0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas57 páginas

Bibliografía Botánica Japonesa

El documento resume 7 libros publicados en Gran Bretaña sobre flora y jardines japoneses entre 1892 y 1912. Cada entrada describe el título, autor, datos de publicación, contenido y algunas ilustraciones de cada libro. Los autores incluyen Francis Piggott, Josiah Conder, Reginald Farrer y las hermanas Florence y Ella Cane. Los libros proporcionan detalles sobre las flores japonesas, historia y diseño de sus jardines, e impresiones de viajes a Japón, contribuyendo al conocimiento occidental sobre la fl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas57 páginas

Bibliografía Botánica Japonesa

El documento resume 7 libros publicados en Gran Bretaña sobre flora y jardines japoneses entre 1892 y 1912. Cada entrada describe el título, autor, datos de publicación, contenido y algunas ilustraciones de cada libro. Los autores incluyen Francis Piggott, Josiah Conder, Reginald Farrer y las hermanas Florence y Ella Cane. Los libros proporcionan detalles sobre las flores japonesas, historia y diseño de sus jardines, e impresiones de viajes a Japón, contribuyendo al conocimiento occidental sobre la fl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

ANEXO I: LIBROS SOBRE FLORA Y JARDINES JAPONESES

1
PUBLICADOS EN GRAN BRETAÑA

Título: Garden of Japan. A Year’s Diary of its Flowers

Autor: Sir Francis Taylor Piggott (1852-1925) fue un escritor inglés que en 1887 fue
nombrado asesor constitucional del primero ministro Hirobumi Ito (1841-1909).

Datos de la obra:

Lugar de edición: Londres

Editorial o imprenta: George Allen

Fecha de edición: 1892

Libro digitalizado en: https://archive.org/details/cu31924002823775

Breve explicación del contenido de la obra:

La obra se detiene a explicar de manera detallada las flores nativas del Japón
características de cada mes, que van floreciendo a lo largo del año. El ejemplar está
bellamente ilustrado con dibujos del pintor inglés Alfred Edward East (1844-1913).

1
Libros ordenados cronológicamente según la fecha de edición.

1
Reproducción de la portada y de algunas de sus ilustraciones.

Bibliografía consultada:

BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

2
Título: Landscape Gardening in Japan

Autor: Josiah Conder (1852-1920) era un arquitecto y urbanista inglés que llegó a
Japón en 1877 como profesor de arquitectura de la Universidad de Tokio, y asesoró al
Ministerio de Ingeniería. Viajó al País del Sol Naciente con la intención de ayudar en la
modernización de la nación, invitado por el gobierno. Tras casarse en 1880 con una
profesora de danza tradicional nipona, residió permanentemente en Tokio hasta el final
de sus días.

Datos de la obra:

Lugar de edición: Londres

Editorial o imprenta: Ogawa and Kelly and Walsh Ltd.

Fecha de edición: 1893

Libro digitalizado en: https://archive.org/details/supplementtoland00condrich

Breve explicación del contenido de la obra: Se trata de una obra excepcional, ya que
fue la primera exposición seria y sistemática sobre el arte del jardín en lengua
occidental. La obra de Conder supone un estudio riguroso y erudito sobre la historia y
composición del jardín japonés, y si bien se redactó desde una inevitable perspectiva
victoriana, Conder se apoyó en textos japoneses para conferirle autoridad a su obra. En
el prefacio de la misma, el autor señala que ha consultado las siguientes obras:
Tsukiyama Teisaku Den, de Hishigawa Kichibei, 1633; Tsukiyama Teizo Den, Parte I,
de Kitamura Enkin, 1736; Miyako Rinsen Meisho Zuye, de Akisato Ritoken, 1800;
Somoku Sodate-gusa, de Abe Rekisai, 1815; Tsukiyama Teizo Den, Parte 2, de Akisato
Ritoken, 1829; Ishigumi Sono-U Yayegaki Den, de Akisato Ritoken, 1829; Kinsei Zu-
Fu, de Choseisha, 1832; Tsukiyama Sansui Den, 1838; Sakutei-no-Ki (Manuscrito) de
Gokiogoku Kakuo, 1838; Engei-Ko, de Yokoi Tokifuyu, 1891; Zukai Teizo-Ho, de
Honda Kinkichiro. 1891; Fuzoku Gwa-ho (Revista), 1891 y 1892; y Tsuikiyama Sansui

3
Teizo-hiden, de Takatsu Chugoro, 1892. Detalladas ilustraciones enriquecen el libro,
realizadas por el artista Ogawa Kazuma (1860-1929).

La obra incluye una historia del jardín japonés, un estudio sobre sus principios y teoría
de su diseño y sobre distintos aspectos ideológicos, y una amplia explicación de sus
principales elementos: las piedras, las linternas, los edificios, cercas, puentes, fuentes de
agua, plantas… Conder describe la abundante significación de estos, pero lo innovador
de su obra fue que supo captar el significado de imitación de la naturaleza desde el
punto de vista de la emoción y la abstracción. Así, Conder explica el jardín como la
creación de un poeta o pintor, que extraen el alma y la emoción del jardín y las traducen
al lenguaje humano.

Sin embargo y como señalan algunos especialistas, pese a que Conder realiza un
profundo análisis del arte del jardín que revela su ferviente interés por el tema, la obra
no deja de considerar este arte como algo exótico, sin penetrar en la profunda
espiritualidad del jardín japonés.

Reproducción de la portada y de algunas de sus ilustraciones:

4
Bibliografía consultada:

BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.

GARCÉS, Pilar (2015), “Josiah Conder y la estética de la demiurga del jardín japonés”,
en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no es la espacialidad y
temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 439-456.

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

5
Título: The Garden of Asia: Impressions from Japan

Autor: Reginald John Farrer (1880-1920) fue un explorador, horticultor, botánico y


escritor de nacionalidad inglesa, que residió en Japón durante ocho meses en el año
1903.

Datos de la obra:

Lugar de edición: Londres

Editorial o Imprenta: Methuen & Co

Fecha de edición: 1904

Libro digitalizado en: https://archive.org/details/gardenasiaimpre00farrgoog

Breve explicación del contenido de la obra:

La obra trata de sintetizar el encanto de la nación nipona y trasmitirlo al público inglés,


centrándose principalmente en la flora del país. Busca trasladar sus impresiones del
Japón desde un punto de vista romántico a todos aquellos que nunca han tenido la
oportunidad de visitar el país, como el propio autor aclara en el título. Los capítulos se
dedican a describir jardines, ciudades y aspectos más cotidianos de la vida en Japón.

6
Reproducción de la portada y de algunas de sus ilustraciones.

Bibliografía consultada:

BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

SHULMAN, N. (2002), A Rage for Rock Gardening: The Story of Reginald Farrer,
London, Short Books.

7
Título: My Rock Garden

Autor: Reginald John Farrer (1880-1920) fue un explorador, horticultor, botánico y


escritor de nacionalidad inglesa, que residió en Japón durante ocho meses en el año
1903.

