0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas15 páginas

Yaneth Monografia Brasil

El documento describe los extremismos peligrosos en los movimientos pentecostales en América Latina, específicamente en Brasil. Explica que estos extremismos surgen a partir de 1960 y tergiversan el mensaje de Jesús y la obra del Espíritu Santo. También resume brevemente el origen del pentecostalismo en el avivamiento de Azusa Street y su expansión en Brasil a inicios de 1900 liderada por misioneros suecos y italianos.

Cargado por

Karen Zaraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas15 páginas

Yaneth Monografia Brasil

El documento describe los extremismos peligrosos en los movimientos pentecostales en América Latina, específicamente en Brasil. Explica que estos extremismos surgen a partir de 1960 y tergiversan el mensaje de Jesús y la obra del Espíritu Santo. También resume brevemente el origen del pentecostalismo en el avivamiento de Azusa Street y su expansión en Brasil a inicios de 1900 liderada por misioneros suecos y italianos.

Cargado por

Karen Zaraza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EXTREMISMOS PELIGROSOS SUPUESTAMENTE PENTECOSTALES EN

AMERICA LATINA ESPECIFICACAMENTE EN BRASIL Y SUS


CONTRAPARTES EQUILIBRADAS.

Por
Yaneth Mayans
Miranda, Venezuela

Teología Sistemática III Espíritu Santo


Profesor: Carlos Hernández

En cumplimiento de los requisitos del


Instituto Bíblico Metropolitano Extensión Charallave

20 de Junio de 2019
2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 2

1.- MARCO TEÓRICO: Extremismos pentecostales 3

1.1.- Conceptos. 3

1.2.- Pentecostalismo del siglo XX 4

1.3.- Movimiento pentecostal en Brasil 1960 5

1.4.- Azusa Street, primera y segunda bendición 6

2.- Informe de la investigación documental 6

2.1.- Análisis y comparación de datos obtenidos 9

3.- Recomendaciones para evitar excesos peligrosos 12

CONCLUSIÓN 13

BIBLIOGRAFÍA 15
3

Introducción

La teología entendida desde el punto de vista intelectual, podemos decir que,


es la manera cómo podemos hacer el intento de conocer mejor al Creador y todos los
misterios que encierran las sagradas Escrituras, entre ella existe la teología
sistemática, la cual, tiene la pretensión de ordenar de manera racional la fe y
creencias cristianas, inherentes a un sistema de pensamiento teológico que se
desarrolla con un método, que puede aplicarse tanto en lo general, como en lo
particular, también debe mirar a la historia, la filosofía, la ciencia, ética, entre otros.

Clásicamente la teología sistemática posee entre sus divisiones la doctrina del


Espíritu Santo o Pneumatología, que busca dar interpretación fidedigna de las
Escrituras con relación a la Divina persona del Espíritu Santo, comportamiento y
realidad actual, desde una perspectiva pentecostés referida desde el libro de los
Hechos, cuando se experimentó el cumplimiento de la promesa del Padre, expuesta
en Joel 2:28-30, la cual hoy disfrutamos con el privilegio de pertenecer a la Iglesia
del Señor, Cuerpo de Cristo o Novia del Cordero, como nos identificamos en Dios.

Esta investigación se considera importante porque se busca demostrar que el


Espíritu Santo se manifiesta con poder a través de la Iglesia por medio de los dones
espirituales descritos en 1Cort. 12:1-10, sin embargo en la última década se ha
manifestado en América Latina, específicamente Brasil, el auge peligroso de los
excesos en los movimientos neo-pentecostales o carismáticos que apuntan a prácticas
que tergiversan el mensaje central de Jesús y la obra del Espíritu Santo.

Para el desarrollo del marco teórico se usaran como fuente de información: la


Biblia, libros reconocidos con contenido relacionado al tema, páginas de internet,
documentales y conferencias emitidas por grabaciones de sumo interés y como
metodología se usará la tipo documental.

