UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO
CARRERA DE DERECHO
“LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO
CONTEMPORÁNEO”
DATOS PERSONALES
MATERIA: SOCIOLOGÍA JURÍDICA
NOMBRE: DAYANA ROUS MAMANI SAIRE
SEMESTRE 1
PARALELO 5
DOCENTE: MIGUEL ANGEL MONTENEGRO
HITO 5
19/JUNIO/2023
LA PAZ-BOLIVIA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................... 2
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO ...................................................................................... 2
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 3
3.1. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? ................................................................................ 3
3.2. HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA ........................................................................ 3
3.3. PADRES FUNDADORES ....................................................................................... 4
3.4. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA ............................................................... 4
3.5. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA ..................................................... 4
3.6. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA ................................................................... 5
3.6.1. MODELO REALISTA............................................................................................. 6
3.6.2. MODELO IDEALISTA ........................................................................................... 6
3.6.3. MODELO DIALÉCTICO ....................................................................................... 6
3.7. EL PROBLEMA DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO ............................................ 7
3.8. EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA .......................... 7
3.9. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA? .................................................................. 8
3.10. OBJETO DEL CONOCIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA................. 9
3.11. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ............................................... 9
3.12. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ..................................... 9
3.13. TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ............................................................ 10
3.14. UTILIDAD DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ...................................................... 10
3.15. SOCIOLOGÍA GENERAL Y JURÍDICA ............................................................... 10
3.16. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y JURÍDICA ...................................................... 11
4. CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 13
5. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 14
6. ANEXOS......................................................................................................................... 16
1. INTRODUCCIÓN
La sociología del derecho o también denominada sociología del derecho se refiere a la relación
socio-normativa que tiene la sociedad en relación con el derecho. También enfatiza
constantemente la ventaja de la convivencia de individuos de diferentes estratos sociales,
analizándolos desde un punto de vista legal. El ensayo tiene como objetivo analizar la sociología
del derecho a través de una comprensión integral, para identificar su definición, significado y
utilidad en el campo social. Cabe mencionar que la sociología jurídica no es una ciencia
independiente en sí misma. Sino más bien, se considera una rama de la ciencia interdisciplinaria,
es decir, se divide en dos ciencias principales, como son la sociología y el derecho. Asimismo,
esta rama interdisciplinaria se ha incrementado con el tiempo entre los grandes conceptos del
conocimiento, otorgándole un lugar privilegiado como importante objeto de estudio, debido a que
nuestro comportamiento como humanos incide en cómo interactuamos en sociedad como
individuos que conviven. y cómo las normas legales afectan nuestro comportamiento social.
1
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Llevar a cabo un estudio de la sociología jurídica para poder profundizar en el tema
y así tener el conociendo suficiente dentro de nuestra sociedad.
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
Conocer la importancia de la Sociología Jurídica.
Entender la utilidad de la Sociología Jurídica.
Explicar el problema de la Sociología.
2
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
La sociología dicha de una manera muy simple, es el estudio sistemático del comportamiento
social y de los grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales, cómo esas relaciones
influyen en el comportamiento de las personas y cómo las sociedades, la suma total de esas
relaciones, evolucionan y cambian. En un sentido más estricto la sociología es la ciencia que
tiene por objeto las relaciones de interacción sostenida entre individuos y los grupos de la
sociedad humanos para el cumplimiento de sus fines biológicos y psíquicos.
Hoy en día, la definición más común se deriva de la etimología latina socius significa sociedad
y la palabra griega logos que significa ciencia o tratado. Emilio Durkhim decía que la sociología
es la ciencia de las instituciones. El Diccionario de Sociología editado por Henry Pratt Fairchild
en 1949 define a la sociología como el estudio científico de los fenómenos que ocurren en las
relaciones grupales e interpersonales. Según Arturo Urquidia, la sociología es la ciencia que
estudia la sociedad humana como una realidad social objetiva y cualitativamente diferente de los
fenómenos inorgánicos y orgánicos de la naturaleza, con el fin de conocer las leyes generales y
específicas, etapas históricas asociadas a su formación el desarrollo y formas de comunicación
institucional entre los miembros.