Datos de la obra:

Lugar de edición: Londres

Editorial o Imprenta: E. Arnold

Fecha de edición: 1907

Libro digitalizado en: https://archive.org/details/cu31924003683756

Breve explicación del contenido de la obra:

El autor describe minuciosamente cómo es su propio jardín de piedras, contando


minuciosamente cómo lo construyó, y explicando con minucioso detalle los pasos y
consejos a seguir para construir uno. A lo largo de la obra se detiene a explicar la flora
nativa inglesa, así como a describir distintas especies de plantas, arbustos y musgos
compatibles con el clima inglés para incluir en un jardín de estas características. La obra
fue tremendamente popular e influyente, reeditándose durante 40 años seguidos.

8
Reproducción de la portada y de algunas de sus ilustraciones.

Bibliografía consultada:

BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

SHULMAN, N. (2002), A Rage for Rock Gardening: The Story of Reginald Farrer,
London, Short Books.

9
Título: The flowers and gardens of Japan.

Autor: Florence y Ella Cane fueron dos hermanas inglesas de clase acomodada que
viajaron a Japón y residieron ahí aproximadamente un año (probablemente a finales del
siglo XIX o principios del XX).

Datos de la obra:

Lugar de edición: Londres

Editorial o imprenta: A. and C. Black

Fecha de edición: 1908

Libro digitalizado en: https://archive.org/details/flowersandgarde01canegoog

Breve explicación del contenido de la obra: Escrito por Florence e ilustrada con
cincuenta acuarelas por Ella, la obra se compone de un total de dieciocho capítulos. Los
tres primeros son de un carácter general, dando su visión sobre el arte de la jardinería
nipona. Los otros quince se dedican monográfica y respectivamente a un árbol, planta o
flor.

10
Reproducción de la portada y de algunas de sus ilustraciones:

Bibliografía consultada:

BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

11
Título: Japanese Gardens

Autor: Harriet Osgood, bajo el seudónimo de Basil Taylor . Fue una autora inglesa que
tuvo la oportunidad de residir en Japón.

Datos de la obra:

Lugar de edición: Londres

Editorial o imprenta: Methuen & Co

Fecha de edición: 1912

Libro digitalizado en: https://archive.org/details/cu31924020602441

Breve explicación del contenido de la obra: Esta obra se basa tanto en autores
anteriores (como Conder, las hermanas Cane, Chamberlain, Hearn, el antiguo trabajador
de Kew Gardens Troyte Dun, y el especialista en Budismo Arthur Lloyd) que la propia
autora especifica en el prólogo, como de la observación directa de jardines nipones. Se
compone de tres capítulos de carácter general más quince sobre aspectos específicos del
jardín. La obra cuenta con ilustraciones realizadas por Walter Tyndale (1855-1943).

Reproducción de la portada y de algunas de sus ilustraciones:

12
Bibliografía consultada:

BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

13
ANEXO II: OTRAS PUBLICACIONES DE INTERÉS DE AUTORES
BRITÁNICOS O EDITADOS EN INGLATERRA

Artículos:

FARRER, Reginald John (1904), “The Gardens of Tokyo", Macmillan's Magazine, vol.
LXXXIX, marzo, pp. 379-80.

FARRER, Reginald John (1912), "On Japanese gardens", The Gardeners’ Chronicle, nº
2 de noviembre, pp. 330–331.

KENKICHI, Okubo (1904-1905), “The Garden of Artificial Hills (Tsukiyama)”,


Journal of the Royal Horticultural Society, nº 29, pp.82-85.

ZUCCARINI, Joseph Gerhard (1843), “Japan, account of its flora”, The Gardener’s
Chronicle and Agricultural Gazette, Londres, nº 17, p. 288 a.

Libros:

BIRD, Isabella L. (1880), Unbeaten tracks in Japan: an account of travels in the


interior including visits to the aborigines of Yezo and the shrines of Nikkô and Isé,
Londres, J. Murray.

HOLLAND, Clive (1907), Old and new Japan, Londres, J.M. Dent & co., E.P. Dutton
& co.

KIPLING, Joseph R. (1899), From Sea to Sea: Letters of Travels, New York,
Doubleday & McClure Company.

KNOLLYS, Henry (1887), Sketches of Life in Japan, Londres, Chapman and Hall.

LONGFORD, Joseph Henry (1894), Japan, Nueva York, G.O. Putnam’s Sons.

PARSONS, Alfred (1896), Notes in Japan, Nueva York, Harper & Brothers.

RITTNER, George H. (1904), Impressions of Japan, Londres, J. Murray.

SLADEN, Douglas B. W. (1895), The Japs at home, Londres, Hutchinson.

SLADEN, Douglas B. W. (1904), Queer things about Japan, Londres, A. Treherne.

SLADEN, Douglas B. W. (1904), Japan in pictures, Londres, G. Newnes.

STIRLING, Edmund (1890), A descriptive reading on Japan, Philadelphia, W. H. Rau.

TYNDALE, Walter F. Roofe (1910), Japan & the Japanese, Nueva York, Macmillan.

14
ANEXO III: LA EXPOSICIÓN BRITÁNICO-JAPONESA DE LONDRES,
ACAECIDA EN 1910

Nombre: Japan-British Exhibition, Nichi-Ei Hakuran-kai

Lugar: White City, Londres

Fechas: desde el 14 de mayo hasta el 29 de octubre de 1910

Información sobre la presencia japonesa:

En una superficie que ocupaba más de 9000m2 la exhibición japonesa contaba con dos
grandes jardines, dos bonkei o jardines en miniatura, dos casas de té en las que se
realizaba la correspondiente ceremonia, una gran puerta de acceso, y una exposición de
la Yokohama Nursey Company en la que se mostraban 2.000 plantas niponas y una
colección de linternas de piedra. Asimismo, la exhibición contaba con una calle
comercial que recreaba un mercado tradicional japonés.

Además de lo relativo a la cultura y las artes, Japón quiso demostrar el grado de


industrialización de su nación, dedicando gran parte de su exhibición al Departamento
Militar, el Departamento Naval, el Departamento de Comunicaciones, el Departamento
del Interior y a la Cruz Roja Japonesa. Para acercar a los visitantes a la población
japonesa y demostrar que Japón también era una potencia imperial, se recrearon los
llamados ‘pueblos nativos’, que mostraban a los distintos pueblos que conformaban la
nación. Estos eran, además del pueblo japonés, el pueblo de los Ainu y el pueblo
Taiwanés (que en aquel entonces pertenecía a Japón).

El pueblo Ainu, una tribu ‘primitiva’ y marginalizada instalada al norte de Hokkaido, se


mostraba con tres casas tradicionales y diez miembros de la tribu participando en el
‘Festín del Oso’. El pueblo de la Formosa se mostraba también con sus arquitecturas
tradicionales y distintos campesinos realizando sus labores cotidianas. Los miembros de
ambas tribus pasaban en día fabricando artesanías propias de sus culturas que se
vendían a los visitantes de la exposición.

