0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas12 páginas

Unidad 4 - Actividad 1 - Trabajo de Campo.

Este documento presenta los pasos para realizar un trabajo de campo como parte de una asignatura de maestría en docencia universitaria. Incluye la hipótesis a investigar sobre el uso de herramientas TIC, TAC y TEP y su impacto en el desarrollo de los estudiantes. También describe técnicas cualitativas e instrumentos de investigación como observaciones de video, entrevistas y encuestas de preguntas abiertas que podrían usarse para recopilar datos. Finalmente, los estudiantes deberán seleccionar las técnic

Cargado por

Nardiux Parada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas12 páginas

Unidad 4 - Actividad 1 - Trabajo de Campo.

Este documento presenta los pasos para realizar un trabajo de campo como parte de una asignatura de maestría en docencia universitaria. Incluye la hipótesis a investigar sobre el uso de herramientas TIC, TAC y TEP y su impacto en el desarrollo de los estudiantes. También describe técnicas cualitativas e instrumentos de investigación como observaciones de video, entrevistas y encuestas de preguntas abiertas que podrían usarse para recopilar datos. Finalmente, los estudiantes deberán seleccionar las técnic

Cargado por

Nardiux Parada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE POSTGRADO Y EVALUACION CONTINUA


MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CON ENFOQUE EN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD 4-ACTIVIDAD 1- “TRABAJO DE CAMPO”

DOCENTE:
MÁSTER. RUDIS YILMAR FLORES HERNÁNDEZ

INTEGRANTES:
LISEYDA DRISCILA MAYE MENJIVAR
LCDA NARDY KRISTY MARÍA PARADA ROMERO
THELMA SARAI ZELAYA DE BENAVIDES

SAN MIGUEL, 18 DE JUNIO DE 2023.-


CONTENIDO.-

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
1. OBJETIVOS. -.....................................................................................................4
1.1.1. OBJETIVO GENERAL. –..........................................................................4
 1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. -..............................................................4
2. INDICACIONES.-................................................................................................5
3. DESARROLLO .-................................................................................................7
HIPÓTESIS.-..............................................................................................................7
TÉCNICAS CUALITATIVAS A UTILIZAR DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN.-....7
 Observaciones por medio de videos transcritos:............................................7
 Entrevista:........................................................................................................7
 Encuestas de preguntas abiertas:...................................................................8
 Técnicas Delphi:..............................................................................................8
 Técnicas e instrumentos de recolección de información. –............................9
 Instrumento. –..................................................................................................9
 Técnicas de análisis. -.....................................................................................9
4. REFERENCIAS.-..............................................................................................11

Página | 2
INTRODUCCIÓN .-

Cuando los educadores realizamos una investigación educativa actual, de


tipo científico, utilizamos estrategias grupales e individuales para la obtención de
datos dentro de una investigación, teniendo una base de cuantificación minina; en
algunos casos, esa base cuantitativa puede ampliarse y ser el sostén de una
investigación en su conjunto.
Está estrategia es una forma de recolectar datos cualitativos, que es a
través de un grupo de personas dispuestas a conservar acerca del tema que
estamos investigando.
En otro orden de ideas, los datos cualitativos son aquellos en la que los
resultados posibles que se dan dentro de la investigación no son valores
numéricos, sin no más bien aquellos conceptos, opiniones o experiencias, así
como aquello que las personas les atribuyen.
En cambio, los datos cuantitativos, son aquellos en la que los resultados
posibles que se dan dentro de la investigación si son valores numéricos, que se
obtienen a través del análisis de información que se obtiene a través de diversas
fuentes bibliográficas, este proceso se lleva a cabo con el uso de herramientas
estadísticas con el propósito de cuantificar el problema de investigación.
 Sin duda alguna, tanto los datos cualitativos como los cuantitativos son
fundamentales para una investigación, pero aquí va depender del tema que se
esté investigando para ver que tipo de datos se van a utilizar o si se van a utilizar
ambas para realizar la investigación.

Página | 3
1. OBJETIVOS. -

1.1.1. OBJETIVO GENERAL. –

 Lograr seleccionar técnicas e instrumentos pertinentes para el tratamiento


de una hipótesis logrando identificar el tipo de datos cuantitativos y
cualitativos que son requeridos dentro de una investigación educativa.

 1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. -

 Identificar el tipo de datos cuantitativos y cualitativos requeridos por una


hipótesis educativa.

 Identificar y describir un conjunto de técnicas e instrumentos de


investigación para obtener datos cualitativos.

