Capitulo
01| La Guerra Fria lg
Tras la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos y ta eet lte cath hess
Union Sovietica adquirieron un peso internacional prepon-
derante y asumieron el rol de superpotencias. Europa y Asia,
cayeron bajo la influencia de estos dos paises e intentaron
adaptarse al nuevo esquema internacional. El Viejo Mundo
quedé dividido en dos bloques, separados por a Cortina de
Hierro, una frontera politica, econémica e ideolagica
Sanco eis
Reece Cet gir}
Paiectiacecr eel
Sacisc tek
Sade beieceuriniiae)
Océano
Atlantic
Mediterraneo
©] BiB zona ocusadaporoccdene lass
ns ——Teline aero
Praises comunisas [555] imptamtacin de regimen comunista
Escaneado con CamScannerUn mundo bipolar
La Guerra Fria fue un enfrentamiento mayormente
indirecto. Por este motivo, la propaganda, la cultu-
1a, a investigacién cientifica y la diplomacia fueron
tan importantes como la estrategia militar. Ademés,
por primera vez, dos potencias se distanciaban
enormemente del resto y extendian su influencia a
escala global, creando un mundo bipolar. Veamos..
Formacién de un mundo bipolar
Al final de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados (Gran
Bretafia, Estados Unidos y la Unidn Soviética) realizaron
una serie de conferencias en las que decidieron repartir-
se el dominio de Europa. En la Conferencia de Teheran,
celebrada en 1943, definieron que Europa Oriental per-
maneceria bajo Ia érbita soviética, mientras que Europa
Occidental quedaria del lado de los Estados Unidos y Gran
Bretafia, Mas tarde, en la Conferencia de Yalta, de 1945,
resolvieron el reparto de Alemania.
En consecuencia, luego de la guerra, la politica inter-
nacional estuvo dominada por dos niicleos de poder. El
bloque occidental, liderado por los Estados Unidos, y et
bloque oriental, encabezado por la Union Soviética. Cada
potencia establecié esferas de influencia sobre sus paises
mas cercanos y luego compitieron por expandirlas hacia
nuevos espacios. Sin embargo, la obediencia no era total:
feres audaces como el francés Charles de Gaulle y el yu-
‘goslavo Josip Brosz y desafiaron con éxito a Washington y
Mosci para obtener réditos econdmicos y politicos.
Esta rivalidad tuvo una fuerte connotacion ideolégica.
Los Estados Unidos defendian la economia de mercado,
la propiedad privada y la democracia por lo que impul-
saron el establecimiento de economias de libre mercado,
asi como regimenes democraticos y amplias libertades in
dividvales, No obstante, los avances comunistas llevaron
‘a que los estadounidenses apoyasen diferentes dictadu-
ras. La Uni6n Soviética, por su parte, promovia su version
del “marxismo-leninismo”, que se manifestaba en econo-
imias centralmente planificadas y gobiernos de partidos
nicos con derechos restringidos para los ciudadanos. A
pesar de sus aspectos mas severos, la Unién Soviética era
tun ejemplo de gobierno obrero para quienes adherian a
los supuestos teéricos det marxismo en todo el mundo.
El antagonismo entre estas dos potencias implicd una
‘amenaza permanente de estallido de una nueva contien-
da mundial. A este estado de guerra latente se lo conocié
‘como Guerra Fria.
Un nuevo tipo de conflicto
El término Guerra Fria tiene un origen poco claro. Para
algunos, su creador fue el escritor britanico George
Orwell [F1G. 1}, quien, en 1946, dio un pronéstico sombt
sobre el panorama internacional. Para otros, el respon-
sable fue el analista estadounidense Bernard Baruch,
quien usé la expresion para definir el creciente estado
de tensién entre su pais y la Union Soviética,
En cualquier caso, el término Guerra Fria designa un tipo
novedoso de contienda. Por empezar, el campo internacio-
nal estuvo dominado por dos superpotencias, las cuales
aventajaban considerablemente a las otras naciones en los,
planos econémico, tecnol6gico y militar. En este sentido, el
enfrentamiento estuvo marcado por el hecho de que cada
superpotencia contaba con armas capaces de destruir a
{a otra, asi como a buena parte de la vida en el planeta.
Este inmenso potencial destructivo disuadié a los Estados
Unidos y la Unién Soviética de chocar directamente. En su
lugar, buscaron dialogar para resolver diferencias, sin dejar
de desarrollar armas cada vez mas sofisticadas.
Asimismo, cada superpotencia buscé cimentar y exten-
der su influencia por el mundo. Esto hizo que intervinieran
en Asia, Africa y América Latina, lo que dio lugar a golpes de
Estado, enfrentamientos armados y guerras abiertas.