3.2. HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA
El estudio del comportamiento humano comienza a principios del siglo XIX. El
trasfondo de la primera sociología fueron los cambios que produjo la revolución
francesa e industrial en el siglo XVIII en Europa, la forma en la que cambio la manera
de entender el mundo social. Comienza la utilización de la ciencia en lugar de la
religión para comprender el mundo, y para responder a las preguntas que se hacán los
3
pensadores, las cuales eran: ¿Qué es la naturaleza? ¿Por qué está estructurada la
sociedad así? ¿Por qué y cómo cambian las sociedades? El mundo va cambiando y la
sociología nos ayuda a comprender esos cambios y los que se producirán en el futuro.
3.3. PADRES FUNDADORES
• AUGUSTE COMTE: Creador de la ley de los tres estadios del pensamiento: -mítico-
religioso -racional y abstracto-científico.
• ÉMILE DURKHEIM: Defiende que para que la sociología pudiera llegar a ser
científica, tendría que estudiar los hechos sociales que configuran nutras acciones
individuales
• KARL MARX: La perspectiva teórica de Marx se basa en lo que el denominó la
concepción materialista de la historia
• MAX WEBER: Defiende que la religión tiene influencia en las explicaciones de la
sociedad.
3.4. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA
Radica en su utilidad para diagnosticar sociedades, es decir, tienen una comprensión más
profunda y completa de los problemas a los que se enfrenta la sociedad y desde qué perspectivas
diferentes analizarlos. Esta no es una contribución pequeña, especialmente para una ciencia que
nació del positivismo y su deseo de ciencia y objetividad, gracias a la sociología, ahora sabemos
que las cosas en la sociedad corresponden a ciertos patrones y causas que pueden analizarse
objetivamente y no son solo aleatorios o reales, ni son completamente subjetivos.
3.5. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA
Podemos destacar cinco características principales:
4
1. Se ocupa del estudio de los componentes y la dinámica interna de la sociedad humana
para comprender las formas en que la vida social cambia o se mantiene.
2. Es una ciencia social la cual aplica el método científico al conocimiento social o
humano.
3. Tiene necesariamente una perspectiva amplia y generalizadora, lo que la convierte en
una ciencia interdisciplinaria que puede tomar prestada información de otras áreas
cercanas.
4. Es una disciplina moderna ya que viene a ser parte de la creación de un campo formal
de estudio. Además, históricamente se consideró muy cercano a la antropología y la
economía.
5. Se trata de las perspectivas teóricas de la comprensión y explicación de los fenómenos
sociales, así como de las prácticas de mejora de la sociedad desde diferentes
perspectivas.
3.6. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
La ciencia viene a ser un conocimiento sistematizado de la realidad que recoge, explica y
generaliza los fenómenos y descubre las leyes objetivas que los definen. La ciencia no es sólo
conocimiento abstracto ya que su confirmación ocurre en la práctica, por lo que la teoría que se
realiza se convierte en la esencia de la actividad humana. El producto final de la ciencia es, por
tanto, la construcción, la realidad, es decir. es el objeto mismo, no sólo su representación o
explicación, lo que en última instancia constituye el proceso de asimilación de la realidad. La
sociología ha sido un tema debatido desde el inicio, tanto que hoy en día todavía hay quienes
niegan su naturaleza como ciencia. La inconsistencia de los criterios sobre los verdaderos
fundamentos de la ciencia dio lugar a algunas definiciones específicamente relacionadas con ella.
5
Por lo para poder entenderla es necesario introducir diferentes modelos relacionados con la
información y la comprensión de la sociología.
3.6.1. MODELO REALISTA
La tarea del sujeto del conocimiento es repetir las cosas que se encuentran en el mundo. Existe
independientemente del sujeto de conocimiento, así como de todas las partes que lo unen, como
todos los seres que lo componen. Los seres y las cosas del mundo están saturados de
inteligibilidad. Entonces son comprensibles. La tarea del sujeto del conocimiento es reflejar las
cosas del mundo como en un espejo. El sujeto del conocimiento refleja la realidad de tal manera
que no existe contradicción entre el pensamiento cognoscente y la realidad. Si se confirma que un
pensamiento es verdadero, significa que se ajusta perfectamente al objeto de conocimiento.
