100% encontró este documento útil (1 voto)
189 vistas180 páginas

El Destino Truncado Del Imperio Azteca

Fin trágico e inesperado del Imperio Azteca

Cargado por

Oscar Pulido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
189 vistas180 páginas

El Destino Truncado Del Imperio Azteca

Fin trágico e inesperado del Imperio Azteca

Cargado por

Oscar Pulido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 180
ii | pe 33 0477 4be bbS ie conquista de México por Hernan Cortés en 1519 es uno de los relatos mas extraordinarios que se emplaza entre la historia y la leyenda. El 10 de febrero de 1519 Cortés zarpa de Cuba acompanado por un pufado de soldados. Para los aztecas, el ao 1519 de nuestra era coincide precisamente con el de su calendario legendario que corresponde a una fecha que se repite cada 52 afios, la del retorno de Quetzalcéatl. Estos seres extrafios, blancos, barbudos y vestidos de hierro, que llegan del Este, es decir, del pais misterioso hacia el que parti6 la Serpiente emplumada en un fabuloso pasado, estos hombres que lanzan rayos y disponen de caballos que nadie habia visto jamas en México, éno son dioses? | eee el emperador de los aztecas, asi lo cree. Sobre esta tragica equivocacién y, al mismo tiempo, el choque fenomenal entre dos culturas diametralmente opuestas se va a escribir una pagina decisiva de la historia del mundo. Bernal Diaz del Castillo, el camarada fiel y cronista de Cortés, ha relatado este episodio de capital importancia. «En doce dias del mes de marzo dé mil quinientos diez y nueve anos llegamos con toda la armada al rio Grijalva, que se dice Tabasco (...] [...] estaban juntos en el pueblo mas de doce mil guerreros; [.-] y como esforzados se vienen todos contra nosotros y nos cercan con las canoas, con gran rociada de flechas |...| » «Por manera que Moctezuma, gran senor de México, de muy bueno que era temio nuestra ida a su ciudad y despach6 cinco principales hombres de mucha cuenta a Tlaxcala y a nuestro real para damos el bien venidos, ...] y envio en presente obra de mil pesos de oro [...].» El destino truncado del imperio azteca DESCUBRIRLA HISTORIA BIBLIOTECA ILUSTRADA 6 BLUME SERGE GRUZINSKI Serge Gruzinski naci6 el 5 de noviembre de 1949 en Tourcoing. Doctor en letras, archivista, paleégrafo, antiguo miembro de la Ecole frangaise di Roma y de la Casa de Velazquez, investigador destacado enel Instituto Nacional de Antropologia e Historia de México por el Ministerio de Asuntos Exteriores (1978-1982), es actualmente inyestigador del CNRS (Centro Nacional de Investigacién Cientifica] donde ocupa el cargo de director adjunto del CERMACA (Centro de Investigaciones sobre México, América Central y los Andes)/ EHESS (Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales). Serge Gruzinski ha realizado investigaciones en Italia, Espafa, Estados Unidos y México, donde residié durante siete aos. Autor de numeroscs articulos, ha publicado Los hombres.dioses de México, poder indio y sociedad colonial |siglos xvi y X711) (versién espanola del Instituto Nacional de Antropologia de México) y La colonizacion de lo imaginario (version espafola del Fondo de Cultura Econémica, México) Le desiin brisé de Pempire azteque Equipo editorial de la edicién en francés: Pierre Marchand, Elisabeth de Farcy. Anne Lemaire, Alain Gouessant, Isabelle de Latour, Perrine Auclair, Madeleine Giai-Levra,Paule du Bouchet, Jeanne Hely, Raymond Stoffel ‘Traduccién y documentacién: Alfonso Rodriguez Arias Coordinacién de la edicién en lengua espaiiola: Cristina Rodriguez Fischer Primera edicibn en lengua espaiiola 2011 © 2011 Naturart, S.A. Editado por BLUME Aw. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel.93 205 40.00 Fax 93 205 1441 E-mail: [email protected] © 1988 Gallimard, Paris (Francia) LS.B.N::978-84-8076-027-3 Depésite legal: B-6.398-2011 Impreso en Tallers Grafics Soler, Esplugues de Llobregat (Barcelona) Todos los derechos reservados. Queda prohibida Ja reproduccién total o parcial de esta obra, sea por medias mecdnicos 0 electrénicos, sin la debida autorizacion gor escrito del editor. WWW.BLUME.NET Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedent2 de bosques sostenibles, Falla produccién de-auestros libros procuramos, con el méximo empeto, cumplir con los req) ites medioambientales que promueven la conservacién yeluso sostenible de los bosques, en especial de los bosques primaries. Asimismo, en nuestra preocupacion por el planeta, intentamos emplear al maximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que wen materiales de ‘manufactura cuya fabricaci6n esté libre de cloro elemental (ECF) ode metales pesados, entre otros, CONTENIDO Presentacion La conquista de México por Hernan Cortés en 1519 segiin Diaz del Castillo. 12 Capitulo1 TULA O LOS ESPEJISMOS DE LA CIVILIZACION Desde el afio mil hasta el siglo xu, Tula, la civilizacién de todos los refinamientos, marca la historia de México. La herencia tolteca se perpetiia gracias a los «hombres-dioses». 30 Capitulo 2 LOS FUNDADORES DEL IMPERIO En 1440, Moctezuma I declara la «guerra florida». Las conquistas militares se acompafian de una divisién jerarquica y de una reforma de la sociedad mexicana. 46 Capitulo3 LOS MEXICAS A LA CONQUISTA DEL MUNDO Los aztecas se extienden sin descanso hasta el siglo XVI, ofreciendo sus prisioneros a los dioses. La grandeza del Imperio se celebra con ceremonias religiosas. 72. Capitulo 4 EL CHOQUE DE DOS MUNDOS En 1519, Hernan Cortés y los conquistadores se enfrentan al pueblo azteca en una guerra sangrienta marcada por la Noche Triste. 90 Capitulo 5 DE LA RESISTENCIA A LA COLABORACION La aristocracia azteca no se somete a la corona espafola. Finalmente, la cristianizacidn forzard el sometimiento de la sociedad indigena. 108 Capitulo 6 SUPERVIVENCIA IMPOSIBLE En los pueblos, los indigenas crean une cultura original, a medio camino, entre el ctistianismo y sus creencias ancestrales. Esta sera aniquilada por la Ilustracién, que abole las diferencias entre indios y espafoles. 