 Seleccionar algunas técnicas e instrumentos pertinentes para el


tratamiento de una hipótesis educativa con datos cualitativos.

Página | 4
2. INDICACIONES.-

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS


FACULTAD DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ENFOQUE EN ENTORNO
VIRTUALES
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TRABAJO DE CAMPO
Instrucciones:
Para esta actividad se organizarán los equipos por afinidad y se le asignará a cada
uno un foro colaborativo donde podrán intercambiar información para la realización
de la actividad, teniendo presente que es indispensable que cada participante del
equipo deje evidencia de sus aportes en el foro.

Después de haber estudiado los contenidos de esta unidad, se recomienda la


revisión de los siguientes materiales:

 Análisis de datos cualitativos a través del sistema de tablas y matrices en


investigación educativa.
 Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la
investigación cualitativa.
 Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos .

Con esta información a la vista, además de los conocimientos adquiridos en la


asignatura “Metodología para la investigación científica”, en la parte dedicada
a las Técnicas e instrumentos de investigación, construirán un documento de
Word, de entre 1500 a 2000 mil palabras (aproximadamente), partir de los
siguientes pasos:

1. Plantearán la hipótesis formulada en la actividad correspondiente a la Unidad 3


y explicarán el tipo de datos cuantitativos y cualitativos que necesitan para su
hipótesis.

2. Partiendo de las clases y la literatura recomendada realicen una descripción


general de distintas técnicas e instrumentos de investigación de tipo cualitativo.

3. Seleccionarán y describirán las técnicas e instrumentos que sean más útiles


para la hipótesis que han definido o asumido como guía de su trabajo campo.

Página | 5
4. Indicarán la forma cómo trabajarán en el uso de esas técnicas e instrumentos,
es decir, cómo harán su trabajo campo.

5. Anotarán correctamente la bibliografía consultada, en formato APA 7ª Ed.

Finalizado el documento con todos los aportes del foro, guárdenlo con el nombre
de la actividad y un integrante del equipo deberá compartirlo en el foro: Unidad 4
– Actividad 1 – Trabajo de campo.

Página | 6
3. DESARROLLO .-

HIPÓTESIS.-

HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES


GENERAL: V. I
- “El uso de las herramientas de las Uso de las -Herramientas de
TIC, TAC y TEP, mejoran el herramientas de las las TIC, TAC y TEP.
desarrollo del educando dentro de TIC, TAC y TEP. - Desarrollo del
las aulas de clases”. educando.
V. D -Rendimiento
Ámbito académico. académico.

TÉCNICAS CUANTITATIVAS A UTILIZAR DENTRO DE LA


INVESTIGACIÓN.-

 Herramientas de las TIC, TAC y TEP:


Se pueden recopilar los datos sobre las herramientas que utilizan los
educadores dentro de la institución a través de las cartas didácticas ya que dentro
de estas se plasman las estrategias y herramientas a utilizarse para dar las clases.

 Calidad de la utilización de las herramientas:


Se pueden evaluar los datos sobre la calidad de las clases de los educadores a
través de la toma de videos de sus clases, teniendo a la mano al momento que los
educadores estén dando sus clases las cartas didácticas para verificar si las están
poniendo en práctica o no; o que es lo que están dejando de lado a la hora de
realizar una clase.

Página | 7
 Nivel del rendimiento académico de los educandos:
Se puede medir el nivel de rendimiento académico de los educandos en
relación con la interacción educando-educador, en su aprendizaje.

Este se puede lograr a través de lo que es las diferentes actividades que estos
realizan dentro de la institución, o también a través de la coordinadora académica
del nivel.

TÉCNICAS CUALITATIVAS A UTILIZAR DENTRO DE LA


INVESTIGACIÓN.-

 Observaciones por medio de videos transcritos:


Como sabemos esta técnica implica realizar grabaciones de videos de
situaciones que sean relevantes para la investigación que se está realizando.

Aplicándolo en este caso, a la investigación sobre las TIC, TAC y TEP, se


va realizar algunas grabaciones de clases con los educadores del Colegio
Guadalupano para poder tener un parámetro de que educadores aplican o no las
herramientas de las TIC, TAC, TEP, para dar sus clases.

 Entrevista:
Está técnica de gran utilidad dentro de la investigación cualitativa para recabar
datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado
distinto al simple hecho de conversar.

En este caso, se va utilizar esta técnica para entrevistar a la madre General del
Colegio Guadalupano, así como también a una de las coordinadoras académicas
y algunos de los educandos de la institución, para obtener parámetros de que
educadores dan como se debe sus clases, de quienes logran realmente aplicar el
constructivismo dentro de las aulas de clases; así como también el uso de las
herramientas.

