UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
NOMBRES Y
GRUPO N° 8 SELLO
APELLIDOS
Milena Pozo PARALELO AGRO1
FECHA 19-06-2023
Nataly pillajo DIA lunes
HORARIO 7am A 9am
Eliana Ortiz
1. Tema: Aldehídos y Cetonas - Destilación simple
2. Objetivos
Determinar las propiedades físicas y químicas de los aldehídos y cetonas.
3. Marco teórico
Los aldehídos son considerados el primer componente para la oxidación Una de las
características más importantes de este compuesto es los aldehídos se puede oxidar a
ácidos carboxílicos del mismo número de átomos de carbono. (educacion, 2017)
Reacciones de oxidación-reducción
La reducción del grupo carbonilo, en una primera etapa, nos conducirá a alcoholes y,
en etapas posteriores, puede llegar hasta hidrocarburos.
Parece lógico que los aldehídos y cetonas, por su parecido estructural, posean
propiedades semejantes. Sin embargo, el grupo carbonilo de un aldehído está
flanqueado por un átomo de hidrógeno y un grupo alquilo (o arilo) mientras que el de
una cetona lo está por dos alquilos (o arilos). (CAZORLA., 2018)
4. Datos, observaciones y discusiones
Equipo necesario:
Equipo de protección personal completo, incluyendo mascarilla.
Tubos de ensayo.
Reactivo de Tollens.
Reactivo de Fehling A y B.
Permanganato de sodio diluido.
Ácido sulfúrico concentrado.
Lugol.
Hidróxido de sodio.
Procedimiento:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
1. Prepara dos tubos de ensayo, añadiendo 10 gotas de acetaldehído en el primero y 10
gotas de acetona en el segundo.
2. Con el reactivo de Tollens, añade 5 gotas a cada tubo. Somete los tubos a
calentamiento en baño María durante 2 minutos. Observa los resultados obtenidos en
cada tubo.
3. Con el reactivo de Fehling, añade 5 gotas de Fehling A y 5 gotas de Fehling B a cada
tubo. Somete los tubos a calentamiento en baño María durante 2 minutos. Observa y
compara los resultados obtenidos.
4. Para la oxidación con permanganato de potasio, añade 5 gotas de permanganato de
sodio diluido y 1 gota de ácido sulfúrico concentrado a cada tubo. Agita con cuidado y
observa lo que ocurre en cada tubo.
5. Con el lugol en medio básico, añade 5 gotas de lugol a cada tubo y, gota a gota, añade
3 gotas de hidróxido de sodio. Observa los resultados obtenidos en cada tubo.
Tabla 1. Observaciones de las reacciones
REACCIÓN EVIDENCIA
ALDEHIDO CETONA(fomol)
1. Tollens Se generó un espejo Es muestra negativa, no
de plata recubriendo se muestra ningún
la superficie del tubo, cambio y tan solo se
llevando a una observa un precipitado.
muestra positiva.
2. Fehling Se dio una muestra Es una muestra
positiva, puesto que, negativa, pues siguió de
después de someter a un tono azul a pesar de
baño maría, se generó ser sometido a baño
un color verdoso maría.
claro.
3. Permanganato Este quedo incoloro. Se da presencia de un
color marrón oscuro y
se presencia mejor un
precipitado.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
4. Lugol Cambia de coloración También cambia de
rápidamente, de un color pero en mas
color rojizo a uno tiempo y el producto que
incoloro. queda es incoloro pero
turbio.
Tabla 2. Ecuaciones Químicas
REACCIÓN ECUACIONES QUÍMICAS BALANCEADAS
1 Formol
8(Ag (NH3)2) NO3 + 9CH2O 8Ag + 9HNCO3 + 15NH3 +
6H2O
Acetona
28(Ag (NH3)2) NO3 + 9C3H6O 28Ag + 27HNCO3 + 57NH3 +
12H2O
2
Formol
4CuSO4·5H2O + CH2O + 8NaOH 4Na2SO4 + CO2 +
25H2O + 2Cu2O
Acetona
C3H6O + 2CuSO4·5H2O + 4NaOH C3H6O2 + Cu2O +
2Na2SO4 + 12H2O
3 Formol
2HCHO + 2KMnO4 2HCOOH + K2MnO4 + MnO2
Acetona
6CH3COCH3 + 8KMnO4 8CH3COOK + CH3COOH + 8MnO2
+ 4H2O
4 Formol
3CH2O + 3I2 + KOH CHKO2 + 2CHI3 + 2H2O
Acetona
C3H6O + KOH + 5I2 KI + 2H2O + 3CHI3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
5. Evidencia de destilación simple
Volumen de muestra 60ml
Volumen alcohol recuperado 32ml
Características de Eucaliptol obtenido
Este tenía una coloración verdosa claro y un
olor distintivo a el eucalipto.