129 Testimonios y documentos 13 P ara los primeros cronistas mexicanos que, tras la conquista espafiola, se dedicaron a contar la historia de su pueblo, se presenta constantemente la imagen de la «Gran Ciudad de Tula». Todos ellos se remontan a esta imagen. Tula, capital del Imperio, ha dejado su huella en toda la historia del México antiguo. CAPITULO 4 TULA O LOS ESPEJISMOS DE LA CIVILIZACION Cuadro del siglo xvi, seguin Diego Duran, que representa la etapa Cabeza de hombre original de la historia en piedra |derecha), de los mexicas en la con los ojos de ndcar época de los inicios rosa, las pupilas desu migracién, cuando de pirita incrustadas habitaban en cuevas y los dientes y vivian de la caza. de nacar blanco. 14 TULA O LOS ESPEJISMOS DE LA CIVILIZACION Ya antes del inicio de nuestra era, numerosas civilizaciones sofisticadas nacieron, se desarrollaron y se desvanecieron en el altiplano mexicano, es decir, en las tierras altas del centro de México. Fueron civilizaciones tan prestigiosas que se recordaban todavia hasta los tiempos de la dominacién espafiola. Hay dos nombres que se relacionan con ellas: Teotihuacan, la «Ciudad de los Dioses», que alcanz6 su apogeo en los tiempos de la Roma imperial, y unos siglos mas tarde, Tula, cuyas ruinas se alzan todavia a unos 90 km al noroeste de la ciudad de México. Hacia el afio 1000, Tula se hace cargo de la herencia de Teotihuacan al mismo tiempo que acoge a los némadas y cazadores procedentes de las Ilanuras del norte Los toltecas de Tula serdn, para siempre, para los habitantes del altiplano, los iniciadores de todos los refinamientos de la civilizacion, materiales, técnicos e intelectuales. Se considera que son los inventores de la pintura, de los frescos y de la escultura, los maestios de la escritura pictografica, que cubre de jeroglificos papeles de corteza de arbol o de agave, los constructores de magnificos palacios, los artesanos inigualados del arte plumario multicolor que aderna los eseudos y los aderezos... Los toltecas adoran a numerosas deidades, y entre ellas al dios Quetzalcdatl, cuyo sacerdote del mismo nombre se hace cargo del culto y gobierna Tula. El universo tolteca esta muy lejos de ser un mundo homogéneo conviven pueblos sedentarios y noémadas, y los Adlantetolteca, TULA, HERENCIA DE TEOTIHUACAN 15 barbaros llegan desde el norte en oleadas sucesivas. Antes de incorporarse a la 6rbita de las ciudades educadas se inician en la agricultura. Cada grupo conserva su organizacion propia, whes su tradicién y sus cultos, pero con 7s es en las ciudades donde viven is 4g qi los técnicos, que construyen los diques y las barreras indispensables para el riego, y los especialistas del calendario ritual, cuyo flujo rige la existencia de todos. Las ceremonias que realizan sus sacerdotes son las tinicas que pueden asegurar la continuidad del cosmos y de los dioses, la vuelta de las Iluvias y el crecimiento del maiz. a En el curso del siglo xii se anuncia el fin de una dominacién: los toltecas emigran y se dispersan Por razones misteriosas, la dominacién de Tula y de los grandes centros de la época tolteca se desmorona iB a Le domesticacién del maiz se produjo hace varios milenios en el centro de México. Este descubrimiento capital dio lugar al nacimiento de las primeras civilizaciones agricolas de América Este parte del Codice Azcatitlan representa a la tribu azteca durante la emigracion original. Los aztecas atravesaron regiones montafiosas en las que crecia una vegetacién de nopales, agaves, juncos, pinos y palmeras, en las que vivian los tequanime (bes:ias salvajes). 16 TULA O LOS ESPEJISMOS DE LA CIVILIZACION y desaparece hacia mediados del siglo xu. Sin duda, los toltecas acabaron por no poder absorber a los barbaros del norte, con lo que se rompié el equilibrio Camaxtli era adorado por los indics de Tlaxcala. Los mexicas lodenominzban Mixcoatl. Era el dios del norte, de lacaza y de la guerra. Era considerado el antepasado de todos los pueblos que habitaban la parte oriental de la meseta central. En esta lamina del Cédice Durin, Camaxtli lleva los atributos del dios de la caza: elarco, las fiechas y lared: Cada ano se le honraba organizando una gran batida ritual sobre un terreno que reproducia una estepa en miniatura, ABANDONO DE TULA COMO SOLUCION AL CONFLICTO 17 establecido entre recién llegados y sedentarios, con la que la emigracién fue la tinica solucion posible de los conflictos. Segtin cuenta la leyenda, las tensiones y las rivalidades habrian empujado al rey-sacerdote, o al dios Quetzalcéatl, 0 a ambos a la vez las tradiciones no coinciden en este punto-, a huir de Tula hacia el ano 1168, acompafiados de sus partidarios. Algunos se dispersaron por el valle de México, donde contribuyeron a la fundaci6n de nuevas ciudades que recogieron parcialmente la herencia tolteca. Otros llegaron a Cholula, en el valle de Puebla, oaChichén Itza, donde estaban los mayas de Yucatan. Sin embargo, los heredercs de la cultura tolteca no Ilegaron solos: nomadas o seminémadas de origen nahua y otomi procedentes del norte los alcanzaron y los constrifieron a la convivencia. Aveces se confederaron algunos de los grupos: asi se fundé la ciudad de Chalco-Tlamanalco, » dela que Chimalpahin 5 sera el historiador en el siglo XVI. Estatua de Xochipilli, dios nahua de las flores, elamor y la poest Enel Codice Telleriano-Remensis, las diferentes fases de la historia estan subrayadas Econ jeroglificas \ relativos al calendario, rematados con una fecha, aunque ésta es solamente indicativa. La tribu mexica queemigré estaba compuesta por varias fracciones autonomas. elke 18 TULA O LOS ESPEJISMOS DE LA CIVILIZACION Mp Lesusshpue. one ofee bezels bs Cyprtule peometa. fat g Gyttale percens, fo.thjlen, La herencia tolteca se perpetia por el reinado de los «hombres-dioses» que guian a sus pueblos El recuerdo de Tula es una herencia tan prestigiosa como ineludible, modelo ideal que todos se esfuerzan en reproducir o