Características del jardín japonés:

Para asegurar el éxito en el diseño de los dos grandes jardines presentes en la


exhibición, el gobierno japonés puso al mando a Keijirô Ozawa (1842-1932) y
Kinkichirô Honda (1850-1921), ambos escritores expertos en el arte del jardín. Y es que
era muy importante presentar en esta exhibición al arte del jardín no como un entorno
decorativo, sino como un espacio aislado que demostrara la habilidad japonesa en la
jardinería -para así promover las exportaciones. Al mando de la construcción y
supervisando a los trabajadores se encontraba Hannosuke Izawa, quién contaba con una
larga trayectoria en la construcción de jardines.

15
El jardín diseñado por Ozawa seguía el estilo tsukiyama-sensui. Atravesado por un
serpenteante lago, el “Jardín de la Paz” ocupaba una hectárea, y contaba también con un
enorme pabellón e inmensos paneles pintados que servían de fondo para el diseño. El
jardín se componía también de una isla, puentes con diferentes diseños, un pequeño
templo sintoísta con su correspondiente puerta, una escultura budista y una pagoda de
cinco pisos.

El segundo jardín seguía el diseño de Honda, se trataba de una libre interpretación del
estilo hiraniwa. Denominado “El Jardín de las Islas Flotantes”, su superficie de 7300m2
estaba salpicada por distintos edificios dispuestos alrededor de una colina, y también
contaba con numerosas rocas, linternas, y una cascada de cinco metros de alto. Si bien
a los ojos de los japoneses estos jardines no eran muy tradicionales, sus diseños estaban
pensados para resultar exóticos a los espectadores y así atraer un mayor número de
gente.

Pese a que la guía de la exposición no describe estos jardines, si constata lo siguiente:

“Those who have been in the Far East and have felt, perhaps without understanding,
the wonderful significance of such a scene, may well imagine themselves carried away
over wide oceans and resting once more in the heart of Romantic Japan”

(“Aquellos que hayan estado en el Lejano Oriente y hayan sentido, quizás sin
comprenderlo, el maravilloso significado de tal escena, sean capaces de imaginarse a
sí mismos transportados a través de los anchos océanos y descansando de nuevo en el
corazón del Romántico Japón”).

Esto no es sino una descripción sintomática de la percepción que el pueblo occidental


tenía de Japón, como una tierra lejana y de ensueño. Y es que el propio gobierno
japonés tampoco buscaba la recreación de jardines verdaderamente nipones, sino más
bien una versión adaptada al gusto occidental que pueda resultar más exitosa entre el
público. El mismo Departamento Japonés de Educación declaraba:

“Estos jardines no son puramente japoneses. Son un manifiesto de la buena relación


existente entre los horticultores de Inglaterra y Japón, e igualmente simbolizan a
Alianza entre nuestros países, pues Japón proporciono las ideas y las plantas, mientras
Gran Bretaña aportó la localización y los materiales”.

Pero además de estos dos jardines principales, la exposición también contaba con dos
bonkei o jardines en miniatura, dispuestos en bandejas de casi ocho metros cuadrados.
Presentaban un lago con islas pobladas por pinos, y un promontorio simulando una
montaña a los pies de la cual se levantaba una casita de té.

16
Planos y fotografías antiguas de la exposición:

Representación de Gran Bretaña y Japón simbólicamente unidas

Entrada a la Exhibición Anglo-Japonesa de 1910

17
Postal del Pueblo Ainu en el Festín del Oso

Miembros del Pueblo Ainu

18
Luchador de Sumo

Postal de un hombre inglés posando con ‘geishas’

19
El Jardín de la Paz

El Jardín de la Paz

20
El Jardín de las Islas Flotantes

Escultura que decoraba uno de los jardines

21
Bibliografía específica y otras fuentes:

BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391- 423.

CHECKLAND, Olive (2003), "The Japan-British Exhibition, London, 1910", en


CHECKLAND, Olive (ed.), The Japan-British Exhibition, London, 1910, New York,
RoutledgeCurzon, pp. 171-185.

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing,


pp.20-22.

KUITERT, Wybe (2002b), “Japonaiserie in London and The Hague: A history of the
Japanese gardens at Sheperd’s Bush (1910) and Clingendael (c.1915), Garden History:
the Journal of the Garden History Society, vol. 30, nº 2, Garden History Society, pp.
221-238.

22
ANEXO IV: SELECCIÓN DE JARDINES JAPONISTAS EN GRAN
BRETAÑA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y
PRIMERAS DÉCADAS DEL XX 2

COMPTON ACRES

Ubicación: Dorset

Encargante: T.W.Simpson

Autor: Mr. Middleton

Cronología de su construcción y de sus posibles reformas: La construcción de los


jardines comenzó en la década de 1920, con la construcción de una casa de té y una
caseta de verano, además de piezas de bronce y piedra importadas desde Japón. En la
restauración se han seleccionado plantas enfatizando en las más icónicas del País del
Sol naciente, como las azaleas hibridas Kurume, arces japoneses y hermosos arbustos
con flores.

Actual titularidad: El recinto es de propiedad privada.

Actual situación: El estado de conservación es perfecto. Los jardines están abiertos al


público y se puede visitar, pagando una entrada, 363 días al año.

Breve descripción: Los jardines se crearon con una temática global, incluyendo
jardines de diversas partes del mundo, y la parte japonesa incluía un pabellón, una casa
de té, una casa de verano, numerosas linternas de piedra importadas de Japón, piezas de
bronce también importadas, un torii, y una cascada que iba a parar al estanque. Hoy en
día presenta numerosos arbustos, plantas, árboles y flores icónicos japoneses.

Bibliografía específica y otras fuentes

http://www.comptonacres.co.uk/the-gardens/japanese-garden/ (consultada en:


13.9.2015).

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

Fotografías

2
Aparecen ordenados alfabéticamente

23
24
COOMBE WOOD WATER GARDEN

Ubicación: Kingstorn-upon-Thames

Encargante: John Gould Veitch (1839-1870), y su hijo, Henry Veitch; a partir de 1913
del general Sir Arthur Paget (1851-1928)

Autor: A partir de 1913 la firma de paisajistas James Pulham e hijo ( fundada por
James Pulham -1793–1838-)

Cronología de su construcción y de sus posibles reformas: En la década de 1860


John Gould Veitch comienza un vivero en el que cultiva distintas plantas, arbustos y
árboles japoneses, en un terreno que tenía alquilado. Tras su muerte en 1870, su hijo
Henry convierte parte del vivero en un jardín de agua de estilo japonés, que consistía en
una serie de pequeños lagos, unidos por arroyos. Una vez terminado el contrato de
arrendamiento en 1913, Sir Arthur Paget encargó un proyecto a la empresa James
Pulham e hijo para rediseñar el terreno. Los jardines se extendieron a lo largo de tres
hectáreas, en un terreno con cierta pendiente.