Realice un gráfico del equipo de destilación simple
6. Discusiones: (Discuta si los resultados obtenidos tienen concordancia
con lo que mencione la teoría acerca de las propiedades físicas y
químicas de los aldehídos y cetonas, recuerde los resultados obtenidos
para establecer una buena discusión en función del grupo funcional, no
olvide CITAR la información bibliográfica empleada.)
Los resultados obtenidos en el experimento concuerdan con los principios generales de las
reacciones de oxidación de aldehídos y cetonas descritos en la literatura científica. Según
diversos textos de química orgánica, como "Química Orgánica" de John McMurry (2015) y
"Organic Chemistry" de Paula Yurkanis Bruice (2016), los aldehídos tienen mayor facilidad para
oxidarse en comparación con las cetonas debido a la presencia de un átomo de hidrógeno
adicional en los aldehídos, flanqueando el grupo carbonilo.
Como se pudo observar en el ensayo 1 con el reactivo de Tollens, los aldehídos, como el
acetaldehído, son capaces de reducir los iones de plata presentes en el reactivo de Tollens,
formando un espejo de plata en el tubo. Este espejo de plata es una característica típica de los
aldehídos y se utiliza como una prueba cualitativa para su identificación(Rubiano .Juan &
Verdugo Julio, 2019).
En la prueba con el reactivo de Fehling, los aldehídos pueden reducir los iones cúpricos
presentes en el reactivo de Fehling, produciendo un cambio de color en el tubo, generalmente
de azul a un tono verdoso claro. Por otro lado, las cetonas no tienen la capacidad de reducir los
iones cúpricos y, por lo tanto, no se observa un cambio de color significativo(Carey &
Guilano.M, 1999).
La prueba con permanganato de potasio también está relacionada con la capacidad de los
aldehídos para ser oxidados. Los aldehídos pueden ser oxidados por el permanganato de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CENTRO DE QUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
potasio, lo que resulta en una decoloración del permanganato. Por otro lado, las cetonas
tienen una menor reactividad y, en general, no son fácilmente oxidables por el permanganato
de potasio.(Rubiano .Juan & Verdugo Julio, 2019)
En cuanto a la prueba con lugol en medio básico, los aldehídos pueden reaccionar con el lugol
(solución de yodo en agua) en presencia de hidróxido de sodio, generando un cambio de
coloración desde un color rojizo a uno incoloro. Este cambio de color se debe a la reducción
del yodo (I2) a yoduro (I-) por parte del aldehído. En el caso de las cetonas, también puede
haber una reacción, pero generalmente se requiere más tiempo y el producto resultante
puede ser incoloro pero turbio.(Solomons & Graham, 2004)
7. Conclusiones
Las propiedades físicas y químicas de los compuestos que se determinó en la práctica
de los aldehídos, y también de las acetonas, estos pueden formar enlaces de
hidrogeno, se pudo observar que los primeros compuestos como el formol con un
carbono y una acetona con tres carbonos. Se observo que, si son solubles en agua,
pero cuando aumenta la cantidad de carbonos la solubilidad en el agua decrece. Por lo
tanto, la solubilidad de las cetonas y de los aldehídos es muy baja.
En resumen, las pruebas realizadas confirmaron la mayor reactividad de los aldehídos
en comparación con las cetonas en las reacciones de oxidación. Estos resultados son
consistentes con los principios establecidos en la química orgánica y respaldan la
teoría previa sobre las características y propiedades de los aldehídos y cetonas en las
reacciones de oxidación.
8. Bibliografía
Carey, F. A., & Guilano.M. (1999). Química Orgánica (: Ana L. Delgado Rodríguez, Ed.; Ed.
McGraw-Hill, Vol. 9).
Rubiano .Juan, & Verdugo Julio. (2019). ALDEHIDOS Y CETONAS .
Solomons, & Graham. (2004). Química orgánica- 2 edición (Vol. 2).
CAZORLA., J. I. (6 de 2018). Obtenido de ALDEHIDOS Y CETONAS:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/50178/1/JOSE%20IGNACIO%20ORTEGA
%20CAZORLA.pdf
educacion, M. d. (2017). quimica 3GBU. Quito: Don Bosco obras salecianas de
comunicacion.