Este trabajo será descriptivo y partirá con base en la definición del día de
pentecostés, pasando por el avivamiento de Jhon Wesley, William Seymour, Dennis
Bennett, Harold Williams, Kenneth Hagin, Edir Macedo, entre otros.
4

Marco teórico: Extremismos peligrosos supuestamente pentecostales

Conceptos

La palabra extremismo es un término utilizado para describir las acciones,


ideologías, grupos o movimientos religiosos cuya actitud es similar a la
intransigencia, y se contrapone a la moderación o posibilismo1. En general el
extremismo tiende a ser violento, en términos religiosos se habla de
fundamentalismo o fanatismo; es practicado por quienes en nombre de Dios y de la
fe, han cometido y cometen actos verdaderamente reprobables, para imponerse frente
a otros que no comparten esas creencias.

La palabra latina periculosus supone el término peligroso y se refiere a un


riesgo, pues su tendencia es a causar daños o cometer actos violentos o delictivos2.
La violencia unida en con otros aspectos de la norma social, cultural y civil, pueden
generar transformaciones en comunidades que buscan ser oídas, pues se sienten
aisladas del resto común. Estos actos en lugar de beneficiar y edificar, generan
destrucción y divisiones.

La palabra particular suponer proviene de un término latino suppostus y su


variante de supposĭtus, que se refiere a un supuesto, que es considerado algo real o
verdadero sin la seguridad de que lo sea3. Cuando se cree suponer alguna cosa en los
aspectos religiosos, hay una tendencia a confundir doctrinas, crearlas y enseñarlas,
generando grandes problemas en ámbitos religiosos, sobre todo en aquellos grupos
pequeños que marcan tendencia a separarse de la regla común y verdadera.

El pentecostalismo es el fenómeno cristiano más impresionante en número y


extensión de toda la historia desde los días de los apóstoles, pero en su principio fue
un movimiento minoritario, socialmente marginal e ignorado casi por completo por

1
Wikipedia, “Extremismo”, Wikipedia, la enciclopedia libre.
http//es.wikipediaoorg./wiki/Extremismo(último acceso 09 agosto del 2019).

2
Real Academia Española, Peligroso, https//del.rae.es(último acceso el 09 de agosto del 2019).

3
Real Academia Española, Particular, https//del.rae.es(último acceso el 09 de agosto del 2019)
5

las iglesias establecidas. Nació con el siglo XX, pero no se le concedió importancia
hasta bien entrada la segunda mitad de esa centuria. Este término se deriva de
Pentecostés, una celebración judía también llamada la Fiesta de las Primicias4. Para
los cristianos, este acontecimiento conmemora el descenso del Espíritu Santo sobre
los discípulos de Jesucristo, como se describe en el capítulo dos del libro de Hechos
de los Apóstoles.

Brasil es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad


oriental del subcontinente y algunos grupos de pequeñas Islas en el Océano
Atlántico. Es uno de los primeros países latinoamericanos en recibir las ondas de
poder del Espíritu Santo alrededor del año 1960, comenzando entre las familias más
humildes5. Aquí y por muchas razones socio-religiosas, se repite el patrón del
estigma de marginalidad, al igual que al cristianismo, rechazado por una sociedad
pudiente y arrogante, a cambio de unos valores de solidaridad comunitaria, de
costumbres sencillas, de pensamientos sin falsas retóricas, simple en la lectura literal
del evangelio, acertado en lo esencial del mensaje cristiano de amor al prójimo y a
Dios.

El origen del pentecostalismo se remonta a los avivamientos de 1901 y de


1906, promovidos por el pastor metodista de santidad Charles Fox Parham, fundador
y director de una humilde escuela bíblica en Topeka (Kansas), y por el predicador
afroamericano William J. Seymour, alumno de Parham, en Los Ángeles, en un
humilde barrio, situación que marco la historia de la Iglesia, extracto en que se ha

4
J. Fletcher y A. Ropero Ph.D, Historia general del Cristianismo. (Barcelona, España: Editorial
Clie, 2008), 427.

5
J. Fletcher y A. Ropero Ph.D, Historia general del Cristianismo. (Barcelona, España: Editorial
Clie, 2008), 432.
6

manifestado el poder del Espíritu Santo al pasar de todas estas décadas. El punto de
partida fue la vieja Iglesia metodista de Azusa Street número 132 de los Ángeles6.