Actual titularidad: Propiedad privada del Warren House Conference Centre

Actual situación: Perfecto estado de conservación, abierto al público solo dos veces al
año

Breve descripción: El centro del jardín lo ocupa un largo estanque, que fluye de unas
suaves cascadas, y que se puede atravesar gracias a un puente japonés pintado de rojo.
Lo envuelven numerosas especies de árboles, plantas y arbustos niponas, entre las que
destacan el característico arce japonés y el peculiar árbol de los pañuelos. Se accede al
jardín a través de distintos pórticos de estilo japonés, y una vez dentro, numerosas
linternas de piedra salpican el paisaje. El jardín se puede recorrer gracias a los múltiples
senderos de piedra.

Bibliografía específica y otras fuentes

http://pulham.org.uk/2014/10/05/chapter-33-1911-15-the-watergardens-kingston-upon-
thames-surrey/ (consultada: 20.08.2015).

http://www.warrenhouse.com/video.php (consultada: 20.08.2015).

25
HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

HITCHING, Claude y Lilly, Jenny (2012), Rock landscapes: the Pulham legacy: rock
gardens, grottoes, ferneries, follies, fountains and garden ornaments, Woodbridge,
Garden Art Press.

Fotografías

26
27
THE GARDEN HOUSE

Ubicación: Cottered, Hertfordshire

Encargante: Herbert Goode (1865-1937), comerciante de cristal y porcelana china.

Autor: Seyomon Kusumoto

Cronología de su construcción y de sus posibles reformas: En 1905 Goode comienza


a crear un pequeño jardín japonés en miniatura al borde de su finca en Cottered. Tras su
segunda visita a Japón y cuando ya contaba con cierto conocimiento sobre la jardinería,
trajo a Seyomon Kusumoto para que continuara con el desarrollo del jardín, tarea que
llevó a cabo desde 1923 hasta 1926. El jardín, además de contar con ornamentos
importados de Japón, también tenía colinas, una pequeña montaña, cascadas y lagos, y
una casa de té. En 1964 el jardín fue restaurado, y junto a él se construyó una casa de
jardín en 1966. Actualmente el jardín está dividido entre dos propietarios.

Actual titularidad: La propiedad pertenece al matrimonio formado por Simon y Portia


Rowlands, aunque actualmente está en venta.

Actual situación: El jardín se encuentra en perfecto estado de conservación, y se abre


al público una vez al año.

Breve descripción: Actualmente, los jardines están divididos en dos secciones


principales por una valla de madera, y contienen bastantes ornamentos decorativos,
estructuras y pequeños edificios. Se accede al jardín desde el sur de la finca, pero un
pórtico de entrada original que data de 1933 todavía marca la entrada por el este. La
frontera sur del jardín está delimitada por una valla de madera de estilo japonés, junto a
la que corre un sendero de piedra.

El jardín está dominado por un sinuoso grupo de estanques conectados en el centro del
terreno, que se disponen entre distintas colinas y montañas. El lago situado más al norte
se llama el lago del Zorro, mientras que al sur se encuentran el estanque del Lirio y el
estanque de la Tortuga. Alrededor de los estanques, varios caminos de piedras cruzan el
jardín, llegando hasta los puentes, (algunos de los cuales han sido reconstruidos) y los
diversos edificios: la casa de té, la caseta de descanso, el templo sintoísta... El jardín
está rodeado por grandes árboles ya maduros, la mayoría de ellos pinos. Numerosas
linternas de piedra salpican el jardín, iluminando especialmente los caminos, el templo
y el puente.

Bibliografía específica y otras fuentes

http://www.dailymail.co.uk/news/article-2776224/Historic-house-Japanese-Gardens-
east-Hertfordshire-goes-sale-2million.html (consultada: 03.08.15)

http://www.parksandgardens.org/places-and-people/site/1389 (consultada: 03.08.15)

http://www.parksandgardens.org/places-and-people/site/1389/history (consultada:
03.08.2015).

28
http://list.historicengland.org.uk/resultsingle.aspx?uid=1000558 (consultada:
03.08.2015).

CHUCK, Neville (1971), The Japanese gardens at the Garden House, Cottered,
Royston, Perretts Duplicating Service,

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

Planos

Fotografías

29
30
EL JARDÍN DE SHARAKUEN (LUGAR DE PLACER Y DELEITE), COWDEN
CASTLE

Ubicación: Cowden, Perthshire

Encargante: Ella Christie (1861-1949)

Autor: Taki Honda, diseñadora de jardines japonesa, perteneciente a la Escuela Real de


Diseño de Jardines de su Nagoya natal. El señor Suzuki actuó como asesor, partir de
1925.

31
Cronología de su construcción y de sus posibles reformas: Ella Christie había
visitado Japón en 1907 y a su vuelta deseaba construirse su propio jardín japonés. Sobre
1910 empleó a la diseñadora Taki Honda, que tardó seis semanas en moldear el jardín.
Ella lo llamó “Sharakuen”, que significa “lugar de placer y deleite”. A partir de 1925
Christie recurrió al profesor Suzuki, y a través de él contrató para el cuidado y
mantenimiento del jardín al especialista S. Matsuo. El jardín permaneció en buen estado
de conservación y abierto al público hasta 1955, pero en la década de 1960 el
vandalismo acabó con el jardín, pues se quemó la casa de té, se destruyeron el puente y
el templo, y se destrozaron las linternas. En 1992 Robert Stewart trató en vano de
propiciar la restauración del jardín. Por fin en el año 2013 el profesor Masao Fukuhara
(Osaka University of Arts Japón), fue designado para restaurar el jardín cuyas obras se
iniciaron en el 2014, pero todavía no se han concluido.

Actual titularidad: La mansión es de propiedad privada, perteneciendo a Sara Stewart.

Actual situación: Tan solo queda del jardín el lago con el camino de piedras que lo
bordea.

Breve descripción: El jardín consistía en un sendero que bordeaba el lago, y el jardín


se comunicaba con su casa mediante una avenida rodeada de cerezos. Contaba con una
casa de té, un puente y un templo sintoísta, y numerosas linternas de piedra que
iluminaban el conjunto.

Bibliografía específica y otras fuentes:

http://www.fineartcommissions.com/cowden/chronology.html (consultada: 16.08.2015).

http://www.geocities.jp/kita36362000/perthshire_english.htm (consultada:
16.08.2015).

http://www.bbc.com/news/uk-scotland-tayside-central-23970528 (consultada:
16.08.2015).

http://www.gardenhistorysociety.org/post/conservation/cowden-castle
clackmannanshire/ (consultada: 16.08.2015).

http://www.shadesofgreengardendesign.co.uk/blog/2014/09/the-most-important-
japanese-garden-in-the-western-world.asp (consultada: 16.08.2015).

