estado mental”, un concepto valorativo
sobre si mismo o misma, en términos positivos o negativos. Además es un estado que se
aprende a lo largo de la vida, construido con todas las emociones, vivencias y sentimientos
que se van experimentando y asimilado y puede modificarse y mejorarse”p.4).
(Steiner 2005) “La autoestima es una importante variable psicológica que esta vinculada
con las características propias del individuo el cual hace una valoración de sus atributos y
configura una autoestima positiva o negativa, dependiendo de los niveles de consciencia
que exprese sobre si mismo”p.17). De acuerdo con los autores se define la autoestima como
la formación individual y personal que se compone de emociones, sentimientos y
pensamientos que se van formando con todas las experiencias vividas desde nuestra
infancia hasta la actualidad y que hoy en día esos sucesos o experiencias influyen de gran
manera en nuestro comportamiento sea bueno o malo y sobre todo afecta la manera en
cómo nos desenvolvemos en la sociedad y el auto concepto y opinión que tenemos de
nuestra propia vida.
1.2Características de la Autoestima.
Dentro de la autoestima no solo tenemos conceptos, también se encuentran características
donde se identifica cuáles son esos rasgos y elementos que son parte de la autoestima.
Cooper Smith (1996), afirma que existen diversas características del autoestima, entre las
cuales incluye que es relativamente estable en el tiempo. Esta características incluye que el
autoestima es susceptible de variar, pero esta variación no es fácil, dado que la misma es el
resultado de la experiencia, por lo cual solo otras experiencias pueden lograr el cambio, así
mismo explica que la autoestima ´puede variar de acuerdo al sexo, la edad y otras
condiciones que definen el rol sexual,
La segunda característica propuesta por CooperSmith (1996)” que es su individualidad,
dado que la autoestima está vinculada a factores subjetivos y esta es la resultante de las
experiencias individuales. La autoevaluación implícita en el reporte de la autoestima exige
que el sujeto examine su rendimiento, sus capacidades y atributos, llegando a la decisión
de su propia vida” p.29,30).
“La autoestima incluye características esenciales entre las cuales se encuentran que el
grado en el cual el individuo cultiva la vida anterior, se supera mas allá de la limitaciones,
valora al individuo y a los que le rodea, posee sentido del humor, esta consciente de sus
destrezas y limitaciones, posee consciencia ecológica, utiliza su propia información, posee
sentido ético, asume sus errores, establece límites y reglas, y maneja efectivamente sus
sentimientos”. (Barroso, 2000, p.30).
De acuerdo con este autor las personas que poseen una buena autoestima son capaces de
superarse así mismas sin importan cuales sean sus limitaciones o cuales sean sus
discapacidades, estas personas tienen la habilidad y la capacidad de dominar bien sus
sentimientos; y cuando se ven amenazados por comentarios negativos eso no influye en sus
pensamientos, porque ya tienen un propio concepto.
A sí mismo Craighead, McHale y pope (2001), afirma que” la autoestima presenta tres
características o variables fundamentales, entre las cuales se encuentran que es una
descripción del comportamiento y el conocimiento de los sentimientos del individuo”.
También explica que en relación a la descripción del comportamiento, el lenguaje de la
autoestima describe como el individuo se considera a sí mismo, siendo una importante
variable de distinción entre los individuos puesto que permite caracterizar la conducta.
Craighead etc. al (2001).
Al igual que este autor se afirma que cuando una persona habla de sí misma está
expresando en realidad como se ve, como se siente esta persona y cuáles son esas creencias
y pensamientos que caracterizan a estas personas, cabe mencionar que de la manera en que
nosotros hablemos ante los demás de esta misma manera estamos reflejando cuales son los
sentimientos que mas predominan en nosotros.
Vargas, López ( 2007), habla de dos grupos de autoestima : autoestima positiva,
autoestima negativa y que autoestima poseemos según sus características (Vargas, López
2007).
1.3Características de las personas con autoestima positiva
Experimentan un sentimiento de agrado y satisfacción consigo misma; se conoce, se
valora y se acepta con todas sus virtudes, defectos y posibilidades
Le otorga suficiente importancia al cuidado de sí misma.
Tiene el valor de asumir riesgos y enfrentar los fracasos y frustraciones como
oportunidades para aprender a crecer y los como desafío siendo capaz de separarlos
de sí misma.
consecuencias y no espera depender de los demás para que le ayuden ante posibles
apuros.
