Elaborar un ensayo
1. Investiga en las fuentes del Banco Central cuáles han sido los efectos de esta política en
la Republica dominicana a partir del año 2000 en los siguientes aspectos.
2. Niveles de ingresos presupuestario: déficit o superávit.
2000: Los ingresos totales del gobierno central fueron de RD$51,271.4 millones en el 2000,
un aumento de 17.9% con respecto al año anterior.
2001: En diciembre de este año, los ingresos totales del gobierno central ascendieron a
59.855,5 millones. Aumento del 21,6%.
2002: Los ingresos totales anuales del Gobierno Central fueron aumentando un 12,1% a
RD$67,078.0 millones. El gasto total de enero a diciembre aumentó a RD$67,377.4 millones,
un incremento de 14.5%.
2003: En este año el déficit fiscal (incluyendo donaciones externas) fue aumentando a
RD$19,310.7 millones. Esto corresponde al 3,8% del PIB (producto interno bruto).
2004: La política fiscal en el primer trimestre del año, estuvo marcada por una expansión del
gasto no ajustado al ingreso disponible, así impactó las condiciones macroeconómicas.
2005: En este año el déficit de fondo del año fue de RD$5,700.0 millones, también estuvo
compensado por fondo neto. 2006: Con ingresos de RD$194,200.0 millones, los resultados
financieros fueron balanceados y en línea con los gastos.
2007: Fue el año donde se registró un superávit de RD$2,300 millones, con ingresos de
RD$219,400.0 millones y egresos de RD$217,100.0 millones.
2008: Un déficit de RD$44,600.0 millones, consistente en ingresos de RD$260,300.0 millones
y gastos de RD$304,900.0 millones, como resultado del continuo deterioro del balance
presupuestario del Gobierno.
2009: El balance fiscal del gobierno central mostró un déficit de RD$26,513.2 millones, una
disminución de 13.2% con comparación al resultado de 2008.
Creación de empleos.
Tasas Participación Ocupación Desocupación Desocupación
global ampliada abierta
2000 55.3 47.6 13.9 6.3
2001 54.3 45.8 15.6 7.2
2002 55.1 46.2 16.1 6.6
2003 54.7 45.4 17.0 7.3
2004 56.3 46.0 18.4 6.1
2005 55.9 45.9 17.9 6.4
2006 56.0 46.9 16.2 5.5
2007 56.1 47.4 15.6 5.0
2008 55.6 47.7 14.3 4.7
2009 53.8 45.8 14.9 5.3
2010 55.0 47.1 14.3 5.0
2011 56.2 48.0 14.6 5.8
2012 56.5 48.2 14.7 6.5
2013 56.1 47.7 15.0 7.0
2014 57.3 48.9 15.5 6.4
2015 57.6 49.5 14.0 5.9
2016 58.2 50.5 13.3 5.5
4. Fomento del ahorro interno.
5. Manejo tributario(impuestos)
Porcentaje de ingresos tributarios R.D.
25
20
15
10
0
Año 2000 Año 2005 Año 2010 Año 2017
porcentaje de ingresos tributarios
6. Manejo del gasto social: sectores hacia donde fueron dirigidos.
Durante la última década, el gasto social se ha adaptado al ciclo económico y se ha reducido
drásticamente durante la reciente crisis económica luego de lo que fue la pandemia. A nivel
presupuestario, se esperan mejoras significativas en este año, particularmente en el gasto prioritario
y en gasto social. Los primeros cuatro meses del año podrían ver el gasto social en su nivel más bajo
en años, convirtiendo al país en el que menos gasta en salud y educación en América Latina y el Caribe.
En el corto y mediano plazo, los países necesitan aumentar la cantidad de recursos destinados a los
sectores sociales, especialmente educación, salud y seguridad social.
La República Dominicana es uno de los pocos países de América Latina con un bajo índice de ingreso
per cápita. El capital está muy por encima del Índice de Desarrollo Humano. La mortalidad infantil y la
esperanza de vida están muy por debajo del nivel esperado de ingreso per cápita para el país. Para los
estados, el gasto social representa el mecanismo por excelencia para impactar positivamente las
condiciones de vida de sus ciudadanos y contribuir a mejorar la distribución del ingreso. El impacto
dependerá de sus prioridades en su estructura de gastos, cómo las finanzas y en qué actividades se
enfoca. Por ello, es importante analizar su comportamiento, estructura y tendencias en la última
década.
7. Incidencia sobre el nivel de pobreza y desigualdad.
La incidencia en frecuencia de la pobreza financiera oficial en la república dominicana fue del 30,5%
en año 2020, lo que representa una disminución de 1,94, en comparación con los puntos porcentuales
asociados a una incidencia del 32,3% registrada en el año 2015. Para la pobreza extrema o penuria, se
registró una incidencia del 6,5% a nivel nacional, una disminución de 0,5 puntos porcentuales frente
a la incidencia del 7,0% en 2015.
8. Niveles de endeudamiento.
Fechas Deuda total (%PIB)
2000 4.407 16,71%
2001 5.822 20,35%
2002 6.216 21,49%
2003 9.178 48,15%
2004 6.223 34,35%
2005 11.84 38,32%
2006 10.910 36,02%
2007 10.595 32,91%
2008 11.070 33,61%
2009 12.773 36,73%
2010 15.191 37,31%
9. Porcentaje de los ingresos destinados al servicio de la deuda pública y a los subsidios
10. Tipo de política aplicada.
Preparar una tabla en la que se expresen estos indicadores por periodo de gobierno.
Año Presidente Deuda por %PIB
2002-2004 Hipólito Mejía (2000-2004) 2000:16,71%
2004-2012 Leonel Fernández (2004-2012) 2004: 34,35%
2012-2020 Danilo Medina (2012-2020) 2012: 42,32%
2020-actualidad Luis Abinader 2020: 71, 53%
(2020-Actualidad)