Bibliografía Botánica Japonesa
Bibliografía Botánica Japonesa
1
PUBLICADOS EN GRAN BRETAÑA
Autor: Sir Francis Taylor Piggott (1852-1925) fue un escritor inglés que en 1887 fue
nombrado asesor constitucional del primero ministro Hirobumi Ito (1841-1909).
Datos de la obra:
La obra se detiene a explicar de manera detallada las flores nativas del Japón
características de cada mes, que van floreciendo a lo largo del año. El ejemplar está
bellamente ilustrado con dibujos del pintor inglés Alfred Edward East (1844-1913).
1
Libros ordenados cronológicamente según la fecha de edición.
1
Reproducción de la portada y de algunas de sus ilustraciones.
Bibliografía consultada:
BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.
2
Título: Landscape Gardening in Japan
Autor: Josiah Conder (1852-1920) era un arquitecto y urbanista inglés que llegó a
Japón en 1877 como profesor de arquitectura de la Universidad de Tokio, y asesoró al
Ministerio de Ingeniería. Viajó al País del Sol Naciente con la intención de ayudar en la
modernización de la nación, invitado por el gobierno. Tras casarse en 1880 con una
profesora de danza tradicional nipona, residió permanentemente en Tokio hasta el final
de sus días.
Datos de la obra:
Breve explicación del contenido de la obra: Se trata de una obra excepcional, ya que
fue la primera exposición seria y sistemática sobre el arte del jardín en lengua
occidental. La obra de Conder supone un estudio riguroso y erudito sobre la historia y
composición del jardín japonés, y si bien se redactó desde una inevitable perspectiva
victoriana, Conder se apoyó en textos japoneses para conferirle autoridad a su obra. En
el prefacio de la misma, el autor señala que ha consultado las siguientes obras:
Tsukiyama Teisaku Den, de Hishigawa Kichibei, 1633; Tsukiyama Teizo Den, Parte I,
de Kitamura Enkin, 1736; Miyako Rinsen Meisho Zuye, de Akisato Ritoken, 1800;
Somoku Sodate-gusa, de Abe Rekisai, 1815; Tsukiyama Teizo Den, Parte 2, de Akisato
Ritoken, 1829; Ishigumi Sono-U Yayegaki Den, de Akisato Ritoken, 1829; Kinsei Zu-
Fu, de Choseisha, 1832; Tsukiyama Sansui Den, 1838; Sakutei-no-Ki (Manuscrito) de
Gokiogoku Kakuo, 1838; Engei-Ko, de Yokoi Tokifuyu, 1891; Zukai Teizo-Ho, de
Honda Kinkichiro. 1891; Fuzoku Gwa-ho (Revista), 1891 y 1892; y Tsuikiyama Sansui
3
Teizo-hiden, de Takatsu Chugoro, 1892. Detalladas ilustraciones enriquecen el libro,
realizadas por el artista Ogawa Kazuma (1860-1929).
La obra incluye una historia del jardín japonés, un estudio sobre sus principios y teoría
de su diseño y sobre distintos aspectos ideológicos, y una amplia explicación de sus
principales elementos: las piedras, las linternas, los edificios, cercas, puentes, fuentes de
agua, plantas… Conder describe la abundante significación de estos, pero lo innovador
de su obra fue que supo captar el significado de imitación de la naturaleza desde el
punto de vista de la emoción y la abstracción. Así, Conder explica el jardín como la
creación de un poeta o pintor, que extraen el alma y la emoción del jardín y las traducen
al lenguaje humano.
Sin embargo y como señalan algunos especialistas, pese a que Conder realiza un
profundo análisis del arte del jardín que revela su ferviente interés por el tema, la obra
no deja de considerar este arte como algo exótico, sin penetrar en la profunda
espiritualidad del jardín japonés.
4
Bibliografía consultada:
BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.
GARCÉS, Pilar (2015), “Josiah Conder y la estética de la demiurga del jardín japonés”,
en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no es la espacialidad y
temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 439-456.
5
Título: The Garden of Asia: Impressions from Japan
Datos de la obra:
6
Reproducción de la portada y de algunas de sus ilustraciones.
Bibliografía consultada:
BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.