3.6.2. MODELO IDEALISTA
El sujeto del conocimiento no refleja un objeto que se considere comprensible, sino que, por el
contrario, va en el pensamiento a buscar el fundamento de la existencia objetiva del mundo.
Desempeña un papel activo en las relaciones de información. Su existencia ya no es
problemática, no tiene ninguna duda, se basan en su existencia, porque el pensamiento es capaz
de organizarlos, conocerlos y con ello probar su existencia. El mundo exterior estará basado en el
pensamiento. En el yo pensante, que tiene una función determinante no sólo respecto del objeto
de conocimiento, sino también respecto de su existencia.
3.6.3. MODELO DIALÉCTICO
Es el tercer modelo de conocimiento al que se le ha dado un papel activo, aunque de alguna
manera puede verse amenazado por el modelo realista de conocimiento, en el que, como hemos
visto, el sujeto es un instrumento que refleja pasivamente al objeto. al primero, pero al mismo
tiempo está sujeto a diferentes condiciones, especialmente en los determinismos sociales que
6
informan la visión socialmente mediada de la realidad. Este modelo ofrece una especie de
relación de conocimiento en la que el sujeto y el objeto mantienen su existencia objetiva y real y
al mismo tiempo existe una interacción entre ellos, esta relación mutua se da dentro de la práctica
social del sujeto. que percibe el objeto no puramente pasivamente, sino que considera su
actividad en un contexto social empíricamente definible.
3.7. EL PROBLEMA DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO
Se puede decir que la sociología utiliza algunos de los métodos antes mencionados de tal
manera que su objeto de estudio es algo que pertenece al mundo natural, porque existe una
correlación entre el método y el objeto de conocimiento. Etimológicamente, la palabra (método)
proviene de dos palabras griegas, meta, que significa fin y odos, que significa todos. El método
es un vínculo que te permite cambiar conscientemente la realidad, es decir. cambios directos, está
directamente relacionado con la posibilidad de conocer objetivamente esta realidad. El hombre
cambia conscientemente la realidad, necesita absolutamente la acción, un mecanismo que
controle las relaciones entre las relaciones y los fenómenos sociales, pudiendo así anticipar los
cambios y controlarlos según sus necesidades. Por eso es importante pensarlo seriamente. El
método es uno de los elementos básicos de la ciencia, recordemos que toda ciencia tiene un
objeto previo que la ciencia ahora estudia, una serie de leyes y verdades que sigue
constantemente, respondiendo a la pregunta: ¿por qué se estudia? Todas las ciencias menores
tienen su método, o usan uno o más métodos, para adquirir conocimiento de estas verdades; tales
dispositivos se llaman métodos científicos.
3.8. EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA
Pueden basarse en dos perspectivas diferentes:
7
• MICROSOCIOLOGÍA. - La atención se centra en la interacción social diaria y en
pequeña escala, es decir. cara a cara Se trata de los individuos, de sus familias y de las
unidades mínimas en que puede formarse la sociedad.
• MACROSOCIOLOGÍA. - En cambio, apunta a amplios sistemas sociales y de
población, hace grandes abstracciones teóricas y presta atención a la estructura social más
que a cualquier otra cosa. De esta forma trata temas como la guerra, la pobreza, el
desarrollo, etc.
Por otro lado, se puede pensar que el objeto de la sociología es la realidad natural, es decir los
fenómenos similares que se estudian en algunas ciencias naturales, por ejemplo, la física, la
química, la biología. De ello se deduce que la sociología debe aplicar los mismos conceptos
básicos de los que se ocupan las ciencias naturales, como la causalidad y la cantidad, que por lo
tanto deben aplicarse al conocimiento del sujeto de la sociología en la observación empírica,
método, de los hechos observables. A través de los sentidos, la cuantificación y medición de esos
hechos, y la expresión simbólica resultante.