Este movimiento promovió la unidad de la tendencia pentecostal donde se


agruparon asociaciones nacionales e internacionales como las Asambleas de Dios,
Iglesias del Evangelio Completo, Iglesia de Dios de Cleveland; Iglesia del Evangelio
Cuadrangular entre otras. Doctrinalmente los pentecostales se distinguían por su
enseñanza de que el don de lenguas era la señal inicial de haber recibido el
“Bautismo en el Espíritu”7. Se comenzó a enseñar que éste era la “segunda
bendición”, posterior y complementaria a la primera que corresponde a la conversión
para salvación, establecida como parte de las tres etapas de la vida cristiana: el nuevo
nacimiento, santidad y testimonio.

INFORME DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

Con base en lo anterior, podemos decir que la investigación arroja alguna de


las respuestas de las que llevan a entender un poco de como aparecieron los extremos
en el movimiento pentecostal de América Latina, en específico en el país de Brasil,
donde enfocaremos la investigación según los documentos en que se pudieron
recabar los datos.

Se originó la primera ola pentecostal en Brasil cuando siguiendo la dirección


de lo que crían ser una revelación de Dios, los misioneros suecos Daniel Berg y
Gunnar Vingren, se establecieron en el estado de Paná, en el norte de Brasil, y
comenzaron a predicar el bautismo del Espíritu. Fue el comienzo de las Assambleias
de Deus do Brasil, Luigi Francescon, misionero italiano, obedeciendo también a una
revelación divina, en ese mismo año de 1910 marchó a Argentina y Brasil, donde

6
J. Fletcher y A. Ropero Ph.D, Historia general del Cristianismo. (Barcelona, España: Editorial
Clie, 2008), 427.

7
J. Fletcher y A. Ropero Ph.D, Historia general del Cristianismo. (Barcelona, España: Editorial
Clie, 2008), 429.
7

fundó la Congregacao Crista do Brasil entre los inmigrantes italianos en los estados
de Sao Paulo y Paraná, que es hoy una de las denominaciones protestantes más
grandes de Brasil8.

Durante los primeros años, el pentecostalismo fue obra de individuos muy


motivados espiritualmente, pero sin formación teológica ni organización misionera
detrás de ellos, siguiendo los principios de la llamada “vida por fe”, sin fondos
estipulados, dependiendo de la provisión divina para todo. La historia cuenta los
casos de los que triunfaron sobre toda adversidad y silencia el caso de aquellos
misioneros “de fe” que se quedaron tirados a mitad de camino, enfermos, sin dinero,
y sin recursos para regresar a su lugar de origen.

En 1960 un libro bien informado decía que el pentecostalismo


“probablemente ya ha llegado a su clímax y en los últimos años no ha logrado
ganancias. Dentro de poco tiempo el campo se habrá reducido a cenizas y el
movimiento morirá. Esto parece ser mayormente cierto cuando nos damos cuenta
que sus métodos no retienen a la juventud, la que intelectualmente está adelantada
que sus padres”9.

La segunda ola se manifiesta después de la Segunda Guerra Mundial, pues


aparecen en Brasil uno de los fenómenos más llamativos y populares del
pentecostalismo, los “sanadores divinos” estadounidenses, enfatizando los milagros,
la sanidad divina y el hablar en lenguas. Su campo de acción nuevamente fueron las
capas sociales más bajas de la sociedad urbana. En este mismo ambiente, en 1948
comenzó a despuntar una nueva manera de ser fundamentalista, motejada de neo-
evangélica, que representa un talante más académico e inclusivista, menos
beligerante. Representa una generación de jóvenes que han pasado por la universidad
y para los que la vieja lucha contra el liberalismo ha perdido su razón inmediata de

8
J. Fletcher y A. Ropero Ph.D, Historia general del Cristianismo. (Barcelona, España: Editorial
Clie, 2008), 432.

9
Citado por Donald McGravan, El crecimiento de la iglesia en México. (México, CUPSA, 1966)
129.
8

ser. Este término de nuevo evangelio fue acuñado por Harold Ockenga (1905-1985)
quién pudo explicar lo siguiente: “El neo-evangelismo reafirma la visión teológica
del fundamentalismo, pero repudia su eclesiología y su teoría social. Rechaza el
separatismo y hace un llamamiento a la implicación social”10. La figura más
prominente de este movimiento es, sin duda, Billy Graham, uno de los predicadores
más populares de todos los tiempos.