SHULMAN, N. (2002), A Rage for Rock Gardening: The Story of Reginald Farrer,
London, Short Books.
7
Título: My Rock Garden
Datos de la obra:
8
Reproducción de la portada y de algunas de sus ilustraciones.
Bibliografía consultada:
BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.
SHULMAN, N. (2002), A Rage for Rock Gardening: The Story of Reginald Farrer,
London, Short Books.
9
Título: The flowers and gardens of Japan.
Autor: Florence y Ella Cane fueron dos hermanas inglesas de clase acomodada que
viajaron a Japón y residieron ahí aproximadamente un año (probablemente a finales del
siglo XIX o principios del XX).
Datos de la obra:
Breve explicación del contenido de la obra: Escrito por Florence e ilustrada con
cincuenta acuarelas por Ella, la obra se compone de un total de dieciocho capítulos. Los
tres primeros son de un carácter general, dando su visión sobre el arte de la jardinería
nipona. Los otros quince se dedican monográfica y respectivamente a un árbol, planta o
flor.
10
Reproducción de la portada y de algunas de sus ilustraciones:
Bibliografía consultada:
BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.
11
Título: Japanese Gardens
Autor: Harriet Osgood, bajo el seudónimo de Basil Taylor . Fue una autora inglesa que
tuvo la oportunidad de residir en Japón.
Datos de la obra:
Breve explicación del contenido de la obra: Esta obra se basa tanto en autores
anteriores (como Conder, las hermanas Cane, Chamberlain, Hearn, el antiguo trabajador
de Kew Gardens Troyte Dun, y el especialista en Budismo Arthur Lloyd) que la propia
autora especifica en el prólogo, como de la observación directa de jardines nipones. Se
compone de tres capítulos de carácter general más quince sobre aspectos específicos del
jardín. La obra cuenta con ilustraciones realizadas por Walter Tyndale (1855-1943).
12
Bibliografía consultada:
BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.
13
ANEXO II: OTRAS PUBLICACIONES DE INTERÉS DE AUTORES
BRITÁNICOS O EDITADOS EN INGLATERRA
Artículos:
FARRER, Reginald John (1904), “The Gardens of Tokyo", Macmillan's Magazine, vol.
LXXXIX, marzo, pp. 379-80.
FARRER, Reginald John (1912), "On Japanese gardens", The Gardeners’ Chronicle, nº
2 de noviembre, pp. 330–331.
ZUCCARINI, Joseph Gerhard (1843), “Japan, account of its flora”, The Gardener’s
Chronicle and Agricultural Gazette, Londres, nº 17, p. 288 a.
Libros:
HOLLAND, Clive (1907), Old and new Japan, Londres, J.M. Dent & co., E.P. Dutton
& co.
KIPLING, Joseph R. (1899), From Sea to Sea: Letters of Travels, New York,
Doubleday & McClure Company.
KNOLLYS, Henry (1887), Sketches of Life in Japan, Londres, Chapman and Hall.
LONGFORD, Joseph Henry (1894), Japan, Nueva York, G.O. Putnam’s Sons.
PARSONS, Alfred (1896), Notes in Japan, Nueva York, Harper & Brothers.
TYNDALE, Walter F. Roofe (1910), Japan & the Japanese, Nueva York, Macmillan.
14
ANEXO III: LA EXPOSICIÓN BRITÁNICO-JAPONESA DE LONDRES,
ACAECIDA EN 1910
En una superficie que ocupaba más de 9000m2 la exhibición japonesa contaba con dos
grandes jardines, dos bonkei o jardines en miniatura, dos casas de té en las que se
realizaba la correspondiente ceremonia, una gran puerta de acceso, y una exposición de
la Yokohama Nursey Company en la que se mostraban 2.000 plantas niponas y una
colección de linternas de piedra. Asimismo, la exhibición contaba con una calle
comercial que recreaba un mercado tradicional japonés.
15
El jardín diseñado por Ozawa seguía el estilo tsukiyama-sensui. Atravesado por un
serpenteante lago, el “Jardín de la Paz” ocupaba una hectárea, y contaba también con un
enorme pabellón e inmensos paneles pintados que servían de fondo para el diseño. El
jardín se componía también de una isla, puentes con diferentes diseños, un pequeño
templo sintoísta con su correspondiente puerta, una escultura budista y una pagoda de
cinco pisos.