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

32
Planos

Fotografías

33
34
35
FANHAMS HALL

Ubicación: Ware, Hertfordshire

Encargante: Anne Elizabeth Croft (1843 – 1921), esposa de Richard Benyon Croft
(1843 – 1912), alto cargo de la Royal Navy y posteriormente empresario.

Autor (con todos los datos posibles): Diseñado por el Sr. Inaka, subsiguientemente
cuidado y supervisado por el profesor Suzuki.

Cronología de su construcción y de sus posibles reformas: Entre 1901 y 1905 se


encargó la construcción del jardín japonés como añadido al conjunto del jardín
preexistente. Sobre la década de 1950, cuando la propiedad fue adquirida por el
National Westminster Bank, el jardín ya se había dejado crecer puesto que los trabajos
de mantenimiento (llevados a cabo por trabajadores japoneses) habían cesado por la
guerra. Aunque se ha restaurado, el jardín ha perdido muchos de sus elementos
originales.

Actual titularidad: Actualmente el recinto es un hotel y centro de conferencias

Actual situación: El jardín se puede visitar solicitando cita previa

Breve descripción: El jardín de estilo japonés ocupaba entre dos y tres hectáreas, y
estaba dominado por un edificio llamado ‘La casa del Corazón Puro’, que contaba con
una larga pérgola cubierta por wisterias y dos estanques. Uno de ellos, el Lago del
Zorro, estaba cruzado por un puente de estilo japonés, al que llegaba el agua de una
pequeña cascada. El jardín también disponía de otros pequeños edificios, como un
templo sintoísta, un pórtico cubierto, y numerosas linternas y pagodas de piedra. Una
pequeña montaña artificial representaba el Monte Fuji, y también se daban arces,
cerezos, pinos y peonías.

Bibliografía específica y otras fuentes

http://www.geocities.jp/kita36362000/hertfordshire_english.htm (consultada:
25.08.2015).

http://www.parksandgardens.org/places-and-people/site/1298?preview=1 (consultada:
25.08.2015).

http://www.hertsmemories.org.uk/page.aspx?id=5252 (consultada: 25.08.2015).

JACOBSON, Dawn (1993), Chinoiserie, Londres, Phaidon Incorporated Limited.

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

36
Planos

Fotografías

37
38
FRIAR PARK

Ubicación: Henley-on-Thames, Oxfordshire

Encargante: Frank Crisp (1843-1919) y un miembro entusiasta de la Royal


Microscopical Society.

Autor: Desconocido

Cronología de su construcción y de sus posibles reformas: El jardín ya contaba con


una reproducción en miniatura del monte Matterhorn, cuando en 1906 Frank Crisp
añadió un jardín de estilo japonés.

Actual titularidad: Propiedad privada de la familia Harrison

Actual situación: Desconocida

Breve descripción (medidas, elementos fundamentales, posibles simbologías, en su


caso) El jardín de estilo japonés construido por Crisp quedó descrito detalladamente en
una guía para el público que quisiera visitarlo. Éste se construyó siguiendo las reglas
para un jardín con colinas, es decir, de estilo tsukiyama-sensui, tal como Conder
describía en su libro. No obstante fue un jardín no auténticamente japonés, sino que
disponía sus elementos para que pareciera japonés. Se cuenta que un diplomático
japonés fue, acompañado por Crip, a visitarlo y exclamó: “How beautiful! We have
nothing like this in Japan!”.

Bibliografía específica y otras fuentes

http://www.humanflowerproject.com/index.php/weblog/comments/the_edwardian_craz
e_for_japonisme (consultada: 06.08.2015).

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

39
Fotografías

40
GATTON PARK

Ubicación: Reigate, Surrey

Encargante: Sir Jeremiah Colman (1859 - 1942), empresario

Autor: El diseñador de jardines Edward White (1872-1952). Miembro fundador del


Institute of Landscape Architects. En 1912 fue el principal organizador de la Royal
International Horticultural Exhibition en Londres.

Cronología de su construcción y de sus posibles reformas: La construcción se


encargó en el año 1909, pero el jardín se perdió cuando en la década de 1950 el
mantenimiento regular del mismo cesó. En 1999 la restauración comenzó gracias a la
participación de los responsables de la Gatton Trust en el programa televisivo de
Channel 4 llamado “Lost Gardens”. Esta restauración supuso la culminación a
numerosos años de trabajo y estudio.

Actual titularidad: Gatton Trust, fundación que promueve el estudio, conservación y


mantenimiento de zonas verdes, jardines y edificios históricos del patrimonio nacional.,
en espacial de Gatton Park.

Actual situación: Excelente estado de conservación, se puede visitar el primer domingo


de cada mes desde febrero a octubre.

Breve descripción: En el momento de su construcción, el jardín contaba con


numerosos estanques, una casita de té de estilo Minka (edificación japonesa tradicional
de carácter rural) linternas de piedra, un puente de estilo oriental y una exuberante
vegetación. Cuando el jardín quedó abandonado, la vegetación nativa de las islas
británicas invadió el jardín. Sin embargo, algunos especímenes japoneses lograron
sobrevivir hasta la restauración, y hoy en día, el jardín mantiene en gran medida su
aspecto original de principios de siglo, con la caseta de té restaurada, una réplica exacta
del puente original y la vegetación japonesa replantada.

Bibliografía específica y otras fuentes

http://www.gattonpark.com/parkandgardens.html (consultada: 06.08.2015).

http://www.greatbritishgardens.co.uk/england/item/gatton-park.html (consultada:
06.08.2015).

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

41
Fotografías:

42
43
HEALE HOUSE

Ubicación: Salisbury, Wiltshire

Encargante: Louis Greville (1856-1 941), diplomático británico en Tokio.

Autor: Harold Peto, arquitecto y creador de numerosos y afamados jardines en toda


Gran Breataña

Cronología de su construcción y de sus posibles reformas: La finca de Heale Hous


fue comprada por Louis Greville en 1894. En 1901 Greville trajo consigo de Tokio un
puente (Nikko) y una casa de verano japonesas. Alrededor de 1910, el reconocido
arquitecto y diseñador de jardín Harold Peto (1854-1933) rediseñó algunas áreas del
jardín, entre otras la de estilo japonés. El jardín sufrió ligeras modificaciones cuando la
propiedad pasó a pertenecer a la familia Rash, que es la que hoy en día mantiene el
jardín.

Actual titularidad: La finca es una propiedad privada perteneciente a la familia Rash,


descendientes de Louis Greville.

Actual situación: El jardín se encuentra en un perfecto estado de conservación, y se


abre al público desde febrero hasta septiembre, de miércoles a sábado.

Breve descripción: El jardín actualmente cuenta con el puente original traído por
Greville, estanques, especímenes japoneses como las wisterias y elementos
ornamentales como linternas de piedra, pero se ha modificado mucho de su estado
original.