3.9. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA?
La sociología jurídica es la rama de la sociología encargada de estudiar lo jurídico como
resultado de la interacción social. Cuida la base de la relación entre derecho y sociedad la cual es
muy antigua y fue reconocida en la antigua Grecia al interesarse por las formas de gobierno y al
aplicar las leyes, al cuestionar o justificar la legitimidad de quienes ejercen el poder desde el
principio o quien tiene el poder de hacer leyes que todos los miembros obedezcan.
8
La sociología jurídica es el resultado de las actividades de los abogados en ejercicio
sociológico, abogados que abrieron los poros del dogma jurídico al mundo de factores sociales
que no se conforman con el mero pensamiento positivista sistemas legales.
3.10. OBJETO DEL CONOCIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Esta se encuentra en las leyes o mandaros que explican el nacimiento y el desarrollo de
diversos sistemas instituciones, por lo cual la Sociología General obra dentro de esta.
3.11. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
La importancia radica en que los sistemas regulatorios no garantizan la equidad para todos, ya
que las empresas clases altas y medias tienen acceso a esta, pero a menudo se esta se les prohíbe
a las clases sociales que se han descuidado porque los "defensores de los pobres" a menudo están
ausentes. Un factor es el presupuesto insuficiente para la gestión eficaz de sus tareas y áreas. Los
marginados ni siquiera pueden pagar los "honorarios legales" que les permiten procedimientos.
Por otro lado, los sectores pobres o marginados muchas veces ignoran sus derechos a menudo
carecen de asistencia técnica jurídica.
3.12. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Soriano enumera siete características de la sociología del derecho:
1. No es paradigmática
2. Es autónoma
3. Es independiente
4. Es interdisciplinaria
5. Es informativa y crítica
6. Es teórica-empírica
9
7. Es omnicomprensiva y acumulativa
3.13. TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Algunos temas importantes en la sociología del derecho incluyen: A la perspectiva histórica
sociología jurídica, las normas sociales y la ley. La sociología proyectada sobre la realidad del
derecho. El cambio, conflicto, control social, poder, coerción, etc.
3.14. UTILIDAD DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
La sociología jurídica tiene dos tareas, una de carácter científico y otra naturaleza práctica,
ósea una pura y otra aplicada. Como ciencia, es un cuerpo de conocimiento bien fundamentado,
sistematizado y consistente con el propósito. Un control de la realidad. El conocimiento jurídico
debe formularse en la realidad, Deben preguntarse cómo se presentaban los fenómenos jurídicos
ante la ley el dogmático debe encontrar un legislador sociológico.
Se interesa por el fenómeno de la ineficacia de las leyes, tema con dogmática tiene poco
interés por que presupone la perfección de la ley. Interesado en un grado conformidad social a
una norma o norma conformidad a una norma realidad social
3.15. SOCIOLOGÍA GENERAL Y JURÍDICA
La sociología jurídica es sociología, es decir, trata de estudiar el derecho como un hecho social
que trata de estudiarlo en su medio natural, que es la sociedad, que interpreta el fenómeno
jurídico esencialmente en relación con la vida social. La sociología jurídica se interesa por el
estudio del fenómeno del derecho en su propia realidad, en su significado como factor de la vida
humana colectiva, presentando todas las características que suelen atribuirse a un fenómeno
social. Sánchez de la Torre afirma en su obra Sociología del Derecho que la sociología jurídica
10
estudia y define regularidades, conexiones, regularidades entre fenómenos, busca razones que
influyen y determinan la existencia del derecho en la dinámica social.
Análisis del desarrollo de la sociología del derecho en un intento de aislarla de otras
disciplinas. Las normas sociales y la ley. Análisis de la ley como regla de funcionamiento.
Sociología General y Derecho.
La sociología refleja la realidad del derecho. Cambio, conflicto, control social, poder,
coerción. Metodología de la investigación sociólogo-jurídica. Esto sugiere la idoneidad de que las
técnicas de investigación social puedan ser aplicadas en el campo jurídico, considerando el
análisis de documentos preliminares de investigación.