resucitar. Hacia el afio 1200 los dirigentes de estos grupos errantes se consideran los interlocutores obligados de su dios protector, hasta el extremo de confundirse con él. Estos . Sin embargo, fueron expnlsados de nnevo en el ano 1323 y se debieron de adentrar en los pantanos del lago y alcanzar un islote que seria el final de su largo peregrinaje. E1 4guila que, posaila sobre un nopal, devora una serpiente, emblema dela fundacién de Mexico por los mexicas es una leyenda tardia. Las fuentes del siglo XVI no mencionan la serpiente, sino el higo de tuna, fruto que en elimaginario Sobre fa meseta del Anahuac, los mexicas fundan Tenochtitlan, en el emplazamiento del México actual El afio 1325 los mexicas encontraron la sefial que esperaban: un Aguila que, posada sobre un nopal, devoraba una serpiente les sefialo el lugar donde debian establecerse definitivamente: México-Tenochtitlan. Poco después, fundaron naliuarsieboliosba sobre un cercano islote la ciudad de Tlatelolco. el corazon de las Hasta entonces no habja nada que diferenciara a este victimas sacrificadas. pueblo de cazadores y pescadores de otros inmigrantes, Se y su mintisculo territorio estaba «acorralado» esianolee aienes entre los grandes sefiorios que dominaban el valle. reemplazaron esta Durante unos treinta anos, los mexicas subsistieron de manera autonoma, consagrandose a la construccién de sus dos poblados; y crearon y desarrollaron las chinampas. Pero, la falta de piedras, de vigas y de otras materias primas oblig6 a los mexicas a salir de su aislamiento y a establecer vinculos con el exterior. evocacién del sacrificio por la serpiente, animal mas representativo del mal, vencido por el aguila que aparecta enel escudo de los Habsburgo, dinastia de los reyes de Espaia. LOS MEXICAS NOMBRAN JEFE A ACAMAPICHTLI 23 Los mexicas deciden nombrar jefe a Acamapichtli, A pesar de las enormes un sefior de los alrededores limitaciones técnicas, los mexicas lograron Se decfa que Acamapichtli descendia de Quetzalcdatl, taller impresionantes el dios-sacerdote de Tula, y encarnaba a los ojos bloques de piedra de los pescadores del lago el prestigio del pasado ve oe tolteca. Estuvo al frente del grupo casi veinte afios, —_y que se utilizaban de 1372.a 1391 y debi en la construccién de resistir alas presiones de _Pirémides y palacios. _ 24 Azcapotzalco, el vecino tepaneca, cuya potencia se desarrollé en gran medida. Por su parte Tlatelolco, la otra ciudad mexica, escogié aun principe tepaneca; de este modo, los mexicas consiguieron insertarse progresivamente en la red de alianzas que unia a las potencias del valle. Y atin mas; en Tenochtitlan se fund6 una dinastia y los numerosos hijos de Acamapichtli constituyeron el origen de una nueva clase dirigente que iba a monopolizar el poder en la sociedad mexica. El rey de Azcapotzalco, el tepaneca Tezozémoc, era, en ese momento, el hombre mas poderoso de la region. Gracias a su habilidad diplomatica y a las victorias militares logré edificar un imperio real. PROGRESO Y ENDURECIMIENTO DE LOS MEXICAS 25 Consumado maestro en el arte de dividir a sus Las chinampas, vecinos, redujo a las distintas ciudades de laregién, —_verdaderos jardines a excepcion de la de Texcoco, con lo que fundé Re eaten el dominio mas grande que habia existido en el estacas, estaan centro de México tras la caida de los toltecas. Fue consolidadas por una dominacién apoyada en la explotacién sistematica 16s fondos lodosos de f la laguna dispuestos de una red de alianzas matrimoniales y en la _ east - recaudacion de tributos. Bajo la tutela de Tezozémoc, los mexicas se fueron convirtiendo progresivamente 26 TULA O LOS ESPEJISMOS DE LA CIVILIZACION en los tributarios privilegiados, e incluso consiguieron Este sto tuts, itori do término, Toculpotzin, ataviado redondear su territorio. Aun ae : , oe ee: supleron aprovechar este periodo para endurecerse. conel maxtlatl a yuna capa de algodén, Frente ala ciudad de Azcapotzalco, Texcoco el tilmatli. es la Gnica rival capaz de enfrentarse ala potencia tepaneca Muy estimada por el cronista 7 Alva Ixtlilxochitl, quien ee * escribi6 su historia, Texcoco, fundada en los tiempos de los toltecas, fue una ciudad de segundo orden hasta los inicios del siglo XV. También la region nordeste del valle de México habia recibido una parte importante de ia los invasores nomadas, peas y fue uno de sus jefes quien ae decidi6 hacer de Texcoco as su capital. Como en todos los demas lugares, las hordas barbaras supieron adoptar la herencia tolteca: empezaron a hablar nahuatl, a respetar una Ccierta etiqueta y a llevar ropas de lujo, en tanto que un grupo de emigrantes de la region meridional de Oaxaca introdujo el arte de la orfebreria y de los manuscritos pictograficos. Progresivamente, la ciudad que la historia habria de designar con el prestigioso nombre de la «Atenas de América», pero que fue eclipsada mucho tiempo por la gloria de México, se convirtié en un centro de civilizacién refinada, La orfebrerfa, la joyeria, el c cincelado de piedras semipreciosas wy y el arte plumario eran actividades Nee = 2S. Pa ae ESTRUCTURA DEL IMPERIO AZTECA 27 + Eltmperio azteca se constituy6 en menos de un siglo gracias alagnerraya la diplomacia, surgiendo de una situacién confusa, en la que todo el centro del pais estaba dividido en numerosos pequenos estados independientes ala manera de las antiguas ciudades griegas. Todos estos estados preseataban la misma estructura de gobierno: un monarea, asistido por un consejo, y a veces por varios, y rodeados por diguatasivs cncargados de las funciones militares 0 - admiaistrativas. En todos los casos, la base de la dominacién de la Triple Alianza era el tributo pagado al menarca por las ciudades sometidas. La lista de los tributos relacionaba el tipo y las cantidades de aves vivas, picdras preciosas, mafz, oro, chiles, vestidos, balas de algodon y mantas tejidas. 