Finalmente, cada potencia intent mostrar que su siste-
ma era el mejor para garantizar el bienestar y la libertad
de los ciudadanos, por lo que la rivalidad
también se expres6 en lo econdmico, lo
=Y¥ cultural e incluso en lo deportivo.
[IG. 1]
En 1945, el escritor britanico
George Orwell (1903-1960) afirme
que una humanidad amenazada
por las armas nucleares vivirla
una paz que no era paz’
“A expliquen con sus palabras en qué consist? La
_ Guerra Fria.
2. ;Cuailes fueron las
__-conflicto y los anteriores del
‘3. Qué diferencias existian.e
del mundo bipolar? ———————
iferencias entre este
siglo. x?
tre las das partes —
Escaneado con CamScanneres
iLab
clave:
Las fases de la Guerra Fria
jatro
Lo Guerra Fria se extendié durante mas de
décados, un largo periodo dentro det cual pueden
Jistinquirse etapas de agudizacién del antagonis
mo y otras de distension. Veomos.
Primera Guerra Fria (1945-1962)
La desconfianza entee Occidente y la Unién Soviética
‘enz durante la Segunda Guerra Mundial. Si bien
a con
Stalin se alio con Roosevelt y Churchill, nunca
fiado en ellos, Para el lider soviético, el retraso en abrir
un “segundo frente” en Europa Occidental era una estra
tagema para debilitar a su pais. De hecho, temia que los
Aliados firmaran una paz separada con el Eje para luego
atacar a la Union Soviética. Por su parte, britanicos y es-
tadounidenses comenzaron a cuestionar las ambiciones
soviéticas y 2 pensar como frenar su expansionismo. Las
desavenencias se volvieron irreversibles con el final de
la guerra: durante las conferencias de Yalta y Potsdam
de 1945, no se logré establecer un consenso sobre el fu-
turo de Alemania en particular y el de Europa en gene-
ral. Cado bando desconfiaba de las intenciones del otro y
buse6 consolidar su posicién en las regiones que contro-
faba: los Estados Unidos enviaron asistencia econémica
a Europa y le aseguraron ayuda militar. La Union Sovié-
tica, por su parte, instaurd regimenes de tipo estalinista
en buena parte de Europa Oriental
Los primeros afios de la Guerra Fria estuvieron jalonados
por crisis como el bloqueo soviético de Berlin en 1948, lo
que precipité la particién de Alemania en el oeste capita-
lista y el este socialista. Mas seria fue la guerra de Corea,
en la que intervinieron China y los Estados Unidos FIG. 2)
Estos problemas podian explicarse, en parte, por el ca-
racter novedoso de la situacion, lo cual generaba incerti-
dumbre y provocaba errores de calculo en los actores. De
todas maneras, enseguida surgieron espacios e institu-
clones como tas Naciones Unidas, que permitieron lidiar
de manera colectiva con este tipo de escenarios (FIG. 3)
WwiG., 2)
Los Estados Unidos
Jograron obtener el
apoyo de la ow para
intervenir en Corea y
hderaron una fuera
militar multinacional.
contactos asidu:
las grandes pote
Crisis de los Misiles
En 1959 se produjo la Revolucién cubana. A
Cuba mantuvo relaciones dip!
Unidos. Sin embargo, cuando la Rev
nacionalizar empresas, Washin
con La Habana. Asi, en 1961, apoyé
de Cochinos, para derrocar al gobiern
A partir de entonces, Cuba inicié
Unién Soviética
Jruschev aproveché esta situacidn y, en ju
instalé en Cuba misiles nucleares capace
territorio estadounidense. Buscaba ©
librio estratégico, ya que la uRsS vivia &
amenaza de las armas occidentales. Ento
crisis de los misiles: los Estados Unidos blog
en octubre de 1962 y anunciaron que hundirian
soviética en el drea. Al mismo tiempo, se ic
rativos para un ataque aéreo y una invasion
negociaciones que mantuvieron los diplomatices €
el enfrentamiento militar: tras trece dias, wusche
dar marcha ateas, mientras que el presidente de los £55"
dos Unidos, John F. Kennedy, accedio a retirar sus m5
de Turquia y se comprometio a no invadir la isla canbe
Las consecuencias de estos sucesos fueron enormes ©
primer lugar, las superpotencias se toparon de frente
También podría gustarte BÉJAR, María Dolores, Historia Del Siglo XX Europa, América, África y Oceanía. Buenos Aires, Siglo XXI, BsAs, 2011, Cap. 1 La Era Del Imperialismo. - Cropped PDF
BÉJAR, María Dolores, Historia Del Siglo XX Europa, América, África y Oceanía. Buenos Aires, Siglo XXI, BsAs, 2011, Cap. 1 La Era Del Imperialismo. - Cropped
22 páginas
Objetivo 1 PDF
Aún no hay calificaciones
Objetivo 1
3 páginas
8° Clase PDF
Aún no hay calificaciones
8° Clase
10 páginas