El resultado en Brasil, fue una segunda generación de iglesias pentecostales


independientes, las más extendidas de las cuales son la Iglesia Evangélica
Cuadrangular (1953), Iglesia Evangélica Pentecostal (1956), Iglesia Nueva Vida
(1960), iglesia Pentecostal Dios en Amor (1961), casa de Bendición (1964) y la
Iglesia Metodista Wesleyana (1967). Estas congregaciones rompieron los viejos
moldes eclesiales, adaptándose a la nueva situación de vida urbana de los barrios
marginales y conflictivos. Su aumento fue en la década de 1948-1958 de 105.000 a
600.000 miembros11.

En los años 70 se registra una tercera ola pentecostal en Latinoamérica


coincidente con una crisis económica sin precedentes, empeorada por las dictaduras
militares empeñadas en resolver los problemas mediante las armas y la represión a
todos los niveles. Para esta época pertenecen a Brasil los grupos pentecostales como
Salón de Fe (1975), fundado por Edir Macedo, que dio lugar a la Iglesia Universal
del Reino de Dios (1977), uno de los grupos con mayor crecimiento en
Latinoamérica.

10
J. Fletcher y A. Ropero Ph.D, Historia general del Cristianismo. (Barcelona, España: Editorial
Clie, 2008), 426.

11
J. Fletcher y A. Ropero Ph.D, Historia general del Cristianismo. (Barcelona, España: Editorial
Clie, 2008), 434.
9

Esta tercera ola se caracteriza por los recursos a los medios de comunicación
masiva, la radio y la televisión12, importando a Brasil la variedad pentecostal
estadounidense de la “Iglesia electrónica”13. En las antípodas de la teología de la
liberación y de la gran parte de la tradición cristiana, Edir Macedo implanta el
“Evangelio de la Prosperidad”14, que promueve el mensaje de Kenneth Hagin15 y
Kenneth Copeland quienes formularon la “Teología de Fe” basada en la fe en su
propia fe y no en Jesucristo, el cual es el autor y consumador de la fe.
Demagógicamente, Macedo dice: “Yo no sigo a un Dios pobre. Si su Dios es pobre,
es porque sus pensamientos son pobres (…). La pobreza es del diablo, no de Dios”.
Entre técnicas de marketing y de amuletos cristianizados, en las reuniones de su
iglesia constantemente se ofrecen objetos para recibir milagros: la “rosa bendecida”,
el “aceite bendecido”, con el que se pueden ungir fotografías de familiares enfermos,
“pan bendito”, para asegurar la prosperidad del cuerpo, del espíritu y de la economía
familiar o empresarial. En esta mentalidad el pobre vuelve a ser culpable de su
pobreza y maldito por ello, marginado como algo inútil por causa de su pecado y de
su falta de fe.

Análisis y comparación de datos obtenidos.

Luego de estas oleadas en Brasil, se manifiestan dos más a nivel general, en


el ambiente de las iglesias pentecostales en el mundo, iniciándose en América.
Estados Unidos siempre como promotor de un nuevo movimiento que se extendió en
12
J. Fletcher y A. Ropero Ph.D, Historia general del Cristianismo. (Barcelona, España: Editorial
Clie, 2008), 435.

13
Hugo Assman, La iglesia electrónica y su impacto en América Latina. (San José, Costa Rica:
Editorial DEI, 1988), 25.

14
Desde la perspectiva de esta doctrina, para lo que resulta de exagerada calificarla de teología,
Dios deja de ser el que solidariza con los pobres, maltratados y marginados de la sociedad (Éxodo
3:23-25), y defensor de huérfanos, viudas y pobres (Isaías 1:17, Éxodo 22:22-24), para pasar a ser el
Dios de los ricos, delos poderosos, delos opulentos, delos especuladores.

15
“Cristo nos ha redimido de la maldición de la ley… Al estudiar los libros que son la ley,
hallamos que la maldición o pena por haber quebrantado la ley de Dios es triple: pobreza, la
enfermedad y la muerte segunda” (Kennett E. Hagin, Redimido de la pobreza, Enfermedad y Muerte
Espiritual. Kennett Hagin Ministries, Tulsa 1989).
10

América Latina, llamado “neo-pentecostalismo”. El fondo doctrinal es el mismo,


pero la variante está en la práctica, debido a que utiliza las sagradas Escrituras pero
sus prácticas se fundamentan en interpretaciones particulares y no general según las
normas de interpretación hermenéutica, entre las cuales está que la Biblia es su
propio interprete16. Estas iglesias se manejan bajo los conceptos de emocionalismos,
las manifestaciones excesivas de espíritus malignos, extremos en las manifestaciones
atribuyéndoselas al Espíritu Santo, practicando la ley del talión17, justicia utilizando
las Escrituras como regente y no las autoridades establecidas por Dios.