28 TULA O LOS ESPEJISMOS DE LA CIVILIZACION importantes y respetadas entre los aztecas hasta el punto que los sefores mas nobles no desdefiaban dedicarse a ellas en su tiempo libre. Los artesanos que trabajaban los metales preciosos, el jade, las turquesas y las plumas llevaban el titulo de «toltecas», ya que se atribuia el invento de estas técnicas a la antigua civilizacion de Tula y asu héroe fabuloso, el rey-dios Quetzaleéatl. Formaron corporaciones agrupadas en sus propios barrios, con sus dioses y sus ritos particulares. México-Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba fundan Las Joys de oro yas ee ae se producian mediante en 1428 una coalicion duradera: la Triple Alianza el eplticne I cery Es pues a inicios del siglo xv, cuando Texcoco pene Se ae 5; ; : plezacon se empieza a confirmarse como una potencia de primer yistia adeapar de orden, que el tepaneco Tezozomoc se propone carbon que servirian consolidar su dominio sobre el valle de México. de molde. En el horno La guerra estalla y, en 1418, el sefior de Texcoco se derretfa la cera y era . i sustituida por el oro la se ve obligado a abandonar su ciudad. Una parte del plas que Eonmieen territorio de Texcoco queda bajo dominio tepaneca, _ asila forma de la pieza en tanto que los mexicas obtienen un derecho de de cera. LA TRIPLE ALIANZA 29 control sobre Texcoco, asi como parte de los tributos... Pero el imperio edificado por Tezoz6moc no le sobrevivira. Los errores y la brutalidad de su sucesor anunciaron enseguida cl fin inminente de la dominacién tepaneca. Llegado al poder hacia el afio 1426, el nuevo dirigente de Azcapotzalco logré reunir en su contra a México-Tenochtitlan y Texcoco. Netzahualedyotl, el legitimo heredero, restablecié su autoridad sobre Texcoco y, en 1428, cay6 Azcapotzalco, tras un asedio de 114 dias. La Triple Alianza consiguio finalmente derrocar la potencia tepaneca. Asi, se establecio la escena politica que encontraron los espafioles en 1519, La Triple Alianza se convertira en el Imperio azteca. En Europa, la guerra de los Cien Afios toca a su fin. Encontradas en una tumba en Monte Alban, joyas de oro como esta mascara del dios Xipe Totec (superior| y el pectoral (pagina anterior) se encuentran entre las pocas piezas de este metal que escaparon a la codicia espafiola. Mientras que los vestidos de Jos mexicanos eran sencillos, las joyas y los tocados eran muestras del rango y del lujo. 31 EF n 1440, el emperador Moctezuma I sucedié a Itzcdatl. Es una figura fascinante que todos coinciden en considerar como el fundador de la grandeza azteca. Moctezuma, que tenia a la saz6n cuarenta anos, empund las riendas de un imperio fabuloso. Su reinado, que sera recordado como el del padre del Imperio azteca, se inicié con una serie de espantosas catastrofes CAPITULO 2 DEL IMPERIO Este calendario un rostio humano, azteca (derecha| con la lengua expuesta, se ha convertido, que se identifica casi como el nopal y tradicionalmente elaguila, en el simbolo con el de Tonatiuh, dele nacién mexicana, _¢l Sol, que reclama La upiedra del Sole las ofrendas de sangre representa, en el humana, Izquierda: centro, encerrado Tldloc, dios dela en el primer circulo, Iluvia. 32 LOS FUNDADORES DEL IMPERIO Tras su ascenso al poder supremo, Moctezuma I emprendié una campatia contra los chaleas que vivian al amparo de los grandes volcanes nevados, al sudeste del valle de México. Esta gueria se vio interrumpida muy pronto como consecuencia de terribles carencias. El 1446, una plaga de langosta devor6 las cosechas. En el curso del ano 1449, las inundaciones anegaron la ciudad. Una serie de heladas y de desastrosas cosechas enlutan los anos 1450 a 1454. Tras estos sucesos, una ola de de panico se extendio por todoelvalleylahambruna 9; lo castiga duramente durante varios afios. Sise da crédito al historiador Chimalpahin, el recuerdo de los zopilotes y de los cuerpos demacrados que erraban por el valle atormentaba al pueblo un siglo y medio mas tarde. De este modo, esta sucesién de calamidades puso en clara evidencia los fallos de un poder que se apoyaba en una organizacion administrativa de gran debilidad. seprennie Segtin las creencias nahuas, el fin de un ciclo de tiempo puede reducir ala nada a los mexicas Desbordados por la magnitud del desastre, los dirigentes abandonaron a las masas asu triste suerte. Es el fracaso supremo para un poder cuya propia esencia reside en la proteccién del pueblo. Por suerte, en 1445, las lluvias abundantes permitieron cosechar enormes cantidades de maiz. Sin embargo, este afio correspondia al cierre de un ciclo de 52 afios, fecha crucial subrayada por El sistema cronolégico de los antiguos mexicanos se funda en la imbricacion ce un calendario solar de 365 dias yun calendario de los vaticinios de 260 dias. Todos los dias del calendario solar se designan con el nombre del dia ritual que les corresponde. E] aio empieza siempre poruno delos cuatro signos portadores: cama, pedernal, casa y conejo. Para hacer coiacidir los dos calendarios, cada uno de estos signos se combina con las tiece cifras rituales, Jo que da lugar al ciclo de Jos 52. afios. Ocadente LA IMPORTANCIA DEL CALENDARIO MEXICA 33 las ceremonias presididas por la angustia: si, en este momento preciso, no aparecfa una luz sobre la colina de la Estrella, e] mundo estaria condenado a desaparecer. Los nahuas creian que el universo es perecedero, y que el tiempo estaba constituido por una cadena de ciclos condenados a desembocar en la nada. El destino del mundo estaba definido por la fecha que, se podria decir, marcé su nacimiento, cuando el Sol se puso en movimiento: nahui ollin. Los monstruos del creptisculo, los tzitzimime, esperan en el fondo del occidente la hora fatal para abalanzarse sobre los vivos. Pero en esta ocasién, la luz se hizo de nuevo en los hogares de los templos. Se atribuyeron los desastres de los afos 1450 a 1454 a la célera de los dioses. E! paso de un ciclo de 52 aftos al siguiente era objeto de un ritual muy importante. A la puesta del sol, los sacerdotes al templo que s en la cima del cerro de la Estrella y