El segundo jardín seguía el diseño de Honda, se trataba de una libre interpretación del
estilo hiraniwa. Denominado “El Jardín de las Islas Flotantes”, su superficie de 7300m2
estaba salpicada por distintos edificios dispuestos alrededor de una colina, y también
contaba con numerosas rocas, linternas, y una cascada de cinco metros de alto. Si bien
a los ojos de los japoneses estos jardines no eran muy tradicionales, sus diseños estaban
pensados para resultar exóticos a los espectadores y así atraer un mayor número de
gente.
“Those who have been in the Far East and have felt, perhaps without understanding,
the wonderful significance of such a scene, may well imagine themselves carried away
over wide oceans and resting once more in the heart of Romantic Japan”
(“Aquellos que hayan estado en el Lejano Oriente y hayan sentido, quizás sin
comprenderlo, el maravilloso significado de tal escena, sean capaces de imaginarse a
sí mismos transportados a través de los anchos océanos y descansando de nuevo en el
corazón del Romántico Japón”).
Pero además de estos dos jardines principales, la exposición también contaba con dos
bonkei o jardines en miniatura, dispuestos en bandejas de casi ocho metros cuadrados.
Presentaban un lago con islas pobladas por pinos, y un promontorio simulando una
montaña a los pies de la cual se levantaba una casita de té.
16
Planos y fotografías antiguas de la exposición:
17
Postal del Pueblo Ainu en el Festín del Oso
18
Luchador de Sumo
19
El Jardín de la Paz
El Jardín de la Paz
20
El Jardín de las Islas Flotantes
21
Bibliografía específica y otras fuentes:
BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391- 423.
KUITERT, Wybe (2002b), “Japonaiserie in London and The Hague: A history of the
Japanese gardens at Sheperd’s Bush (1910) and Clingendael (c.1915), Garden History:
the Journal of the Garden History Society, vol. 30, nº 2, Garden History Society, pp.
221-238.
22
ANEXO IV: SELECCIÓN DE JARDINES JAPONISTAS EN GRAN
BRETAÑA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y
PRIMERAS DÉCADAS DEL XX 2
COMPTON ACRES
Ubicación: Dorset
Encargante: T.W.Simpson
Breve descripción: Los jardines se crearon con una temática global, incluyendo
jardines de diversas partes del mundo, y la parte japonesa incluía un pabellón, una casa
de té, una casa de verano, numerosas linternas de piedra importadas de Japón, piezas de
bronce también importadas, un torii, y una cascada que iba a parar al estanque. Hoy en
día presenta numerosos arbustos, plantas, árboles y flores icónicos japoneses.
Fotografías
2
Aparecen ordenados alfabéticamente
23
24
COOMBE WOOD WATER GARDEN
Ubicación: Kingstorn-upon-Thames
Encargante: John Gould Veitch (1839-1870), y su hijo, Henry Veitch; a partir de 1913
del general Sir Arthur Paget (1851-1928)
Autor: A partir de 1913 la firma de paisajistas James Pulham e hijo ( fundada por
James Pulham -1793–1838-)
Actual situación: Perfecto estado de conservación, abierto al público solo dos veces al
año
Breve descripción: El centro del jardín lo ocupa un largo estanque, que fluye de unas
suaves cascadas, y que se puede atravesar gracias a un puente japonés pintado de rojo.
Lo envuelven numerosas especies de árboles, plantas y arbustos niponas, entre las que
destacan el característico arce japonés y el peculiar árbol de los pañuelos. Se accede al
jardín a través de distintos pórticos de estilo japonés, y una vez dentro, numerosas
linternas de piedra salpican el paisaje. El jardín se puede recorrer gracias a los múltiples
senderos de piedra.
http://pulham.org.uk/2014/10/05/chapter-33-1911-15-the-watergardens-kingston-upon-
thames-surrey/ (consultada: 20.08.2015).
25
HERRIES, Amanda (2001), Japanese Gardens in Britain, Londres, Osprey Publishing.