Bibliografía específica y otras fuentes:

http://healegarden.co.uk/heale-history.html (consultada: 10.08.2015).


http://www.gardenvisit.com/garden/heale_garden (consultada: 10.08.2015).
http://thegallopinggardener.blogspot.com.es/2013/03/heale-house-one-of-wiltshires-
secrets.html (consultada: 10.08.2015).
http://www.greatbritishgardens.co.uk/garden-designers/37-harold-peto-1854-1933.html
(consultada: 10.08.2015).
http://www.wiltshireeye.co.uk/heale-gardens.html (consultada: 10.08.2015).

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

KAWAGUCHI, Yoko (2000), Serene Gardens: Creating Japanese Design and Detail
in the Western Garden, North Pomfert, VT : Trafalgar Square Pub.

WHALLEY, Robin (2007), The Great Edwardian Gardens of Harold Peto From The
Archives Of Country Life, Londres, Aurum.

44
Fotografías

45
46
HINCHINGBROOKE

Ubicación: Huntingdon, Cambridgeshire

Encargante: Edward George Henry Montagu, Conde de de Sandwich (1839–1916)

Autor: Desconocido

Cronología de su construcción y de sus posibles reformas: Construido a finales del


siglo XIX, comienzos del XX.

Actual titularidad: Actualmente pertenece al colegio Hinchingbrooke School

Actual situación: No se conserva, solo que dan algunos restos.

Breve descripción: El Conde de Sandwich tras su visita a Japón, decidió construir un


pequeño jardín japonés dentro de los grandes terrenos de su finca. Este jardín se
desplegaba en torno a un estanque de pequeñas dimensiones, alrededor del cual había
unas pequeñas colinas decoradas con linternas de piedra.

Bibliografía específica y otras fuentes

http://www.huntingdonshire.gov.uk/SiteCollectionDocuments/HDCCMS/Documents/Pl
anning%20Documents/Huntingdon%20Conservation%20Area%20Boundary%20Revie
w/Huntingdon%20Conservation%20Area%20Character%20Assessment1.pdf
(consultada: 11.08.2015).

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

Planos y fotografías

47
Plano de la finca y áreas de jardines. Enla letra I se ubicaba el jardín japonista.

48
TATTON PARK

Ubicación: Knutsford, Cheshire

Encargante: Alan de Tatton Egerton (1845-1920). Ingeniero civil.

Autor: Un grupo de trabajadores japoneses

Cronología de su construcción y de sus posibles reformas: En 1909, Alan de Tatton


Egerton heredó esta finca con su amplia mansión y transformó, construyendo, entre
otras iniciativas, el jardín japonista que se realizó a partir de 1910. Durante la Segunda
Guerra Mundial, cuando fueron abandonados los grandes jardines de todo el país, un
capricho del propietario de Tatton Park, el entonces Lord Egerton, impidió que el jardín
cayera por completo en el abandono. Se restauró entre los años 2000 y 2001 con
motivo del Festival Japonés. Un grupo de investigadores japoneses especializados en la
materia trabajaron en equipo, dirección del experto jardín japonés profesor Masao
Fukuhara, para devolver el jardín a su estado original creado a principios del siglo XX,
que no era sino una interpretación occidental del ‘estilo japonés’. Sea brió ne mayo de
2001.

Actual titularidad: The National Trust, fundación sin ánimo de lucro dedicada al
cuidado y preservación del patrimonio nacional. Administrado por Cheshire East
Council.

Actual situación: Perfecto estado de conservación, el jardín es visitable desde el


perímetro en un tour guiado que tiene lugar de miércoles a domingo durante la
temporada alta.

Breve descripción: Este jardín japonista fue el resultado de la visita de Alan de Tatton
a la Exposición Anglo-japonesa en Londres en 1910. Inspirado por lo que vio allí, Alan
de Tatton decidió introducir un jardín “japonés· de Tatton. Un equipo de trabajadores

49
japoneses se encargaron de la creación del jardín que llegó a ser considerado el "mejor
ejemplo de un jardín japonés en Europa". El jardín sigue el estilo de jardín de casa de té
(chaniwa), siendo más desenfadado que otros estilos de jardín con normas más estrictas.
Este jardín cuenta con todos los elementos fundamentales del jardín tradcional como el
agua, las rocas y la vegetación. Un arroyo natural recorría el jardín y la mayoría de las
plantas bambú y especies de árboles típicamente japoneses se plantaron allí (Acer
japonica 'Senkaki'; A. carpinifolium; A. aconitifolia; Cryptomeria japonica, Ilex
crenata, Pinus parviflora; Cercidiphyllum japonicum; Akebia quinata; regalis
Osmunda; Alatus Euonymus; Japonica Skimmia; Azalea 'Palestrina'; Phyllostachys
nigra; y Boryana). Sobre todo destacan los arces japoneses y el bambú. También cuenta
con un templo sintoísta, una casa de té, un monte Fuji en miniatura (hecho de piedras
blanca, para evocar la imagen del monte nevado) y distintos elementos ornamentales
importados desde Japón.

Bibliografía específica y otras fuentes

http://www.tattonpark.org.uk/what_to_see_and_do/gardens/garden_areas/japanese_gard
en.aspx (consultada: 11.08.2015).

http://www.tattonpark.org.uk/what_to_see_and_do/mansion/the_egertons/alan_de_tatto
n.aspx (consultada: 11.08.2015).

http://www.telegraph.co.uk/gardening/3345309/Tatton-Park-A-touch-of-Japanese-
style.html (consultada: 11.08.2015).

GROVES, Linden (2004), Historic Parks & Gardens of Cheshire, Ashbourne,


Landmark.
HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.
READ, Gilly (2012), The Japanese garden at Tatton Park, Cheshire, Londres, G. Read.
YOUD, Sam (1998), Tatton Park: The Gardens, Knutsford: Cheshire County Council.

Fotografías

50
51
ANEXO V: BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA:

AA. VV. (1976), Dialogue in Art. Japan and the West, New York, Kodansha
International,

ADBURGHAM, Alison (1975), Liberty's: A Biography of a Shop, Londres, George


Allen & Unwi.

ANDERSON, William (1895), Japanese Wood Engraving. Their history, technique and
characteristics, Londres, Seele, Nueva York, Macmillan.

ASLIN, Elisabeth (1962), “E.W. Godwin and the Japanese Taste”, Apollo, vol. 76, pp.
779-784.

BAILEY, L.H. y CHARD, Russ (2006), Japanese and Zen Gardens, London, Zenibo
Marketing Ltd.

BAIRD Christina (2000), “Japan and Liverpool. James Lord Bowes and his
legacy”, Journal of the History of Collections, vol. 12, num. 1, pp. 127-13.

BARLÉS, Elena (2011), “El arte del jardín japonés y su introducción en Occidente en el
periodo Meiji (1868-1912)” en CID, Fernado (ed.): ¿Qué es Japón?. Introducción a la
cultura japonesa, 2º ed. Corregida y aumentada, Cáceres, Universidad de Extremadura y
Embajada de Japón en España, pp. 579-603.