Logra aprender de los errores, tratando de no repetirlos.
No tiene inconveniente en aceptar sus errores.
Busca constantemente el desarrollo personal
Manifiesta tranquilidad, incluso ante retos difíciles, se caracteriza por ser una
persona abierta, expresiva, positiva, optimista, energética resuelta y llena de vida y
emprende sus actividades con entusiasmo y motivación.
se sienten seguros de actuar con independencias y autonomía, no necesita de la
opinión de los demás para tomar sus propias decisiones o actuar.
No necesita la ayuda de los demás para lograr que su trabajo sea eficiente
Es sociable y cooperativa, pero no busca llamar la atención.
1.4 Características de las personas con autoestima negativa
Se sienten descontenta consigo misma, se consideran poco valiosa, sin ningún valor
y por lo tanto no querible.
Está convencida de que no tiene aspectos positivos para enorgullecerse, tiene
conciencia de sus defectos pero tiende a sobredimensionarlos
No conoce quien es, ni cuáles son sus capacidades y habilidades que la hacen digna
de ser requerida por ella misma y por los demás.
Con frecuencia presentan una actitud de queja y critica, triste, insegura inhibida y
poco sociable, derrotista y poco vital, les falta espontaneidad y presentan
agresividad.
Manifiestan la necesidad compulsiva de llamar la atención y de aprobación, la
necesidad de ganar.
Evitan los desafíos por temor al fracaso.
Constantemente buscan el apoyo y la aprobación de los demás.
Presentan gran necesidad de sentirse queridos y valorados, presentan una especial
sensibilidad ante cualquier actitud de los otros que lo hagan sentir postergados o
rechazados.
Se sienten incompetente y piensa que todo lo hace mal
Es pesimista y no suele percibir las oportunidades positivas.
Carece de habilidades sociales.
Con todas estas características expuesta se aprecia como las personas que presentan una
autoestima positiva tienen a ser individuos autosuficientes, autónomos, positivos y
productivos, no se limitan ante las situaciones y siempre se están valorizando y
conceptualizando de manera positiva a ellos mismos, en cambio los que presentan una
autoestima baja son personas que no les gusta esforzarse, son negativas, pesimistas, se
quejan de todo y todo lo ven mal, no les ayudar a los demás y si lo hacen siempre quieren
un beneficio a cambio, no aceptan sus errores y se limitan ante toda circunstancia.
1.5 Niveles de la Autoestima
Los niveles de autoestima fueron diseñados con el fin de ubicar a las personas dentro de los
parámetros que rigen una autoestima alta baja o media. Según lo que dice (Spirisci 2013)
“El grado de autoestima que tiene una persona tiene importantes consecuencias en
muchos aspectos de la vida, puede condicionar el aprendizaje, los proyectos, la
responsabilidad, la profesión, en definitiva condiciona nuestro desarrollo personal, nuestra
forma de ver y entender el mundo”p.12).
Por otro lado Coopersmith, plantea que existen distintos niveles de autoestima por lo cual
cada persona reacciona ante situaciones similares de forma diferente; teniendo reacciones y
autoconceptos disimiles. Por ello Coopersmith clasifica o caracteriza a las personas con
alta, media y baja autoestima y las define de la siguiente manera:
Autoestima Alta: son personas expresivas, asertivas, con éxito académico y social, confían
en sus propias percepciones y esperan siempre el éxito, consideran su trabajo de alta
calidad y mantienen altas expectativas con respecto a trabajos, se autorespetan y se sienten
orgullosos de sí mismos, caminan hacia metas realistas.
Autoestima Media: son personas expresivas, dependen de la aceptación social, igualmente
tienen alto número de afirmaciones positivas, siendo más modernas en sus expectativas y
competencia anteriores.
Autoestima Baja: son individuos desanimados, deprimidos, aislados, consideran no poseer
atractivo, son incapaces de expresarse y defenderse; se sienten débiles para vencer sus
deficiencias, tiene miedo de provocar el enfado en los demás, su actitud hacia sí mismo es
negativo, carecen de herramientas para tolerar situaciones y ansiedades. (Coopersmith1976
en sparisci 2013 p.12).