HITCHING, Claude y Lilly, Jenny (2012), Rock landscapes: the Pulham legacy: rock
gardens, grottoes, ferneries, follies, fountains and garden ornaments, Woodbridge,
Garden Art Press.
Fotografías
26
27
THE GARDEN HOUSE
El jardín está dominado por un sinuoso grupo de estanques conectados en el centro del
terreno, que se disponen entre distintas colinas y montañas. El lago situado más al norte
se llama el lago del Zorro, mientras que al sur se encuentran el estanque del Lirio y el
estanque de la Tortuga. Alrededor de los estanques, varios caminos de piedras cruzan el
jardín, llegando hasta los puentes, (algunos de los cuales han sido reconstruidos) y los
diversos edificios: la casa de té, la caseta de descanso, el templo sintoísta... El jardín
está rodeado por grandes árboles ya maduros, la mayoría de ellos pinos. Numerosas
linternas de piedra salpican el jardín, iluminando especialmente los caminos, el templo
y el puente.
http://www.dailymail.co.uk/news/article-2776224/Historic-house-Japanese-Gardens-
east-Hertfordshire-goes-sale-2million.html (consultada: 03.08.15)
http://www.parksandgardens.org/places-and-people/site/1389/history (consultada:
03.08.2015).
28
http://list.historicengland.org.uk/resultsingle.aspx?uid=1000558 (consultada:
03.08.2015).
CHUCK, Neville (1971), The Japanese gardens at the Garden House, Cottered,
Royston, Perretts Duplicating Service,
Planos
Fotografías
29
30
EL JARDÍN DE SHARAKUEN (LUGAR DE PLACER Y DELEITE), COWDEN
CASTLE
31
Cronología de su construcción y de sus posibles reformas: Ella Christie había
visitado Japón en 1907 y a su vuelta deseaba construirse su propio jardín japonés. Sobre
1910 empleó a la diseñadora Taki Honda, que tardó seis semanas en moldear el jardín.
Ella lo llamó “Sharakuen”, que significa “lugar de placer y deleite”. A partir de 1925
Christie recurrió al profesor Suzuki, y a través de él contrató para el cuidado y
mantenimiento del jardín al especialista S. Matsuo. El jardín permaneció en buen estado
de conservación y abierto al público hasta 1955, pero en la década de 1960 el
vandalismo acabó con el jardín, pues se quemó la casa de té, se destruyeron el puente y
el templo, y se destrozaron las linternas. En 1992 Robert Stewart trató en vano de
propiciar la restauración del jardín. Por fin en el año 2013 el profesor Masao Fukuhara
(Osaka University of Arts Japón), fue designado para restaurar el jardín cuyas obras se
iniciaron en el 2014, pero todavía no se han concluido.
Actual situación: Tan solo queda del jardín el lago con el camino de piedras que lo
bordea.
http://www.geocities.jp/kita36362000/perthshire_english.htm (consultada:
16.08.2015).
http://www.bbc.com/news/uk-scotland-tayside-central-23970528 (consultada:
16.08.2015).
http://www.gardenhistorysociety.org/post/conservation/cowden-castle
clackmannanshire/ (consultada: 16.08.2015).
http://www.shadesofgreengardendesign.co.uk/blog/2014/09/the-most-important-
japanese-garden-in-the-western-world.asp (consultada: 16.08.2015).
32
Planos
Fotografías
33
34
35
FANHAMS HALL
Encargante: Anne Elizabeth Croft (1843 – 1921), esposa de Richard Benyon Croft
(1843 – 1912), alto cargo de la Royal Navy y posteriormente empresario.
Autor (con todos los datos posibles): Diseñado por el Sr. Inaka, subsiguientemente
cuidado y supervisado por el profesor Suzuki.
Breve descripción: El jardín de estilo japonés ocupaba entre dos y tres hectáreas, y
estaba dominado por un edificio llamado ‘La casa del Corazón Puro’, que contaba con
una larga pérgola cubierta por wisterias y dos estanques. Uno de ellos, el Lago del
Zorro, estaba cruzado por un puente de estilo japonés, al que llegaba el agua de una
pequeña cascada. El jardín también disponía de otros pequeños edificios, como un
templo sintoísta, un pórtico cubierto, y numerosas linternas y pagodas de piedra. Una
pequeña montaña artificial representaba el Monte Fuji, y también se daban arces,
cerezos, pinos y peonías.
http://www.geocities.jp/kita36362000/hertfordshire_english.htm (consultada:
25.08.2015).
http://www.parksandgardens.org/places-and-people/site/1298?preview=1 (consultada:
25.08.2015).