Esto trajo como consecuencia que se efectuara una división entre la iglesia
pentecostal tradicional que pide, vive y se dirige bajo la manifestación del poder del
Espíritu Santo y la iglesia que introdujo practicas extremas radicales excesivos con
supuestas manifestaciones del Espíritu Santo.

En Brasil ha emergido un movimiento pentecostal desde el año 2009,


practicando el neo-pentecostalismo extremo atribuyéndola a la persona del Espíritu
Santo sus prácticas anti bíblicas que han perjudicado a lo largo del tiempo, la
manifestación de la verdadera iglesia que si habla en el nombre del Dios
Todopoderoso y vive conforme a sus ordenanzas.

La Iglesia Generación de Jesucristo en Río de Janeiro dirigida por el pastor


Tuperani da Hora Lores desde el 2009, promueve actos de intolerancia religiosa a
todas las creencias diferentes a las suyas, incluso, atacando a los mismos cristianos
evangélicos que no comparten su pensamiento, basado en el AT, por medio de la Ley
del Talión , estos rechazan el sistema político y las leyes, solo reconocen la autoridad

16
J. Fletcher y A. Ropero Ph.D, Historia general del Cristianismo. (Barcelona, España: Editorial
Clie, 2008), 429.

17
“...Mas si hubiera muerte, entonces pagarás vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano
por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe” Éxodo 21: 23-
25. Existe la idea generalizada que entre los judíos el concepto de justicia deriva de la consigna bíblica
del "ojo por ojo, diente por diente" conocida como la Ley del Talión. Tribuna Israelita, © Copyright
2016, Tribuna Israelita All Rights Reserved.
11

de la Biblia, basado solo en una verdad absoluta, sin tomar en cuenta, la moral y la
misericordia que Jesús nos mostró; aun con los que no creían en él ni en el judaísmo.

Sus prácticas se basan en destruir centro de hechicerías, toman los


delincuentes de las favelas, los bautizan y bendicen sus armas para que asesinen a los
hechiceros en el nombre de Dios, protestan frente los concilios de sana doctrina en
Brasil como las Asambleas de Dios de Brasil, argumentando que estos no desafían
las autoridades y por no aplicar la ley de Talión. Anuncian la venida de Cristo para el
año 2070 y la destrucción de la tierra según revelaciones que solo el pastor ha
recibido y confirmadas solo a él por medio de la persona del Espíritu Santo. Esta
iglesia profesan el dominio de Dios en absoluto, no tienen autoridades a quien
sujetarse ni rendir cuentas de sus acciones, enseñanzas y prácticas, las cuales
manifiestan ser en el nombre de Dios y bajo la dirección del Espíritu Santo18.

Las prácticas de este pastor desvía el mensaje central del evangelio de nuestro
Señor Jesucristo basado en la salvación del alma del hombre por el inmenso amor de
Dios a la humanidad quien dio a su Hijo Unigénito para poder redimir el pecado del
hombre con una sangre celestial, una resurrección gloriosa y venciendo la muerte,
otorgando vida eterna para todo aquel que en Él cree.

Demostrando que Dios no puede contradecir sus palabras y estas prácticas


van en contra de todo lo que se enseña, pues el poder de persuasión es utilizado con
la psicología para poder manipular aquellas mentes que tienen necesidades
espirituales, carentes de elementos afectivos y cargados de resentimientos que
terminan siendo peligrosos para las comunidades tanto cristianas como no cristianas
e incluso, de alto poder peligroso para ellos mismos; debido a que esto pone en riego
la salvación de sus propias almas.

Well Amorim, “En nombre de Dios” Documental Explorer Investigation, VICE, National
18

Geographic, (Octubre 2018)


12

Recomendaciones para evitar los excesos peligrosos.

Se les recomienda a todos aquellos que quieran mantenerse bajo la dirección


del Espíritu Santo, lo siguiente:

1) Arrepentirse de corazón para recibir a Jesús como Señor (Hch 3:19-20).