Como se menciona en las características, así mismo Coopersmith afirma como es la actitud
de las personas con autoestima alta, a estas no se les dificulta desarrollarse en el ambiente
social, profesional, y en lo académico son los más destacados, participativos, espontáneos y
tienen un lenguaje persuasivo y claro, en cambio las personas con autoestima media se ven
influenciadas por el entorno social, de una y de otra manera buscan reconocimiento ante la
sociedad, por otro lado las personas con autoestima baja; no les gusta relacionarse con los
demás, les cuesta hablar ante el público, se sienten atemorizados por cualquier evento no
les gusta dar su opinión, este tipo de personas no se siente conforme, se sienten incapaz y
para todo necesitan la aprobación, evaluación y opinión de los demás para poder realizar
cualquier tarea, una de las características o rasgos que presentan las personas con baja
autoestima es la inseguridad y la desconfianza en ellos mismos.
1.6 Formación de la Autoestima
La formación de la autoestima es el “concepto del yo y de la autoestima, se desarrollan
gradualmente durante toda la vida, empezando en la infancia y pasando por diversas etapas
de progresiva complejidad. Cada etapa aporta impresiones, sentimientos e incluso
complicados razonamientos sobre el yo. El resultado es un sentimiento generalizado de
valía o de capacidad. Para desarrollar la o de incapacidad. Para desarrollar la autoestima
en todos los niveles de la actividad, se necesita tener una actitud de confianza frente a si
mismo y actuar con seguridad frente a terceros, ser abiertos y flexibles, valorar a los demás
y aceptarlos como son: ser capaz de ser autónomo en decisiones, tener comunicación clara
y directa, tener una actitud empática, es decir, capaz de conectarse con las necesidades de
sus congéneres, asumir actitudes de compromiso, ser optimistas en sus actividades” (Wilber
199 en Steiner, 2005,p.21).
El proceso de formación de la autoestima se inicia a los seis meses del nacimiento, cuando
el individuo comienza a distinguir su cuerpo como un todo absoluto diferente del ambiente
que lo rodea. Explica que en ese momento se empieza a elaborar el concepto del objeto,
iniciando sus concepto de si mismo, a través de las experiencias, cuanto más se conoce el
individuo, es más posible querer y aceptar los valores ( CooperSmith 1999 en Steiner,
2005,p.22)
Tal como lo menciona este autor la autoestima se comienza a formar desde el momento que
nacemos y nuestra interacción con el mundo, cabe destacar que los padres son una base
fundamental para esta formación, ya que ellos van contribuyendo y grabando rasgos,
pensamientos, ideas que los niños van tomando y las hacen propias, es allí donde
comienzan las inseguridades, los miedos y la desconfianza porque adquieren todas estas
cosas desde la niñez y cuando se llega a la etapa del adolescente esto provoca ideas y
pensamientos aun mas confusos y débiles y nos volvemos vulnerables ante la sociedad,
porque no tenemos la capacidad de enfrentarnos e interactuar ante los demás con
seguridad.
Para (Coopersmith1996 en Steiner 2005) “entre los tres y cinco años, el individuo se torna
egocéntrico, puesto que piensa que el mundo gira en torno a él y sus necesidades, lo que
implica el desarrollo del concepto de posesión, relacionado con el autoestima. Durante este
periodo, las experiencias provistas por los padres y la forma de ejercer su autoridad, así
como la manera como establecen las relaciones de independencia son esenciales para que el
individuo adquiera las habilidades de interrelacionarse contribuyendo en la formación de la
autoestima, por lo cual los padres deberán ofrecer al individuo vivencias gratificantes que
contribuyan con su ajuste personal y social para lograr beneficios a nivel de la autoestima.
(p.25)
Agrega el autor que la primera infancia inicia y consolida las habilidades de socialización,
ampliamente ligadas al desarrollo de la autoestima; puesto que muestra las oportunidades
de comunicarse con otras personas de manera directa y continua.
La autoestima se forma a consecuencia del autoconcepto y autocontrol. El autoconcepto
abarca las ideas que el individuo desarrolla acerca de los que es realmente y estas ideas se
forman de acuerdo con las experiencias que tienen con las personas que les rodean (McHale
y pope 2001 en Steiner 2005,p.25)
Se dice entonces que la formación de la autoestima es el resultado del proceso de
interacción que adquirimos durante la niñez y los valores e ideas que los padres
implementen en los menores.
1.7 Importancia de la autoestima.
Al mencionar anteriormente lo que es la autoestima, se puede decir que es importante
porque es la consideración y el concepto que tenemos de nosotros mismos y cuál es el valor
que nos damos nosotros mismos ante los demás, y como la opinión de la sociedad repercute
de manera influyente para que estos pensamientos puedan reforzar nuestra autoestima de
manera positiva o negativa.