36
Planos
Fotografías
37
38
FRIAR PARK
Autor: Desconocido
http://www.humanflowerproject.com/index.php/weblog/comments/the_edwardian_craz
e_for_japonisme (consultada: 06.08.2015).
39
Fotografías
40
GATTON PARK
http://www.greatbritishgardens.co.uk/england/item/gatton-park.html (consultada:
06.08.2015).
41
Fotografías:
42
43
HEALE HOUSE
Breve descripción: El jardín actualmente cuenta con el puente original traído por
Greville, estanques, especímenes japoneses como las wisterias y elementos
ornamentales como linternas de piedra, pero se ha modificado mucho de su estado
original.
KAWAGUCHI, Yoko (2000), Serene Gardens: Creating Japanese Design and Detail
in the Western Garden, North Pomfert, VT : Trafalgar Square Pub.
WHALLEY, Robin (2007), The Great Edwardian Gardens of Harold Peto From The
Archives Of Country Life, Londres, Aurum.
44
Fotografías
45
46
HINCHINGBROOKE
Autor: Desconocido
http://www.huntingdonshire.gov.uk/SiteCollectionDocuments/HDCCMS/Documents/Pl
anning%20Documents/Huntingdon%20Conservation%20Area%20Boundary%20Revie
w/Huntingdon%20Conservation%20Area%20Character%20Assessment1.pdf
(consultada: 11.08.2015).
Planos y fotografías
47
Plano de la finca y áreas de jardines. Enla letra I se ubicaba el jardín japonista.
48
TATTON PARK
Actual titularidad: The National Trust, fundación sin ánimo de lucro dedicada al
cuidado y preservación del patrimonio nacional. Administrado por Cheshire East
Council.
Breve descripción: Este jardín japonista fue el resultado de la visita de Alan de Tatton
a la Exposición Anglo-japonesa en Londres en 1910. Inspirado por lo que vio allí, Alan
de Tatton decidió introducir un jardín “japonés· de Tatton. Un equipo de trabajadores
49
japoneses se encargaron de la creación del jardín que llegó a ser considerado el "mejor
ejemplo de un jardín japonés en Europa". El jardín sigue el estilo de jardín de casa de té
(chaniwa), siendo más desenfadado que otros estilos de jardín con normas más estrictas.
Este jardín cuenta con todos los elementos fundamentales del jardín tradcional como el
agua, las rocas y la vegetación. Un arroyo natural recorría el jardín y la mayoría de las
plantas bambú y especies de árboles típicamente japoneses se plantaron allí (Acer
japonica 'Senkaki'; A. carpinifolium; A. aconitifolia; Cryptomeria japonica, Ilex
crenata, Pinus parviflora; Cercidiphyllum japonicum; Akebia quinata; regalis
Osmunda; Alatus Euonymus; Japonica Skimmia; Azalea 'Palestrina'; Phyllostachys
nigra; y Boryana). Sobre todo destacan los arces japoneses y el bambú. También cuenta
con un templo sintoísta, una casa de té, un monte Fuji en miniatura (hecho de piedras
blanca, para evocar la imagen del monte nevado) y distintos elementos ornamentales
importados desde Japón.
http://www.tattonpark.org.uk/what_to_see_and_do/gardens/garden_areas/japanese_gard
en.aspx (consultada: 11.08.2015).
http://www.tattonpark.org.uk/what_to_see_and_do/mansion/the_egertons/alan_de_tatto
n.aspx (consultada: 11.08.2015).
http://www.telegraph.co.uk/gardening/3345309/Tatton-Park-A-touch-of-Japanese-
style.html (consultada: 11.08.2015).
Fotografías
50
51
ANEXO V: BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA:
AA. VV. (1976), Dialogue in Art. Japan and the West, New York, Kodansha
International,
ANDERSON, William (1895), Japanese Wood Engraving. Their history, technique and
characteristics, Londres, Seele, Nueva York, Macmillan.