esperaban la aparicién de las Pleyades. Se enciende un fuego nuevo en el pecho abierto de un sacrificado. Después los corredores encienden las antorchas y prenden fuegoa los altares. FIESTAS COMO RITOINTEGRADOR 35 Las fiestas, entre doscientas y trescientas por aio, constituian un elemento esencial en la vida indigena; respondian ala voluntad de integrar, por todos los medios, al incividuo en la sociedad y reflejaban diversas maneras de concebir y valorar el tiempo mediante la repeticién de los ritos. La ceremonia denominada xocot] (izquierda) tenia lugar el décimo mes del ano. Los personajes unidos por las manos son cautivos, ataviados con un taparrabos y una capa de papel. Bailan durante parte de la noche y son sacrificados por la mafiana sobre una hoguera en honor del dios Paynal. El juego de pelota (derecha) denominado tlachili, viene representade en los & manuscritos por un © plancen forma de doble T. Seenfrentaban dos equipos y el juego consistia en hacer llegar al campo del adversario una pelota que los jugadores solamente podian tocar con les rodillas y las caderas. En los muros laterales estaban fijados dos anillos de piedra acuy través los jugadores intentaban pasar la pelota. Como todos los juegos de los aztecas, éste tiene una dimension simbélica: el recinto representa el | mundo, y la pelota | el Solo la Luna. 36 LOS FUNDADORES DELIMPERIO Moctezuma | decide declarar una guerra El destino mas perpetua entre la Triple Alianza y los ce amas allegado de la vocacién nahuas que viven al otro egies erase lado de los volcanes en combate o sobre a 5 4 el altar de los sacrificios. A fin de aplacar la ira de los dioses De este modo se iba se trataba de mantener campatias areunir oe el ee ; i en su marcha triunfal. _ guerreras de una manera regular, fy ee er sin vencedores ni vencidos, destinadas se convertian en a capturar la mayor cantidad de prisioneros «companeros del posible para ser ofrecidos a los dioses. ao eee Esta guerra programada constitufa un siglo la practica al mismo tiempo un inmenso juego, a gran escala de un entrenamiento regular para las campafias futuras a guerra florida. y un ritual orquestado con extremo cuidado para que los dioses vivieran y el mundo continuara su curso. Recibia el nombre de «guerra florida». Probablemente, mas que una innovacion, constituia una sistematizacién de las practicas anteriores de los antiguos mexicanos. Sin embargo, esto no loc tepequane: 3 ; guayeacablee nS eS CRS REANUDACION DELA EXPANSION MEXICA 37 quiere decir que todas las guerras iniciadas por los nahuas fueran guerras floridas: la dimension ritual y césmica del conflicto coincidfan a menudo con objetivos estratégicos 0 comerciales. Sea como fuere, a partir de aquel momento las hostilidades no cesaron de estar presentes en las relaciones entre la Triple Alianza y los pueblos del valle de Puebla. Duraron hasta la llegada de los espafioles, quienes supieron aprovechar maravillosamente esta coyuntura. Estas hostilidades se inscribian dentro de una vigorosa reanudacion de la expansién mexica hacia las ricas comarcas tropicales que habian acogido a los hambrientos refugiados del valle de México. Los paises del Golfo de México rebosaban de plumas, piedras preciosas, algodon y de tejidos de colores tornasolados, mercancias que eran, con seguridad, codiciadas por la nobleza del valle. Moctezuma I emprende, con éxito, la conquista de las provincias tropicales Moctezuma empezo a dirigir sus ataques hacia el sudeste, aduefidndose, en 1358, de una ciudad famosa por su mercado: Coixtlahuaca. Llave del pais mixteca, tierra de una antigua civilizacion, famosa por sus cédices pintados y su orfebreria, esta ciudad abria ademas la ruta hacia la lejana Guatemala. Las tropas de Moctezuma invadieron a continuacion las regiones occidentales En el combate, del golfo, obligando a los huaxtecos los mexicas llevaban y alos totonacas a rendirle tributo. as appetados: En 1466, una de las Gltimas campanas ataltera lands de Moctezuma se dirigié contra las mostraban la forma comarcas que se extendian mas alla del cuerpo. La armadura de los volcanes Movido, una vez 3 russes mis, por motivos tana especie de coraza comerciales, tomo la ciudad de Tepeaca, de pecho acolchada para detener las flechas. 38 LOS FUNDADORES DELIMPERIO. Los principes y dignatarios que encabezaba las rutas que se dirigian al sur y al sudeste. La recaudacion de tributos y la atencion. tf e Z ‘ ‘icieron siempre prestada a asegurar bases estratégicas en losigrandes: aia ae sumtuces ejes comerciales ponen de manifiesto que las plumas verdes campafias militares de la Triple Alianza tenian de quetzal y rojas bdsicamente objetivos econdmicos. yamarillas de papagayo La expansion de Ia Triple Alianza viene acompafiada de una profunda ordenacién de las sociedades mexica y texcocana En lo sucesivo, tanto en México-Tenochtitlan como en Texcoco, una etiqueta compleja marca la pauta de la existencia del soberano y de los cortesanos. Como muestra del avance de la centralizacién del poder, Moctezuma y su hermano Tlacaelel gozan de privilegios extraordinarios que los distinguen de la aristocracia. El rango se manifiesta en todas partes por los aderezos y los atavios, cuyo lujo y refinamiento van en funcién de la persona que los lleve. Asi, los brazaletes, las plumas tornasoladas, las diademas de oro y las piedras verdes estan reservados para la aristocracia. El porte de los trajes de algodon y la longitud de las capas vienen determinados por costumbres muy estrictas y las infracciones se castigan muy severamente. Aunque no desdenen EXPANSION DELA TRIPLE ALIANZA 39 la elegancia, los principios del vestido son, sobre todo, signos de pertenencia a una clase social, destinados a diferenciar al pueblo de la nobleza hereditaria De todos modos, este sistema no es cerrado; los guerreros que se distinguen por su valor reciben igualmente su parte de los honores y atavios: collares de conchas o de hueso y plumas de 4guila. El pueblo se debe contentar