Como lo menciona “La autoestima es la clave del éxito o del fracaso para comprendernos y
comprender a los demás y es requisito fundamental para una vida plena, la autoestima es la
reputación que se tiene de si mismo y cuenta con dos componentes: sentimientos de
capacidad personal y sentimientos de valía personal. Para Steiner la autoestima es la suma
de la confianza y el respeto por uno mismo, es un reflejo del juicio que cada uno hace de su
habilidad para enfrentar los desafíos de la vida comprender y superar problemas.(Steiner
2005,p.20)
Para la autora la autoestima es importante en todas las épocas de la vida, pero lo es de
manera especial en la época formativa de la infancia y de la adolescencia en el hogar y en el
aula. Se dice entonces que la autoestima es importante en la ida de los seres humanos
porque de ella depende nuestro éxito y superación personal tal como lo mencionaba la
autora anteriormente, de esto depende la manera de desarrollar nuestras habilidades y
nuestras aptitudes de una manera beneficiosa y para nosotros mismos.
Para Paucar y Barboza (2018)”la autoestima es importante para la toma de decisiones de las
personas y condicionan el aprendizaje de los jóvenes, ya que si un educando presenta baja
autoestima le generara impotencia y frustración en los estudios y en toda sus áreas laborales
o familiares”. (Paucar y Barboza 2018)
2. componentes de la autoestima
Los componentes de la autoestima son los procesos psicológicos por los que pasa un
individuo al actuar y a desenvolverse frente a cualquier circunstancia de la viuda.
“En la configuración de la autoestima influyen diferentes elementos de los cuales Martínez
en Panesso Aragón(2010) “los nombrara y los dividirá así:
2.1 Componente Afectivo: Es la respuesta afectiva que se percibe de sí mismo.
2.2 Componente Conductual: Se refiere a las intenciones que se tienen al momento de
actuar, acorde a las opiniones que se tengan de sí y lo que se está dispuesto a realizar.
2.3 Componente Cognitivo: Este involucra las representaciones, creencias, ideas y
descripciones que se hacen de sí mismo en los diferentes ámbitos de su vida. Sustentando
que es necesario que en este proceso valorativo se da la confluencia de estos tres
componentes. Puesto que es lo que permite a la autoestima configurarse y establecerse en
los seres humanos”p.3)
Existen otros componentes tal como lo menciona
(Cortez de Aragon 1999 en Bereche 2015)” La autoestima tiene una serie de componentes
de diversa índole, entre los cuales señala:
2.3 Componente Emocional-evaluativo: Esta mediado por los sentimientos referidos a sí
mismo, determinan la autoestima que es la base de la autorrealización que cada uno debe
Conseguir, no se puede separar los sentimientos y emociones de los deseos y las
necesidades del ser humano.”p.14)
2.3 Componente Actitudinal: Es la disposición permanente, según la cual nos enfrentamos
con nosotros mismos, es decir es el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras
experiencias de nuestro yo personal.
3. Bases de la Autoestima
Las bases de la autoestima son los elementos fundamentales sobre los cuales surge y se
apoya su desarrollo. Al enfocar la autoestima refiere que la autoestima misma se apoya en
tres bases esenciales:
3.1 Aceptación Total, incondicional y permanente: El niño es una persona única e
irrepetible. El tiene las cualidades y defectos pero es importante que el capte el afán de
superación y la ilusión de cubrir pequeños objetivos de mejora personal.
3.2 Amor: Ser testigo de amor constante y realista será la mejor ayuda para que los niños
logren una personalidad madura y estén motivado para rectificar cuando se equivoquen.
3.3 Valoración: Elogiar el esfuerzo de los niños es motivador para ellos en vez de hacerles
constantemente recriminaciones, el individuo tiene procurar aceptarse y que con optimismo
supere sus dificultades, de esta manera conseguir que el niño sepa que se le ama por lo que
es y será capaz de desarrollar al máximo todas sus capacidades personales (Wilber 199 en
Steiner 2005, p.28)
McKay y Fanning (1999), “señalan que las bases de la autoestima e encuentra en la
educación recibida en l infancia”.( McKay y Fanning 1999), Cabe mencionar que es de
gran importancia crear y fundamentar una buena base, donde se le proporcione a los niños
estímulos, caricias y palabras que generen su desarrollo personal, emocional y aumentar sus
capacidades para incrementar sus logros personales, estas seguridades las alimenta el padre
desde la infancia de los niños, ellos son los responsables de creer seguridad o inseguridad; y
cuando hay inseguridad en un niño, crecerá reprimido y limitara sus conocimientos.