ASLIN, Elisabeth (1962), “E.W. Godwin and the Japanese Taste”, Apollo, vol. 76, pp.
779-784.
BAILEY, L.H. y CHARD, Russ (2006), Japanese and Zen Gardens, London, Zenibo
Marketing Ltd.
BAIRD Christina (2000), “Japan and Liverpool. James Lord Bowes and his
legacy”, Journal of the History of Collections, vol. 12, num. 1, pp. 127-13.
BARLÉS, Elena (2011), “El arte del jardín japonés y su introducción en Occidente en el
periodo Meiji (1868-1912)” en CID, Fernado (ed.): ¿Qué es Japón?. Introducción a la
cultura japonesa, 2º ed. Corregida y aumentada, Cáceres, Universidad de Extremadura y
Embajada de Japón en España, pp. 579-603.
BARLES, Elena (2015), “Los textos que iluminaron el temprano conocimiento del
jardín japonés en Occidente”, en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no
es la espacialidad y temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 391-423.
BAYÓN, María (2013), “El kimono viaja a Occidente. Japonismo en la moda (1880-
1930)” en GARCÉS, P., TERRÓN, L. (eds.), Itinerarios, viajes y contactos Japón-
Europa, pp. 151-166.
BENNETT, Terry (2006), Japan and The Illustrated London News. Complete Records
of Reported Events 1853-1899, Folkestone, Global Oriental.
52
BRING, Mitchell y WAYEMBERGH, Josse (1981), Japanese Gardens: Design and
Meaning, New York, ed. McGraw Hill.
BUCHANAN, William (1980), “Japanese influences on the Glasgow Boys and Charles
Rennie Mackintosh”, en CHISABURO, Yamada (ed.), Japonisme in Art. An
International Symposium, Tokyo, Kodansha international, pp. 290–301
CHECKLAND, Olive (ed.) (2003), Japan and Britain after 1859: creating cultural
bridges, Londres/ Nueva York, RoutledgeCurzon.
CHUCK, Neville (1971), The Japanese gardens at the Garden House, Cottered,
Royston, Perretts Duplicating Service.
DRESSER, Christofer (1882), Japan. Its Architecture, Art, and Art Manufactures,
Londres, Longmans, Green and Co.
GARCÉS, Pilar (2015), “Josiah Conder y la estética de la demiurga del jardín japonés”,
en GRAS, Menene (ed.): El jardín japonés. Que es y no es la espacialidad y
temporalidad del paisaje, Madrid, ed. Tecnos, pp. 439-456.
53
GORDON, Andrew (2014), A modern History of Japan: from Tokugawa times to the
present, Oxford, Oxford University Press.
HITCHING, Claude y LILLY, Jenny (2012), Rock landscapes. The Pulham legacy:
rock gardens, grottoes, ferneries, follies, fountains and garden ornaments, Woodbridge,
Garden Art Press.
ITOH, Teiji (1972.), The Japanese Garden: An Approach to Nature, New Haven, ed.
Yale University Press.
KUITERT, Wybe (2002a), Themes in the History of Japanese Garden Art, Honolulu,
Hawaii, University of Hawaii Press.
KUITERT, Wybe (2002b), “Japonaiserie in London and The Hague: A history of the
Japanese gardens at Sheperd’s Bush (1910) and Clingendael (c.1915), Garden History:
the Journal of the Garden History Society, vol. 30, nº 2, Garden History Society,
pp.221-238.
LAMBOURNE, Lionel (2005), Japonisme: cultural crossings between Japan and the
West, Londres, Phaidon.
54
NITSCHKE, Günter (1993), El jardín japonés, El ángulo recto y la forma natural,
Colonia, ed. Benedikt Taschen.
ONO, Ayako (2003), Japonisme in Britain : Whistler, Menpes, Henry, Hornel, and
nineteenth-century Japan, Londres/ Nueva York, RoutledgeCurzon.
READ, Gilly (2012), The Japanese garden at Tatton Park, Cheshire, Londres, G. Read.
SANDBERG, John (1964), “Japonisme and Whistler”, The Burlington Magazine, vol.
106, nº 740, noviembre, pp. 500- 507.