Página | 8
 Encuestas de preguntas abiertas:
Esta técnica permite lograr una recopilación de información detallada sobre
diversas opiniones, experiencias y perspectivas de los participantes.

Aplicándolo en este caso, a la investigación sobre las TIC, TAC y TEP, se


va a realizar encuestas a los educadores y educandos, con el propósito de tener
un parámetro de que educadores son lo que utilizan las herramientas, para
impartir sus clases.

 Técnicas Delphi:
Es una técnica de investigación en la que se busca obtener el consenso de un
grupo de expertos sobre un tema determinado.

Aplicándolo en este caso, a la investigación sobre las TIC, TAC y TEP, se va a


realizar está técnica con la madre General y las diferentes madres directoras de
cada nivel del Colegio Guadalupano (Parvularia, Primaria, Tercer Ciclo y
Bachillerato); así como también con las diferentes coordinadoras académicas, de
los diferentes niveles, para obtener un parámetro de que educadores son los que
utilizan las herramientas dentro de sus clases (ya que ellas al momento de realizar
una observación dentro de las aulas de clases tienen conocimiento de que
educadores son los que no las usan, de quienes las usan pero no de una manera
adecuada o quienes si la usan pero no logran el objetivo principal con las
herramientas).

En conclusión, estas técnicas de datos cualitativos nos van a proporcionar


distintos enfoques y herramientas para la recopilación de información logrando así
una compresión más profunda y contextualizada del fenómeno estudiado.

Página | 9
 Técnicas e instrumentos de recolección de información. –

  Instrumento. –
Para realizar la investigación se utilizaron diversas técnicas entre ellas: la
consulta bibliográfica, que se realizó consultando varios textos (libros, tesis y
fuentes electrónicas) relacionados con la investigación.

Así como también, el uso de encuesta, “Es un método de investigación que


recopila información, datos y comentarios por medio de una serie de preguntas
específicas.

  Técnicas de análisis. -

Además del análisis y argumentación propicia en cada momento y etapa de


la investigación Se realizará mediante el programa de Microsoft Office 2023,
utilizando Word y Excel, con este último se procesará y realizaran tablas y gráficos
que expliquen los resultados.

TÉCNICA INSTRUMENTO

Video:

A educadores impartiendo sus Observaciones por Estará constituido por


clases, para obtener un medio de videos pequeños fragmentos
parámetro sobre el tema transcritos. de las clases impartidas
investigado. por algunos de los
educadores del Colegio
(Obviamente con el permiso de
“Guadalupano”.
la madre General y la directora
del Nivel al que se le va tomar
el video de las clases; teniendo
en cuenta que al momento de

Página | 10
grabar el video no se va enfocar
a ningún educando, en caso de
hacerlo se va borrar su rostro,
por el tema de la Ley de “Crecer
Juntos”. )

Cuestionario:  Está constituido por 1-


15 ítems en forma de
Aplicar encuesta a los “Cuestionario de
afirmaciones, sobre la
educadores, educandos, para preguntas “(sobre
deficiencia del uso de
conocer su opinión sobre el el tema
las herramientas del
tema investigado, para investigado).
TIC, TAC y TEP dentro
establecer los factores que
de las aulas de clases.
impiden que hagan uso de las
herramientas de las TIC, TAC y
TEP.

Entrevistas: Entrevista. Preguntas cerradas y


abiertas. 
Directora General y directora de
alguno de los niveles del
Colegio Guadalupano.

Así como también a una de las


coordinadoras académicas de
uno de los niveles del Colegio
Guadalupano, para conocer su
opinión sobre el tema
investigado.

Técnicas Delphi: Técnicas Delphi. Preguntas abiertas.

Directoras y coordinadoras

Página | 11
académicas de los diferentes
niveles del Colegio
Guadalupano.

4. REFERENCIAS.-

 Barrios", ". G. (s.f.). Unidad N° 4" Métodos y técnicas de investigación:


datos cualitativos en educación". Obtenido de
https://ugb.instructure.com/courses/13627/pages/unidad-4.

 Hernández De la Torre, E. G. (2020). Análisis de datos cualitativos a través


del sistema de tablas y matrices en investigación educativa. Obtenido de
https://revistas.um.es/reifop/article/view/435021/287801.

 Orellana López, D. M., & Sánchez Gómez, M. C. (s.f.). Obtenido de


"TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN ENTORNOS VIRTUALES
MÁS USADAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA":
https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321886011.pdf.

Página | 12

También podría gustarte