4. Teorías de la Autoestima
4.1 Teoría Según Rosenberg
El Dr Morris Rosenberg profesor de sociología en la universidad de Maryland, desde 1975
entiende la autoestima como un fenómeno actitudinal creado por fuerzas sociales y
culturales.
Rosenberg la define como “ la totalidad de los pensamientos y sentimientos de la persona
con referencia a sí misma como objeto”. Además la autoestima, la autoeficacia y la
autoidentidad son una parte importante en el concepto de si mismo. (Villalobos, 2019, p.26)
La investigación de Rosenberg persigue los factores sociales que influyen en la autoestima,
porque los valores son los que define merecimiento y son los resultados del contexto de la
cultura, Señala que el autoestima la evaluación que efectúa y mantiene comúnmente el
individuo en referencia a si mismo expresando una actitud de aprobación o desaprobación.
Las actitudes hacia nosotros, mismos recuerdan las formas de actitudes hacia otros objeto
una persona tiene autoestima en la medida que se percibe a sí mismo como poseedor de una
muestra de valores (Rosenberg en Caballero, 2012, p.29)
4.2 Teoría de Coopersmith
Coopersmith (1990), filosofo y psicólogo plantea la autoestima como una auto-evaluación
que una persona hace y comúnmente mantiene con respecto de si misma, expresando una
actitud de aprobación que indica la medida que una persona cree ser importante, capaz,
digno y exitoso.
Este autor ve la autoestima desde la perspectiva conductual, afirma que existen cuatro bases
principales de autoestima: competencia, significado, virtud y poderes, sobre los que la
persona se evalúa a sí mismo. Coopersmith centro la relación que existe entre autoestima
amenazada y defensiva, según esta definición la capacidad de apreciarse depende de las
expectativas, pretensiones o planes que se hacen sobre uno mismo y su comprobación con
la realidad, al no lograr lo anhelado, mientras que otra no espera casi nada de la vida, podrá
verse satisfecha fácilmente.(Coopersmith 1990 en Caballero 2012,p.30)
4.3 Teoría de Nathaniel Branden
Nathaniel Branden (1995), psicoterapeuta canadiense postula que” La autoestima es
plenamente consumada, es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida
significativa y cumplir sus exigencias” p.27).
De igual manera Branden dice que la autoestima es una necesidad humana básica que
influye sobre nuestra conducta, es una necesidad que debemos aprenderá satisfacerla
mediante el ejercicio de nuestras facultades humanas, la elección, la razón y la
responsabilidad vinculada en el sentido de eficacia de la persona y el sentido del
merecimiento personal, constituye la suma integrada de auto-confianza y auto-respeto; a si
mismo muestra seis pilares del autoestima que son la práctica de vivir conscientemente, la
práctica de aceptarse a sí mismo, la práctica de asumir la responsabilidad de uno mismo, la
práctica de la autoafirmación, la práctica de vivir propósito, la práctica de la integridad
personal. El autor también se refiere a la autoestima como una convicción, como un
término que implica dedicación y acción al mismo sentimiento y creencia. (Caballero,
2012, p.29)
Cabe mencionar que para el autor la autoestima se formaba y tenía buen fundamento de
acuerdo con la manera de vivir de los seres humanos y como ellos eran capaces de sentirse
y evaluar su autoimagen de esta manera contribuían a la formación de la autoestima y la
reforzaban con pensamientos positivos o negativos.
Hipótesis
Describir los niveles de autoestima que presentan los estudiantes de ingeniería
agronómica según la escala de Coopersmith.
Hip: Los niveles de autoestima que presentan los estudiantes de ingeniería agronómica
son altos.
Identificar la edad que presentan mayores niveles de autoestima
Hip: La edad que presentan mayores niveles de autoestima está entre los 18 y 24 años de
edad.
Clasificar el género que prevalece con baja autoestima.
Hip: El género que prevalece con baja autoestima es el sexo femenino.
No presentan bibliografía
Criterio Puntaje Puntaje obtenido
Estructura 5 4
contenido 5 4
Ortografía y gramática 5 4
Normativa APA 5 2
Referencias bibliográficas 5 0
Total 25 14