0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas17 páginas

Sesión de Aprendizaje #12

El documento describe las etapas de planificación para realizar un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (EC-RSM). La etapa de planificación incluye conformar equipos de planificación y campo, asegurar aspectos logísticos, e identificar muestras por fuente de generación. El objetivo es obtener datos técnicos sobre la generación y composición de residuos sólidos a nivel municipal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas17 páginas

Sesión de Aprendizaje #12

El documento describe las etapas de planificación para realizar un Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (EC-RSM). La etapa de planificación incluye conformar equipos de planificación y campo, asegurar aspectos logísticos, e identificar muestras por fuente de generación. El objetivo es obtener datos técnicos sobre la generación y composición de residuos sólidos a nivel municipal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

- ETAPAS DEL EC – RSM.

- ETAPA DE PLANIFICACIÓN.

Mg. Rosario Vásquez García


ETAPAS DEL EC - RSM
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
A. CONFORMAR EL EQUIPO DE PLANIFICACIÓN

El equipo de planificación responsable del estudio


debe ser designado a través de un documento
oficial emitido por la autoridad municipal, ya sea
el/la alcalde o el/la gerente municipal.
El documento oficial para designar al equipo de
planificación puede ser Resolución de Alcaldía o
Resolución de Gerencia Municipal.

El documento oficial para aprobar el informe final


elaborado por el responsable del equipo de
campo puede ser Resolución de Alcaldía o
Resolución de la Gerencia Municipal.
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
B. CONFORMAR EL EQUIPO DE CAMPO
Para la conformación del equipo de campo se requiere
contar con un/una responsable (profesional o técnico/a),
que cuente con experiencia en la elaboración de
estudios de caracterización de residuos sólidos
municipales, así como vínculo laboral vigente con la
municipalidad. El/la responsable será designado/a por
el equipo de planificación mediante documento oficial.
El/la responsable debe conformar los/las integrantes del
equipo de campo para el desarrollo del EC-RSM. Dicho
equipo podrá ser conformado por trabajadores/as de
la municipalidad, voluntarios/as, estudiantes
universitarios/ as, asociación de recicladores/as y
comunidad en general.
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
B. 1. TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE CAMPO
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
B. 1. TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE CAMPO
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
C. ASEGURAR LOS ASPECTOS LOGÍSTICOS

a. Espacio físico: La municipalidad deberá habilitar un espacio físico para realizar el


acopio de las muestras, pesaje y clasificación a fin de obtener datos técnicos conforme a
la metodología del EC-RSM. Para la identificación del espacio físico se debe
considerar: ámbito geográfico y el tamaño de la muestra. El/la responsable de campo
deberá proponer el espacio físico en coordinación con el equipo técnico, y realizar las
coordinaciones con el área/gerencia/subgerencia respectiva. Se recomienda que el piso
de fácil lavado del espacio físico sea de concreto o con cubierta impermeabilizante.

b. Unidad vehicular para la recolección y transporte de residuos sólidos: La unidad


vehicular para la recolección y transporte de residuos sólidos debe tener una capacidad
de carga conforme al volumen de las muestras de los residuos a recolectar. Las
unidades vehiculares a ser utilizadas, pueden ser: camión baranda, motofurgón, triciclos
(a pedal y motorizado) entre otros.
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
C. ASEGURAR LOS ASPECTOS LOGÍSTICOS

c. Logística para la capacitación del equipo en campo: La capacitación que brindará el


responsable a los/las promotores/ras ambientales, operarios/as de campo y conductor/a de la
unidad vehicular para recolección, es importante para lograr el desarrollo adecuado del EC-RSM.
d. Asegurar la provisión de insumos: Se deben utilizar materiales de comunicación que
ayuden a recordar a los/las participantes la importancia del EC-RSM. En el caso de la
comunicación formal se emite un oficio o una carta de invitación a los/ las participantes
(generadores/ as) para comunicar que la municipalidad realizará el EC-RSM. Por otro lado, los
materiales de difusión pueden ser: dípticos, trípticos, sticker de identificación de predios, entre otros;
los cuales deben reflejar las características locales tomando en cuenta la identificación del público
objetivo (hacia quien será dirigido, el lenguaje cotidiano y coloquial de las personas) y evitando usar
tecnicismos. Asimismo, se deberá considerar un documento de identificación para los/as
promotores/as ambientales y a los/as operarios/as de recolección de los residuos sólidos, los cuales
pueden ser: fotochecks, carta de presentación u otro documento de acreditación de la municipalidad.
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
D. IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS POR FUENTE DE GENERACIÓN
Residuos Sólidos

a. Domiciliarios b. No domiciliarios c. Municipales


- Viviendas - Establecimientos especiales
En el caso en que aún se comerciales. - Lubricentros.
evidencien diferencias - Hoteles. - Laboratorios de
significativas en las clases - Mercados. ensayos ambientales y
determinadas, estas se - Instituciones públicas y similares.
podrán subdividir para privadas. - Centros veterinarios.
realizar las proyecciones - Instituciones Educativas. - Centros comerciales
de generación de manera - Restaurantes
consistente. - Barrido y limpieza
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
D. 1. IDENTIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA
Para el estudio de generadores domiciliarios se determinará el tamaño muestral
teniendo como base que la población tiene una distribución normal.
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
D. 2. ORGANIZACIÓN DEL DISTRITO POR ZONAS DE ESTUDIO
La zonificación del distrito se debe realizar sólo cuando se evidencie condiciones
particulares (Preferentemente a los niveles socio económicos predominantes).
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
D. 3. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
Para realizar una correcta distribución de En el mapa identificaremos primero las
la muestra, podemos tomar como zonas que no serán parte del estudio
referencia un mapa catastral del distrito domiciliario como las zonas industriales o
como el siguiente: de alta densidad comercial; luego se
trazarán las distintas zonas.
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
E. IDENTIFICACIÓN DE GENERADORES NO DOMICILIARIOS
CONSIDERACIONES
- El análisis para determinar el
tamaño de la muestra y su
distribución es más complejo por la
variabilidad en los generadores
(tamaño).
- Se debe conocer la clasificación
total de generadores no domiciliarios.
- La oficina de comercialización y/o
catastro y/o desarrollo urbano o
quien haga de sus veces debe
proporcionar la información necesaria.
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
E. 1. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS E.2. TAMAÑO DE MUESTRA DE ESTABLECIMIENTOS
NO DOMICILIARIOS COMERCIALES E INSTITUCIONALES
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
E. 3. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INSTITUCIONES
Luego de determinar el tamaño de la muestra de establecimientos comerciales e
instituciones, debe distribuirse de acuerdo a la fuente de generación, debiendo
disgregarse en clases, de tal forma que se pueda cubrir la mayor parte posible de la
variabilidad existente en cada una de ellas.
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
E. 4. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE MUESTRAS DE MERCADOS
- Los grandes mercados deben ser
analizados de forma independiente
cuando:
La recolección de residuos que generan se realiza
de manera exclusiva con uno o más vehículos.
No es posible realizar el pesaje de la totalidad de
residuos por medios convencionales.
- Si la cantidad de mercados es menor o
igual a cinco (5), se deberá analizar el
total de los mercados.
- Si la cantidad de mercados es mayor a
cinco (5), se puede optar por clasificar
(categorías) de acuerdo al área o número
de puestos.

También podría gustarte