2) Ser llenos del Espíritu Santo (Ef 5:18, Gá 5:22-23, Jn 16:13).
3) Leer, estudiar y meditar las Escrituras (Sal 119:105, Jn 5:39, 2 Ti 3:16).
4) Tener comunión con los santos (Sal 133:1-3, Heb 10:25, Hch 2.1).
5) Mantenernos humillados ante nuestro Dios, cuidando la fe y resistiendo al
pecado (1P 5.6-10, Heb 12:1-4, 2 P 2:9).
6) Perfeccionando la santidad en el temor de Dios (2 Co 7:1).
7) Permanecer en la sana doctrina (1Ti 4:1-5, 2Ti 4:1-5, Tit 2:1).
8) Practicar la piedad (1Ti 4:6-8).
13

Conclusión.

Ya finalizada la investigación documental, se hace referencia acerca del


peligro en los excesos supuestamente pentecostales que se han desarrollado a lo largo
de estos últimos años en Brasil y cuál es el efecto actual en algunos sectores que se
salen de la norma bíblica y espiritual, que fue posible obtener los resultados de este
trabajo de investigación.

La información se obtuvo a través de todas las fuentes, a lo que se refiere del


movimiento del pentecostalismo, su doctrina, su tergiversación al neo-
pentecostalismo y las consecuencias que éstos movimientos han generado con un
efecto negativo en la verdadera Iglesia de Cristo que profesa el evangelio genuino y
la manifestación del poder del Espíritu Santo, en amor y dones espirituales.

Luego de haber recabado y analizado la información, se puede señalar que la


hipótesis planteada al principio de la investigación se corrobora, y más allá de
conocer lo que es el movimiento extremo del neo-pentecostalismo en Brasil, es
importante atender al llamado de reflexión, atención y vigilancia a los creyentes, para
corregir cualquier práctica que pueda desviar la doctrina real de la iglesia, cualquier
conducta inapropiada, excesiva y peligrosa.

Lo grave de este asunto es la ignorancia por la falta de conocimiento bíblico y


del poder real del espíritu Santo para transformar las almas, pues él no practicar la
vida santa exigida por Dios, no exime al hombre de sus actos incorrectos, aunque
estos los practiquen en NOMBRE de DIOS.

No saber los temas reales acerca de la Pheumatología influye, para la


salvación del alma del creyente, su comunión con Dios y su crecimiento espiritual
que le desvía de una verdadera experiencia con la naturaleza divina.

Dentro de las diversas sugerencias para evitar caer en los excesos peligrosos
resalta el hecho de que el Espíritu Santo es el único que nos puede guiar en la
correcta obediencia de las Escrituras y nuestra transformación espiritual.
14

En referencia a la metodología de la investigación, el proceso se realizó según


lo indicado al principio, las fuentes dieron importantes aportes y con relación al
marco teórico, se recurrió a definir las palabras exigidas en la investigación.

Sugiero en calidad de investigador que se profundice o explore aún más este


tema con relación a toda Latinoamérica, para dar crecimiento a este conocimiento de
la Iglesia, para desarrollar así, una conducta de alerta y vigilancia. Como
investigador entiendo que se cumplió lo cometido, sin embargo hay muchos temas
más que se pueden agregar para ampliar esta problemática que ha dañado y
perjudicado en gran manera a la Iglesia de Jesucristo.
15

BIBLIOGRAFÍA.

Fletcher, J. y Ropero Ph. D. Historia general del cristianismo. (Barcelona, España


Editorial Clie, 2008.

McGravan, Donald El crecimiento de la iglesia en México. (México, CUPSA, 1966).

Wikipedia: “Extremismo”, Wikipedia, la enciclopedia libre.


htt: //org/wiki/Extremismo (último acceso 09 agosto del 2019).

Real Academia Española, Peligroso, https//del.rae.es. (Último acceso el 9/8/ 2019).

Real Academia Española, Particular, https//del.rae.es. (Último acceso el 9/8/ 2019).

Assman, Hugo. La iglesia electrónica y su impacto en América Latina. (San José,


Costa Rica, Editorial DEI, 1988).

Amorim, Well. “En nombre de Dios” Documental Explorer Investigation, VICE,


National Geographic, (Octubre 2018).

También podría gustarte