0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas4 páginas

Plan de Recuperacion de Lengua Castellana Grado 11 Periodo 1

Este documento presenta el plan de mejoramiento para la asignatura de Lengua Castellana en el grado once de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez. El plan incluye logros y competencias como leer y analizar obras literarias clásicas y producir textos narrativos. También presenta actividades como redactar un texto narrativo y analizar la obra La Odisea respondiendo preguntas. El documento establece la metodología de evaluación basada en lecturas y análisis de textos, y los recursos y observaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas4 páginas

Plan de Recuperacion de Lengua Castellana Grado 11 Periodo 1

Este documento presenta el plan de mejoramiento para la asignatura de Lengua Castellana en el grado once de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez. El plan incluye logros y competencias como leer y analizar obras literarias clásicas y producir textos narrativos. También presenta actividades como redactar un texto narrativo y analizar la obra La Odisea respondiendo preguntas. El documento establece la metodología de evaluación basada en lecturas y análisis de textos, y los recursos y observaciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

pá g.

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
HECTOR ABAD GOMEZ
Proceso: CURRICULAR Código
Nombre del Documento: planes de mejoramiento Versión Página
01 1 de 1
ASIGNATURA /AREA LENGUA CASTELLANA GRADO ONCE

PERÍODO 1 AÑO: 2020


NOMBRE DEL DOCENTE Lilia Vides Álvarez

LOGROS /COMPETENCIAS:
-LEE Y ANALIZA DE MANERA APROPIADA OBRAS DE LA LITERATURA CLÁSICA Y
DESCUBRE EN ELLAS LOS VALORES QUE DETERMINAN EL CARÁCTER UNIVERSAL E
IMPERECEDERO DE ESTOS TESTIMONIOS CULTURALES.
-PRODUCE TEXTOS NARRATIVOS TENIENDO EN CUENTA SU ESTRUCTURA
Y ELEMENTOS
-HACE USO DE LOS CONECTORES O ENLACES DE COHESIÓN PARA DARLE SENTIDO Y
COHERENCIA A UN TEXTO.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Redacte un texto narrativo teniendo en cuenta la estructura (introducción, nudo y desenlace)


y los elementos (narrador, accione, personajes, tiempo, espacio) que conforman un texto
narrativo. Incluya en su narración los siguientes conectores o enlaces de cohesión: además.
A pesar de, por consiguiente, es decir, puesto que, entre tanto, no obstante, de igual
manera, por esta razón, en otras palabras, ciertamente, finalmente, así mismo, por
otra parte.

2. Leer la obra la Odisea o en su defecto un argumento amplio que le permita responder


con argumentos las siguientes preguntas de análisis:
a. Busca en el diccionario la palabra «odisea» y anota sus significados.

b. El significado de la palabra en castellano procede del título de la obra de Homero.

c. Explica ahora por qué el poema lleva ese título y cuáles son los nombres con que
se conoce a su protagonista.

d. Pon ejemplos de novelas o películas que hayas visto que puedan considerarse
también «odiseas».

e. Las aventuras de Odiseo tienen lugar en el mar porque ese era el escenario de los
peligros por antonomasia en el mundo griego antiguo. ¿Dónde situarías las aventuras
de una moderna odisea

f. Los primeros versos son una especie de adelanto de lo que va a ser la obra.
¿Qué contienen estos primeros versos?

g. A la vista de los acontecimientos del canto I, explica cuál es a tu parecer la relación


que hay entre hombres y dioses en el mundo que recrea Homero.

h. El cíclope Polifemo, a quien Odiseo deja ciego, es pastor. Hay diferentes tradiciones
sobre los cíclopes; busca información sobre la que los sitúa viviendo bajo el volcán
Etna.
i. Busca en el diccionario el significado de la palabra «ciclópeo».

j. Homero llama a Zeus «hijo de Cronos» y «padre de dioses y hombres». Busca


información sobre Cronos y sobre cómo sucedió a su padre en el reinado del universo.

k. Explica en qué consistió exactamente la estratagema del caballo de madera que ideó
Odiseo para que los griegos pudieran asaltar la ciudad de Troya. Busca información
sobre el papel del sacerdote Laocoonte en la historia y busca en Internet alguna imagen
de él en el momento de su muerte.
l. Busca información sobre Orestes. Cuenta cómo tuvo lugar la muerte de su padre y lo
que a él le sucedió cuando decidió vengarlo.

m. Desde Homero son muchos los autores que han utilizado el nombre de «Nadie» para
sus héroes. Uno de los más famosos es Nemo, el protagonista de la novela de Julio
Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino . Busca información sobre su significado
en castellano, puesto que es una palabra latina. Establece algunas semejanzas entre
él y Odiseo.

n. Uno de los recursos propios del género épico es el uso de comparaciones o símiles, a
menudo tomados de la naturaleza para enriquecer la narración. Busca algunos ejemplos
en el canto XVI.

o. La Odisea puede dividirse en tres partes. La primera tiene como protagonista a


Telémaco, la segunda a Odiseo en sus aventuras, y la tercera al propio Odiseo ya de
vuelta en Ítaca. Haz un resumen de lo que se narra en cada una de las partes.

p. Explica cuál de las partes te ha gustado más y por qué.

3. Seleccionar uno de los cantos de la obra la Odisea y realizar una reflexión por escrito de la
forma en que se manejan las comunicaciones entre sus personajes y cómo esa
interacción se convierte en una herramienta que ayuda o dificulta en la resolución de sus
conflictos.

METODOLOGIA DE LA EVALUACIÓN

Aprendizaje autónomo
Aprendizaje basado en lecturas y análisis de textos

RECURSOS:
LIBRO – CUADERNO – LAPICERO – PÁGINAS DE INTERNET – APUNTES DE CLASES
- HOJAS DE BLOCK TAMAÑO CARTA – PÁGINAS WEB – BLOGS INTERACTIVOS

OBSERVACIONES:

Trabajo escrito en hojas blancas tamaño carta, escrito a mano con lapicero tinta negra. Tenga
en cuenta las normas básicas para la presentación de trabajos escritos (Icontec) y respete la
ortografía.
La recuperación consta de dos procesos: trabajo y sustentación, para dar por terminada
y ganada la actividad de recuperación

FECHA DE ENTREGA DEL TRABA FECHA DE SUSTENTACIÓN Y/O EVALUACIÓN

NOMBRE DEL EDUCADOR(A FIRMA DEL EDUCADOR(A)


Lilia Vides Lilia Vides

FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA

pá g. 2
pá g. 3

También podría gustarte