con pendientes de obsidiana y pieles de conejo. En el fondo, lo que se perfila es un rasgo esencial de las culturas nahuas: estas convenciones, aparte de las distinciones sociales, tienen como objetivo integrar al individuo en la sociedad por todos los medios, borrar las particularidades personales y asignar a cada uno su papel, una apariencia y, de hecho, una imagen. Es también en el reinado de Moctezuma I y de Netzahualcdyotl, su aliado de Texcoco, que las leyes determinan de manera sistematica las penas impuestas a los adilteros, a los borrachos El trabajo de los artesanos del aste plumario se desarrollaba como sigue: s¢ hacia un bastidor ée junco cafia que se cubria con una trama de plumas ordinarias pero que formaban un fondo sélido. La manera de fijar las plumas era siempre la misma, Se reforzaba cl caadn de las plumas con un diminuto tubo de bambi y después se fijaban estas plumas, en pequenos haces con hilo de agave. El cenjunto se fijaba sobre el bastidor con un hilo mas grueso. Construida esta trama se procedia de la misma manera con las plumas preciosas (quetzal, Papagayo, ctc., es decir, que se reforzaba el cafion. y se «hilvanaban» antes de coserlas sobre el bastidor. Se escondfa el plumén blanco de las plumas de quetzal (que tenian un color verde dorado} mediante una franja de plumas de color rosado que se ajustaba después por debajo. Al final, el conjunto se solia adomar con piedras preciosas. 40 LOS FUNDADORES DELIMPERIO y alos ladrones; las sanciones son extremadamente _ E| prisionero severas cuando los delincuentes son de origen noble, sactificado ya no como sise considerara inadmisible que los poderosos el que-se wuteba pudieran dar mal ejemplo. Otras medidas apuntan sino un mensajero a garantizar la integridad de los jueces. queseenviaba alos dioses, revestido Las expediciones militares de la Triple Alianza ponen de una dignidad casi Ponen | divina, Cuando un de manifiesto Ia existencia de una «fuerza de disuasion» Snerero tomabs real, pero revelan igualmente una cierta fragilidad un prisionero le decia: «He aqui a mi hijo bien La implantacién mexica en las tierras lejanas no ainedow, ¥ él cautive estaba asegurada: no se dejaban guarniciones en contestaba: «He aqui los distintos lugares, no senombraba un gobernador @™ venerado padre». permanente nahua; solamente habia un funcionario encargado de recaudar los tributos y de hacerlos llegar a México. Por lo demas, los mexicas y sus aliados respetaban los poderes, las instituciones y las tradiciones locales. Asimismo, no existia un ejército regular, aparte de una elite militar demasiado reducida para servir como tropas de ocupacion. Si los mexicas llegaban a imponer el culto a su dios tutelar Huitzilopochtli, no por ello proscribieron jams las divinidades locales. La idea de conversion era totalmente extrafia a los pueblos del México antiguo. DIFICULTADES GEOGRAFICAS ¥ DETRANSPORTE 41 Otros obstaculos importantes para un control real: la enormidad de las distancias y el caracter rudimentario de los medios de comunicacién Las tropas de México-Tenochtitlan y las caravanas de los tributos debfan recorrer centenares de kil6metros, franquear barreras montafiosas, enfrentarse a una vegetacion a menudo hostil, o atravesar mesetas 4ridas y frias, antes de bajar las vertientes tropicales que conducen hacia el Atlantico o el Pacifico. Estas dificultades eran tanto mayores por el hecho de que ninguna de estas sociedades conoeia ni mulas ni caballos y no utilizaban la meda: todo debfa transportarse a hombros. Se comprende, por tanto, que las autoridades locales sintieran a veces la tentacién de sacudirse Uno de los titulos del emperador era el de Tlacatecuhtli, el «seiior de los hombres», es decir el de los guerreros, y-su papel primordial consistfa en mandar los ejércitos, no s6lo de México sino también de las ciudades aliadas. Entre los grandes digna:arios que lo rodeaban, los mas importantes ostentaban cargos preferentemente militares, por lo menos al principio. 42, LOS FUNDADORES DEL IMPERIO la tutela mexica y, en momentos de exasperaci6n, cometieran lo irreparable. Estas revueltas desencadenaban represalias brutales, que por Jo general se saldaban con el aniquilamiento de los rebeldes, que quedaban sometidos a una presion tributaria incrementada. El poder de los recaudadores de impuestos, unicos representantes de la Triple Alianza, descansa de hecho en la imagen que de ella ha logrado imponer La imagen de la Triple Alianza era la de una potencia represiva apoyada en la violencia de las armas y, al mismo tiempo, la de un poder mas sutil que hacia uso tanto de la negociacién como de un terror latente cuidadosamente cultivado. Periédicamente, los dirigentes que todavia no se habian sometido ala Triple Alianza eran invitados a asistir a los sacrificios humanos que se celebran en México- Tenochtitlan. Eran recibidos con gran lujo y disponian de todo el tiempo para observar cémo las victimas, muy frecuentemente parientes capturados en combate, eran ofrecidos a los dioses de México- Tenochtitlan. No exist{a ninguna posibilidad de rehusar la invitacion, ya que todo rechazo era considerado inmediatamente un casus belli. Ademas, la Triple Alianza sabia conseguir la colaboracion de las poblaciones satélite del valle de México y los alrededores: a cambio de sus contingentes, los mexicas les conced{fan una parte del botin de guerra. Algunas ciudades mds alejadas recibian un tratamiento de favor. Por ultimo, a otras se les confiaba la proteccion de las fronteras y se las EnTenochtitlin exoneraba de tributos. todos los hombres eran Este imperio se asemejaba pues a una inmensa eee hay tela de arafia en la que el centro estaba ocupado Caigos supremos por la Triple Alianza, y donde miles dehilosestaban eranecesario haber constituidos por relaciones de alianzas matrimoniales, e*ho prisioneros. : : = : Entonces podian llevar de intercambio de servicios, de dependencia 0 de tocados de plumas chantaje. El conjunto era bastante flexible