Sociología general del ordenamiento jurídico. Funciones sociales del derecho, eficacia social
de las normas, sociología de la legislación y sociología de la aplicación del derecho. También
estudia ciertas materias como Derecho Civil, Derecho Ambiental, Derecho de la Información y
Sociología de las Telecomunicaciones.
3.16. SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y JURÍDICA
La sociología jurídica es una disciplina que estudia los problemas, las consecuencias, los
objetivos y todo lo relacionado con la relación entre el derecho y la sociedad. La preocupación
por crear una relación entre derecho y sociedad es muy antigua y se realizó en la antigua Grecia,
en interés de las formas de gobierno, el ejercicio del poder o el derecho a establecer leyes que
todos los miembros de la comunidad obedezcan. Para nombrar y distinguir lo que es sociología
del derecho y sociología del derecho, debemos considerar los siguientes aspectos:
a) La sociología del derecho nos conduce únicamente al campo de la regulación (derecho
positivo).
11
b) La sociología jurídica es más amplia en cuanto a su concepto, aplicación, desarrollo y
evolución, porque estudia los fenómenos jurídicos, a diferencia de la sociología jurídica. El
principal problema u objeto de investigación de la sociología del derecho es la eficacia del
derecho. Por los aspectos ya descritos, podemos estar seguros de que la sociología del derecho
tiene un sentido y un campo más amplio que la sociología del derecho, porque esta última
(sociología del derecho) se limita al análisis que constituye el derecho mismo. Normas e
instituciones, mientras que la primera (sociología del derecho) incluye todos los fenómenos que,
incluido el derecho, pueden ser causa, efecto, azar, violación, ineficacia o desviación de la
dimensión socio jurídica.
12
4. CONCLUSIÓN
La sociología jurídica viene a ser una rama de la sociología general y por tanto tiene el mismo
método y características. El derecho es un fenómeno social porque, como decíamos, sólo existe
donde hay sociedad. La sociología jurídica se encarga de la función social básica del derecho, que
es la organización de la convivencia de las personas y por tanto de los diferentes grupos sociales
sin considerar que es portadora del valor de la ley, la libertad, la seguridad, el orden, etc.
La sociología jurídica también examina las transformaciones del derecho para explicarlas
causalmente, pero ya no con la amplitud individualizadora propia de la historia, sino con una
amplitud generalizadora para formular las leyes (leyes del pensamiento en sentido sociológico y
no natural) que las expliquen.
En resumen, se puede afirmar que no se trata sólo del estudio de la influencia de estos
factores sociales sobre el derecho, sino también del estudio de los efectos del derecho sobre estos
fenómenos sociales.
13
5. BIBLIOGRAFÍA
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146409.pdf
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632014000300012
https://ciberconta.unizar.es/leccion/sociodic/tododic.pdf
https://www.pueblos-originarios.ucb.edu.bo/digital/106002119.pdf
https://concepto.de/sociologia/#:~:text=La%20sociolog%C3%ADa%20es%20la%20ciencia,en
%20que%20se%20hallan%20insertas.
https://blog.educaweb.mx/sociologia-juridica-derecho-sociedad/
https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-34-Sociologia-Juridica.pdf
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Realismo_social#:~:text=O%20realismo%20so
ciol%C3%B3gico%2C%20es%20la,ser%20estudiados%20como%20%C2%ABcosas%C2%BB.
https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/sociologia_general_y_juridica_-
_abelardo_hernandez.pdf
https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Primer%20Semestre/Sociologia_General_Juridica_
1_semestre.pdf
López Durán, Rosalío. Sociología General y Jurídica. Iure Editores. México 2005. p.266.
Soriano, Ramón. Sociología del Derecho. Ariel, Madrid, citado por López Durán. Op.cit. pag
267
https://psicologiaymente.com/social/origenes-sociologia
14
https://www.youtube.com/watch?v=7X0LaRO1kJc
15
6. ANEXOS
16