Estructura de la Monografía:
¿Qué es una Monografía?
Monografía es un tratado sobre un tema específico. Monografía viene de “mono” que significa
único, y “graphos” que significa escrito. “Entonces, la monografía es un escrito sobre un tema
único. Una monografía es un texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un tema,
después de revisar diferentes fuentes bibliográficas”
http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/libros/pdf/manual_monografias.pdf Lima-Perú 2010
Hay que tener claro que una monografía no es una tesina, ni una tesis, ni una ponencia, ni un
artículo científico en sentido amplio, una monografía es una descripción, narración o exposición
explicativa, sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en
particular, tratando un tema de manera circunscrita. La monografía es un tipo de texto académico,
es decir, que circula en el ámbito educativo con el objetivo de “hacer avanzar” el conocimiento.
“Carlos Loprete (1984) lo caracteriza como: “…un informe sobre un asunto limitado que se ha
investigado académicamente según el método científico o técnico; es la expresión del resultado de
esa investigación. Se usa en la escuela media y sobre todo en la Universidad” LOPRETE, Carlos
(1984): Literatura y comunicación, Buenos Aires, Plus Ultra.
Monografías de Compilación. Se redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al
respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y ojo crítico para referirse a los diferentes
puntos de vista y exponer la opinión persona.
Monografías de Investigación. Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la
investigación original.
Monografías de Análisis de Experiencia. Es frecuente que se emplee este tipo en las carreras que
implica una práctica.
Una Monografía contiene tres partes fundamentales:
Una Introductoria.
La segunda fase que es el Desarrollo o Contenido mismo del tema.
La Conclusión del tema.
Las partes de una monografía son las siguientes:
Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el nombre del autor, el
nombre del asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha.
Índice general: en el se enlistan los títulos y subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada
uno la página en la que se encuentra.
Prólogo: 1 página, se presentan los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que
hubo mientras se llevaba a cabo la investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con el
trabajo.
Introducción: 1 ó 2 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el
objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). También se pueden
mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden
destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el
alcance de la investigación para que se conozcan desde un principio los límites de la monografía.
Como último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos utilizados para
llevar a cabo la indagación del problema.
Cuerpo del trabajo: 4 ó 5 páginas, se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden
preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la presentación de los temas. Es
de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la
investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son los
hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, e
ilustraciones, etc. Cada tema se desarrolla en no más de dos o tres párrafos, o con las categorías
precisas de cada tema.
Conclusiones: 1 página (2 ó 3 párrafos), es la respuesta precisa y concisa al objetivo, se realiza un
recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de
la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los
objetivos planteados en el inicio.
Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son
materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la función de conceptualizar
temas relacionados indirectamente con la investigación central de tal manera que la pueden
complementar, mientras que los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas
afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo.
Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato
relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.
Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es primordial poner la
información completa de cada fuente de acuerdo con el estilo que se esté utilizando (APA). Se
recomienda organizarlas alfabéticamente.
LOPRETE, Carlos (1984): Literatura y comunicación, Buenos Aires, Plus Ultra.
http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/libros/pdf/manual_monografias.pdf Lima-Perú 2010