y, de y brazaletes de cuero. todos modos, perfectamente adaptado a un poder es la port idat. . zs a is 4 € alcanzat niveles que no disponia ni de medios de trasporte eficaces saperbrespadients ni del instrumento de comunicaci6n rapida llegar a quachictlio que constituye la escritura alfabética. a quaubchichimecatl. TEXCOCO, MAS QUE UN BRILLANTE SEGUNDON 43 El Imperio no esta en modo alguno bajo la férula Al firal de Seen ; an el guerrero po solitaria de Tenochtitlan: Texcoco, su aliado aeedeena uawae en la Triple Alianza, es mas que un brillantesegund6on Jas dos érdenes militares superiores: La ciudad aliada recibia la misma parte de los tributos 1a de los caballeros que Tenochtitlan: dos quintas partes. Participaba idguas ea la que a ae me - é el traje de guerra en las campafias militares, extendia su influencia sobre ¢5 una piel de las ciudades cercanas y el nordeste del valle, y recibia jaguar, soldados el tributo de los paises del Galfo de México. Ademas _< Tezcatlipoca, 3 * . . o lade los caballeros ejercfa una notable influencia cultural gracias dpuila, evlaqueel a Netzahualcoyotl, un soberano particularmente casco es una cabeza de brillante. Con su prestigio de legislador, ya que Aguila, soldados del Sol. 44 LOS FUNDADORES DEL IMPERIO puso de nuevo en vigor las leyes de su antepasado Netzahualeéyotl tolteca Quetzalcéatl, de constructor y de poeta, (1402-1472), rey ahualc6yotl aparecia como un principe del de Tereoen, Poets, Netzahualcsyotl aparecia c PEneipe filésofo y arquitecto Renacimiento a la agitada juventud. Se decia de gran talento, que descendia de los dioses y que era inmortal, fue el mds tipico F aS i representante cualidades de las que no podia jactarse su aliado al fads etinade Moctezuma. Uno de sus descendientes, el cronista de Ja cultura Alva Ixtlilxochitl, le atribuye la intuicién de un mexicana clasica. dios supremo, creador del cielo y de la tierra, y lo califica con entusiasmo como el «principe mas poderoso, mas valiente, mas sabio [...] que haya existido en este nuevo mundo». Para Texcoco y México-Tenochtitlan la recaudaci6n del tributo es la base del Imperio Transportado por filas interminables de portadores que convergen en la capital mexica, el tributo reunia todo lo que el México antiguo podia producir y consumir. El tributo recaudado en un ano constaba de varias decenas de miles de toneladas de alimentos, cien mil vestidos de algod6n, mas de treinta mil fardos de plumas y una cantidad impresionante de objetos preciosos y de animales raros. Supervisado ala salida por los recaudadores locales, el tributo era objeto de una contabilidad de la que se encuentran EL TRIBUTO COMO EJE CENTRAL DELIMPERIO 45 . peck 7f 0" enargunb Be fy. congpsse erg. a3: ee owns gs A on to la lab ally gire es KASS) CEE cor PIPE BFS) wy conga’ Me raX, nine vestigios en numerosos codices. El destino de estas mercancias era muy variado: en una sociedad en la que no se hacian distingos entre el trabajo y el rito religioso, y donde las ceremonias y los rituales se sucedian ininterrumpidamente a lo largo del afio, una parte del tributo servia para dar a las fiestas su fastuosidad acostumbrada. © Otra parte se destinaba a mantener la administracion, a la subsistencia de las poblaciones urbanas y a cubrir los gastos de la guerra. Una mas se ponia en circulacion por mediacion de los poderosos mercaderes de Tlatelolco. Al tributo se ahadian los contingentes de trabajadores 5 que las poblaciones sometidas debian suministrar a México-Tenochtitlan, y que i see ab: : os articulos participaban en las grandes obras publicas dela capital ger ributo que se - aecail y en el mantenimiento de las barreras y los diques. reflejan aquf abarcan, En 1465, Moctezuma emprendié la ultima se otras cosas i do ii ; a . lextremo superior), dos campafia de su reinado y consiguid conquiistar lotesdie caatrociestes Chalco, tras una veintena de afios de hostilidades: balas de chile seco Fallecié poco después, hacia 1468. Habra sido yun tocado de plumas de quetzal. el incansable arquitecto del poder mexica. 47 BL: res ahios después de Moctezuma, en 1472, le llegé la hora a su gran aliado de Texcoco, el rey poeta Netzahualcéyotl. La Triple Alianza vino a confundirse con la figura de su ilustre fundador. A partir de entonces, sus sucesores fucron mediocres en un momento en el que Tenochtitlan sufria crisis y reveses de fortuna. CAPITULO 3 LOS MEXICAS ALA CONQUISTA DEL MUNDO La vista de 114 escalones cubiertos de sangre humana, del teocalli («casa de los dioses» en nahuatl), uno de los dos santuarios del Templo Mayor mexicano, horrorizé a los espafioles que acababan de llegar a México. 48 LOS MEXICAS A LA CONQUISTA DEL MUNDO. La crisis mas grave se declaré en 1473 cuando Tlatelolco, la capital comercial de los mexicas, se alzé contra la ciudad gemela de México-Tenochtitlan, su vecina més proxima. No hay duda de que Tlatelolco, que se habia enriquecido considerablemente con el botin de las conquistas de Itzcéatl y de Moctezuma I, toleraba cada vez menos la tutela de México-Tenochtitlan. Pero le salio mal. Axay4catl, el sucesor de Moctezuma, resulté vencedor del enfrentamiento, saqueé la ciudad y retiré la autonomia de la que venia disfrutando. Tlatelolco qued6é reducida a albergar una poblacion muy activa de mercaderes que visitaban todo México. Conserv6 también su gran mercado, que los conquistadores, un ano y medio mas tarde, admiraron por sus maravillas y riquezas: oro, plata, piedras preciosas, turquesas, esclavos, cacao, pieles de ocelote y de gamo, caza, tabaco, hierbas... Axayacatl & dirigis repetidas campanas contra las regiones Axayacatl occidentales y noroccidentales. Sin embargo, (1469-1481), séptimo estas Campanas se saldaron con fracasos: cone oe te los tarascos de Michoacén se revelaron como Mexico-Tenochtitlét enemigos tan coridceos como habian sido los tlaxcaltecas. Su sucesor no lo hizo mucho mejor y murié pronto, hechizado por un sefior del valle de México. AHUITZOTL, SOBERANO MEXICA 49 