BARLÉS, Elena (2012), “El descubrimiento en Occidente de Japón y de sus artes


durante la Era Meiji (1868-1912)” en BARLÉS, E., y ALMAZÁN D. (eds), La
fascinación por el arte del País del Sol Naciente, El encuentro entre Japón y Occidente
en la Era Meiji (1868-1912), Zaragoza, Fundación Torralba, Fundación Japón, Museo
de Zaragoza, pp. 95-156.

BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.

BAYÓN, María (2013), “El kimono viaja a Occidente. Japonismo en la moda (1880-
1930)” en GARCÉS, P., TERRÓN, L. (eds.), Itinerarios, viajes y contactos Japón-
Europa, pp. 151-166.

BENNETT, Terry (2006), Japan and The Illustrated London News. Complete Records
of Reported Events 1853-1899, Folkestone, Global Oriental.

BERGER, Klaus (1993), Japonisme in Western Painting from Whistler to Matisse,


Cambridge, Cambridge Univerit Press.

52
BRING, Mitchell y WAYEMBERGH, Josse (1981), Japanese Gardens: Design and
Meaning, New York, ed. McGraw Hill.

BUCHANAN, William (1980), “Japanese influences on the Glasgow Boys and Charles
Rennie Mackintosh”, en CHISABURO, Yamada (ed.), Japonisme in Art. An
International Symposium, Tokyo, Kodansha international, pp. 290–301
CHECKLAND, Olive (ed.) (2003), Japan and Britain after 1859: creating cultural
bridges, Londres/ Nueva York, RoutledgeCurzon.

CHECKLAND, Olive (2003a), "The Great Exhibition as a Cultural Bridge", en


CHECKLAND, Olive (ed.), Japan and Britain after 1859: Creating Cultural Bridges,
New York, RoutledgeCurzon, pp. 14-28.

CHECKLAND, Olive (2003b), "The Japan British Exhibition, London, 1910", en


CHECKLAND, Olive (ed.), Japan and Britain after 1859: Creating Cultural Bridges,
New York, RoutledgeCurzon, pp. 171-83.

CHECKLAND, Olive (2003c), "Japonisme for all", en CHECKLAND, Olive (ed.),


Japan and Britain after 1859: Creating Cultural Bridges,New York, RoutledgeCurzon,

CHECKLAND, Olive (2003d), "Collecting Japanese Art", en CHECKLAND, Olive


(ed.), Japan and Britain after 1859: Creating Cultural Bridges,New York,
RoutledgeCurzon

CHUCK, Neville (1971), The Japanese gardens at the Garden House, Cottered,
Royston, Perretts Duplicating Service.

CONWAY, Judith (1988), Japanese influences on English gardens, tesis no publicada


entregada para el Curso de Conservación de la Architectural Association, Londres.

CRAIG, Claudia (2013), “Notions of Japaneseness in Western Interpretations of


Japanese Garden Design, 1870s-1930s” disponible en: http://pdf.jpf-
sydney.org/newvoices/6/1_notions_craig.pdf (fecha de consulta: 22-VI-2015).

DANIELS, Gordon (2002), “Elites, Governments and Citizens: Some British


Perceptions of Japan, 1850-2000”, The History og Anglo-Japanese Relations, vol.5,
Social and Cultural Perspectives, Basingstoke y Nueva York , Palgrave Macmillan.

DANIELS, Stephen, TACHIBANA, Setsu Y WATKINS, Charles (2004), “Japanese


gardens in Edwardian Britain: landscape and transculturation”, Journal of Historial
Geography, vol.30, nº 2, pp. 364-394.

DRESSER, Christofer (1882), Japan. Its Architecture, Art, and Art Manufactures,
Londres, Longmans, Green and Co.

GARCÉS, Pilar (2015), “Josiah Conder y la estética de la demiurga del jardín japonés”,
en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no es la espacialidad y
temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 439-456.

53
GORDON, Andrew (2014), A modern History of Japan: from Tokugawa times to the
present, Oxford, Oxford University Press.

GROSS Linda P. y SNYDER, Theresa R. (2005), Philadelphia's 1876 Centennial


Exhibition, Charleston, Arcadia Publishing.
GRUNCHY, John W de (1990), Institutionalization of Japonisme in Britain: from
aestheticism to modernism, Vancouver, Institute of Asian Research, The University of
British Columbia.

HALEN, Widar (1990), Christopher Dresser, a Pioneer of Modern Design, Londres,


Phaidon,

HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.

HITCHING, Claude y LILLY, Jenny (2012), Rock landscapes. The Pulham legacy:
rock gardens, grottoes, ferneries, follies, fountains and garden ornaments, Woodbridge,
Garden Art Press.

HOLLINGSHEAD, John (1862), A Concise History of the International Exhibition of


1862. Its Rise and Progress, its Building and Features and a Summary of all Former
Exhibitions, Londres, Printed for Her Majesty's Commissioners.

HOTTA-LISTER, A. (1999), The Japan-British Exhibition of 1910: gateway to the


island empire of the East, Richmond, Japan Library.

ITOH, Teiji (1972.), The Japanese Garden: An Approach to Nature, New Haven, ed.
Yale University Press.

JACOBSON, Dawn (1993), Chinoiserie, Londres, Phaidon Incorporated Limited.

KEANE, Marc Peter (1997), Japanese Garden Design, Tokyo/Rutland, Vermont,


Charles E Tuttle.

KIKUCHI, Yuko Y WATANABE, Toshio (2002), “The British Discovery of Japanese


Art”, The Hhistory og Anglo-Japanese Relations, vol. 5, Social and Cultural
Perspectives, Basingstoke y Nueva York , Palgrave Macmillan, p.146-170.

KUITERT, Wybe (1999), Japanese Flowering Cherries, Portland, Timber Press.

KUITERT, Wybe (2002a), Themes in the History of Japanese Garden Art, Honolulu,
Hawaii, University of Hawaii Press.

KUITERT, Wybe (2002b), “Japonaiserie in London and The Hague: A history of the
Japanese gardens at Sheperd’s Bush (1910) and Clingendael (c.1915), Garden History:
the Journal of the Garden History Society, vol. 30, nº 2, Garden History Society,
pp.221-238.

LAMBOURNE, Lionel (2005), Japonisme: cultural crossings between Japan and the
West, Londres, Phaidon.

54
NITSCHKE, Günter (1993), El jardín japonés, El ángulo recto y la forma natural,
Colonia, ed. Benedikt Taschen.

ONO, Ayako (2003), Japonisme in Britain : Whistler, Menpes, Henry, Hornel, and
nineteenth-century Japan, Londres/ Nueva York, RoutledgeCurzon.
READ, Gilly (2012), The Japanese garden at Tatton Park, Cheshire, Londres, G. Read.

SANDBERG, John (1964), “Japonisme and Whistler”, The Burlington Magazine, vol.
106, nº 740, noviembre, pp. 500- 507.