SATO, Tomoko y CORTAZZI, Hugh (1991), Japan and Britain: an aesthetic dialogue
1850-1930 [exhibition at Barbican Art Gallery, 17 October 1991 - 12 January 1992],
Londres, Lund Humphries, Barbican Art Gallery.
SHULMAN, Nicola (2003), A rage for Rock Gardening: The Story of Reginald Farrer,
Gardener, Writer and Plant Collector¸ Londres, Short Books.
TORU, Haga (1980) ‘The diplomatic background of Japonisme, the case of Sir
Rutherford Alcock’, en YAMADA, C., (ed.): Japonisme in Art, Tokyo, pp. 27-42.
WATANABE, Toshio (2003), “19th and 20th Century History of the Reception of the
Japanese Garden – its Spirituality and Peacefulness”, Kunst und Design Für Frieden un
Eintracht, nº 3, Hiroshima, Gemeinsame Publikation der Städtischen Universität
Hiroshima mit der Fachhochschule Hannover und Anderen, pp. 117-127 y 275-290.
WHALLEY, Robin (2007), The Great Edwardian Gardens of Harold Peto. From The
Archives Of Country Life, Londres, Aurum.
55
YAMADA, Chisaburoh F. (1968), Mutual Influences between Japanese and Western
Art. Catalogue. Tokio, National Museum of Modern Art.
YOUD, Sam (1998), Tatton Park: The Gardens, Knutsford: Cheshire County Council.
YOUNG, Michiko y YOUNG, David (2005), Art of the Japanese Garden, North
Clarendon, Tuttle Publishing.
ZUCCARINI, Joseph Gerhard (1843), “Japan, account of its flora”, The Gardener’s
Chronicle and Agricultural Gazette, Londres, nº17, p. 288 a.
WEBGRAFÍA:
http://pulham.org.uk/2014/10/05/chapter-33-1911-15-the-watergardens-kingston-upon-
thames-surrey/ (consultada: 20.08.2015).
http://www.dailymail.co.uk/news/article-2776224/Historic-house-Japanese-Gardens-
east-Hertfordshire-goes-sale-2million.html (consultada: 03.08.2015).
http://www.parksandgardens.org/places-and-people/site/1389 (consultada:
03.08.2015).
http://www.parksandgardens.org/places-and-people/site/1389/history (consultada:
03.08.2015).
http://list.historicengland.org.uk/resultsingle.aspx?uid=1000558 (consultada:
03.08.2015).
56
http://www.fineartcommissions.com/cowden/chronology.html (consultada: 16.08.2015).
http://www.bbc.com/news/uk-scotland-tayside-central-23970528 (consultada:
16.08.2015).
http://www.geocities.jp/kita36362000/hertfordshire_english.htm (consultada:
25.08.2015).
http://www.parksandgardens.org/places-and-people/site/1298?preview=1 (consultada:
25.08.2015).
http://www.humanflowerproject.com/index.php/weblog/comments/the_edwardian_craz
e_for_japonisme (consultada: 06.08.2015).
http://www.greatbritishgardens.co.uk/england/item/gatton-park.html (consultada:
06.08.2015).
http://thegallopinggardener.blogspot.com.es/2013/03/heale-house-one-of-wiltshires-
secrets.html (consultada: 10.08.2015).
http://www.greatbritishgardens.co.uk/garden-designers/37-harold-peto-1854-1933.html
(consultada: 10.08.2015).
http://www.huntingdonshire.gov.uk/SiteCollectionDocuments/HDCCMS/Documents/Pl
anning%20Documents/Huntingdon%20Conservation%20Area%20Boundary%20Revie
w/Huntingdon%20Conservation%20Area%20Character%20Assessment1.pdf
(consultada: 11.08.2015).
http://www.tattonpark.org.uk/what_to_see_and_do/gardens/garden_areas/japanese_gard
en.aspx (consultada: 11.08.2015).
http://www.tattonpark.org.uk/what_to_see_and_do/mansion/the_egertons/alan_de_tatto
n.aspx (consultada: 11.08.2015).
http://www.telegraph.co.uk/gardening/3345309/Tatton-Park-A-touch-of-Japanese-
style.html (consultada: 11.08.2015).
57