Después de varios reinados mediocres, los mexicas encuentran un soberano digno del Imperio, un estratega genial: Ahuitzoti, el guerrero Llegado al poder en 1486, Ahuitzotl comenz6 por dirigir una serie de campafias contra las provincias rebeldes: éstas le proporcionaron los cautivos que reclamaban los sacerdotes, y se terminaron los trabajos del Templo es Mayor de México, iniciados bajo el mandato de eee ees ofrenda Moctezuma I. La inauguracién de este monumento alos dioses de lo que fue ocasion de espléndidas fiestas, y también de cs mas precioso para los un holocausto formidable. Hay fuentes que dan la Tuibresclaoan gisele a Zo “6 costumbre que asusté espantosa cantidad de 80.400 victimas sacrificadas mas a Jos espanoles, En el antiguo México, el sacrificio en cuatro dias. Aunque, probablemente, esta cifra la antropofagia ritual sea exagerada, se puede afirmar que varios millares de (superior), es, de hecho, omnb i fi : lados.a los disses el ascenso a una idea ombres y mujeres fueron inmolado ios cepititual’se trata de la ciudad de México-Tenochtitlan. Inmensas de una verdadera colas de cautivos preparados para morir convergian —_ comunion. 50 LOS MEXICAS A LA CONQUISTA DEL MUNDO CARTE DU MEXIQUE = BP ae Palmas . ee [3 Cp ih sili 1th iB agey LonaraheipsSed Ease ese i TENOCHTITLAN, LA GRAN CIUDAD DE LOS SACRIFICIOS. 51 ENVIRONS DU Dac DENEXTQUE | | A-sulegadaa Z Tete: Tenochtitlan quedaron impresionados por Ja belleza, el orden y la limpieza de esta ciudad de unos 300.000 habitantes, una de las metropolis més grandes del mundo en esa €poca. Sin embargo, esta impresién favorable se disipé con rapidez cuando llegaron al gran centro ceremonial. Este inmenso recinto, que media 402,30 m de longitud por 301,75 m de ancho, albergaba varias decenas de templos. El mayor y més elevado era el Templo Mayor. A los espafioles, al tiempo que sufrian el choque visual : . de los escalones ede aul cneareince dune space deRalastradte dant Ls ensangrentados que lies salnacoe reseces de pervs Reine SerndlsBe aid patie, jolts park rate conducian al santuario pnoit haawcmp dasromens dtout Ledihies we douse citer dele balectrade2 1 Bes mt bre oibvnent das ants landalers dinar oxorersnaie ; de Huitzilopochtli, les asalto un olor terrible: del centro ceremonial emanaba un horrible hedor de osario Ta Ville de Mexique 52, LOS MEXICAS A LA CONQUISTA DEL MUNDO desde los cuatro puntos cardinales hacia el centro **Sélo a los sefiores no ceremonial de la capital. El propio Ahuitzotl, tl ee acompafiado de los dignatarios de Texcoco y de prisionero y lo ataban Tacuba, inicid el sacrificio en la cispide del Templo _ por Ja garganta del pie Mayor. Cuando se cansaron de abrir pechos y ee de arrancar corazones palpitantes de las victimas, Goalie sodela, ities, fueron sustituidos por decenas de sacerdotes elmismo que lo habia en aquella interminable y gigantesca masacre. hecho prisionero venta El espectaculo resulté grandioso: enlostemplos — 2?*!°* ae ete vie adornados con flores se sucedian los cantos y bailes anonimo, Relacion sin interrupcién; los sacrificadores y las victimas de algunas cosas de llevaban tocados suntuosos de dioses, ya que fa NasvaEspene representaban su presencia en la tierra. La sangre corria a raudales por las paredes y los escalones de las piramides; se puede imaginar el hedor Sp insoportable que se desprendia de los cuerpos y las entrafias, mientras tenian lugar los sacrificios. El cronista Alva Ixtlilxochitl escribi6, un siglo después de la conquista espafiola: «Esta carniceria no ha tenido igual en toda la historia». Los mexicas no fueron los inventores de estos sacl ios que ya se practicaban en Teotihuacan mil afios antes jComo se puede entender esta extraordinaria puesta en escena y estas muertes organizadas hasta el menor detalle? Los mexicas aumentaron de forma considerable el nmero de victimas y estaban en cierto modo obsesionados por la urgencia de realizar sacrificios masivos. Las motivaciones son multiples. La primera y principal era de orden divino y césmico: los dioses de los nahuas eran mortales. Por tanto, era necesario alimentarlos continuamente, regenerar el cosmos y ayudar al Sol a seguir su camino cotidiano, con el fin de evitar a, mas exactamente, retardar la desaparicion de un mundo condenadoa la aniquilacién. También era necesario conseguir que las Iluvias y la fertilidad del suelo yolvieran regularmente. Por ultimo, los sacrificios hamanos SACRIFICIOS PARA MANTENER EL ORDEN POLITICO Y COSMICO 53 eran también un instrumento de gobierno que sostenia una politica de terror, que permitia eliminar fisicamente a los vencidos mas peligrosos, dirigentes y guerreros. Las sociedades mexicanas eran, de algun modo, «sociedades del espectdculo», en las que el poder se expresaba y exhibia mas explicitamente con un despliegue gigantesco de la grandeza inexorable de los vencedores que a través de una burocracia compleja y ramificada. La grandiosa puesta en escena de los sacrificios debe ser el reflejo del cosmos sobre Ia tierra, la manifestacién de la presencia de los dioses en ella y la exaltaci6n del «prodigioso» Huitzilopochtli Estas innumerables muertes constituian la fuente de la energia vital, el «agua preciosa», es decir, la sangre, indispensable para la marcha del ss, J allile dividian cosmos. Este esfuerzo y leenviaban un muslo 4 Mochtecuzoma debia ser renovado de forma fies Gaeecnisse ile constante mediante dems lo repartian por operaciones colosales, los otros principales 6 parientes; ibanlo a reguladas con comera la casa del minuciosidad. Es estas que cautivo al muerto: ocasiones, tanto los — cocian aquella carne con sacerdotes como las ™ai@ y daban 4 cada es ~~ uno.un pedazo deella victimas aparecian gy una escudillaé bajo los rasgos de cajete con su caldo, Jas divinidades. ysu maiz cocida, y llamaban aquella comida tlacatlaolli2* F. Bernardino de Sahagtin, Historia general de las cosas de Ja Nueva Espana 54 LOS MEXICAS A LA CONQUISTA DEL MUNDO.

También podría gustarte