SATO, Tomoko y CORTAZZI, Hugh (1991), Japan and Britain: an aesthetic dialogue
1850-1930 [exhibition at Barbican Art Gallery, 17 October 1991 - 12 January 1992],
Londres, Lund Humphries, Barbican Art Gallery.

SHULMAN, Nicola (2003), A rage for Rock Gardening: The Story of Reginald Farrer,
Gardener, Writer and Plant Collector¸ Londres, Short Books.

TACHIBANA, Setsu Y WATKINS, Charles (2010), “Botanical Transculturation:


Japanese and British knowledge and understanding of Aucuba japonica and Larix
leptolepis 1700-1920”, Environment and History, nº16, Londres, White Horse Press,
pp.43-71.

TACHIBANA, Setsu (2014), “The ‘Capture’ of Exotic Natures: Cross-Cultural


Knowledge and Japanese Gardening in Early 20th Century Britain”, Japanese Journal
of Human Geography, vol.66 nº6, The Human Geographical Society of Japan, 2014.
http://hgsj.org/news/japanese-journal-of-human-geography-vol-66-no-62014/
(consultado a 20.07.2015).

TACHIBANA, Setsu (2000), Travel, Plants and Cross-cultural Landscapes: British


Representations of Japan, 1860-1914. Tesis doctoral, Universidad de Nottingham,
Notthingham.

TORU, Haga (1980) ‘The diplomatic background of Japonisme, the case of Sir
Rutherford Alcock’, en YAMADA, C., (ed.): Japonisme in Art, Tokyo, pp. 27-42.

WATANABE, Toshio (1991), Japan and Britain: An Aesthetic Dialogue 1850-1930,


Londres, Barbican Art Gallery.

WATANABE, Toshio (1991), High Victorian Japonisme, Peter Lang, Londres.

WATANABE, Toshio (2003), “19th and 20th Century History of the Reception of the
Japanese Garden – its Spirituality and Peacefulness”, Kunst und Design Für Frieden un
Eintracht, nº 3, Hiroshima, Gemeinsame Publikation der Städtischen Universität
Hiroshima mit der Fachhochschule Hannover und Anderen, pp. 117-127 y 275-290.

WHALLEY, Robin (2007), The Great Edwardian Gardens of Harold Peto. From The
Archives Of Country Life, Londres, Aurum.

WICHMANN, Siegfried (1981), Japonisme. The Japonese influene on Western art


since 1859, Londres, Thames and Hudson, 1981.

55
YAMADA, Chisaburoh F. (1968), Mutual Influences between Japanese and Western
Art. Catalogue. Tokio, National Museum of Modern Art.

YAMAMOTO, Kenzo (1998.), Japanese Gardens, Tokyo, Mitsumura Suiko


Shoin/Books Nippan.

YOKOHAMA, Toshio (1987), Japan in the Victorian Mind: a study of stereotyped


images of a nation 1850-80, Basingstoke and Londres, Macmillan Press Ltd.

YOSHIKAWA, Isao (1991), The World of Zen Gardens, Tokyo , Graphic-sha.

YOSHIKAWA, Isao: Elements of Japanese Gardens, Tokyo, ed. Graphic-sha


Publishing, 1990.

YOUD, Sam (1998), Tatton Park: The Gardens, Knutsford: Cheshire County Council.

YOUNG, Michiko y YOUNG, David (2005), Art of the Japanese Garden, North
Clarendon, Tuttle Publishing.

ZUCCARINI, Joseph Gerhard (1843), “Japan, account of its flora”, The Gardener’s
Chronicle and Agricultural Gazette, Londres, nº17, p. 288 a.

WEBGRAFÍA:

http://livesonline.rcseng.ac.uk/biogs/E000685b.htm (consultada: 12.05.2015).

http://www.ndl.go.jp/exposition/e/s1/1873-2.html (consultada: 04.05.2015).

http://www.comptonacres.co.uk/the-gardens/japanese-garden/ (consultada en:


13.9.2015).

http://pulham.org.uk/2014/10/05/chapter-33-1911-15-the-watergardens-kingston-upon-
thames-surrey/ (consultada: 20.08.2015).

http://www.warrenhouse.com/video.php (consultada: 20.08.2015).

http://www.dailymail.co.uk/news/article-2776224/Historic-house-Japanese-Gardens-
east-Hertfordshire-goes-sale-2million.html (consultada: 03.08.2015).

http://www.parksandgardens.org/places-and-people/site/1389 (consultada:
03.08.2015).

http://www.parksandgardens.org/places-and-people/site/1389/history (consultada:
03.08.2015).

http://list.historicengland.org.uk/resultsingle.aspx?uid=1000558 (consultada:
03.08.2015).

56
http://www.fineartcommissions.com/cowden/chronology.html (consultada: 16.08.2015).

http://www.geocities.jp/kita36362000/perthshire_english.htm (consultada: 16.08.2015).

http://www.bbc.com/news/uk-scotland-tayside-central-23970528 (consultada:
16.08.2015).

http://www.geocities.jp/kita36362000/hertfordshire_english.htm (consultada:
25.08.2015).

http://www.parksandgardens.org/places-and-people/site/1298?preview=1 (consultada:
25.08.2015).

http://www.hertsmemories.org.uk/page.aspx?id=5252 (consultada: 25.08.2015).

http://www.humanflowerproject.com/index.php/weblog/comments/the_edwardian_craz
e_for_japonisme (consultada: 06.08.2015).

http://www.gattonpark.com/parkandgardens.html (consultada: 06.08.2015).

http://www.greatbritishgardens.co.uk/england/item/gatton-park.html (consultada:
06.08.2015).

http://healegarden.co.uk/heale-history.html (consultada: 10.08.2015).

http://www.gardenvisit.com/garden/heale_garden (consultada: 10.08.2015).

http://thegallopinggardener.blogspot.com.es/2013/03/heale-house-one-of-wiltshires-
secrets.html (consultada: 10.08.2015).

http://www.greatbritishgardens.co.uk/garden-designers/37-harold-peto-1854-1933.html
(consultada: 10.08.2015).

http://www.wiltshireeye.co.uk/heale-gardens.html (consultada: 10.08.2015).

http://www.huntingdonshire.gov.uk/SiteCollectionDocuments/HDCCMS/Documents/Pl
anning%20Documents/Huntingdon%20Conservation%20Area%20Boundary%20Revie
w/Huntingdon%20Conservation%20Area%20Character%20Assessment1.pdf
(consultada: 11.08.2015).

http://www.tattonpark.org.uk/what_to_see_and_do/gardens/garden_areas/japanese_gard
en.aspx (consultada: 11.08.2015).

http://www.tattonpark.org.uk/what_to_see_and_do/mansion/the_egertons/alan_de_tatto
n.aspx (consultada: 11.08.2015).

http://www.telegraph.co.uk/gardening/3345309/Tatton-Park-A-touch-of-Japanese-
style.html (consultada: 11.08.2015).

57

También podría gustarte