Plan de Aula Sala Cuna Mayor 2021
Plan de Aula Sala Cuna Mayor 2021
Alejandra Guzmán
Margarita Hernández
PERSONAL EDUCADOR
Grisnery López
Catalina Barría
SEGUIMIENTO META
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE
METAS INSTITUCIONALES 2021
ASISTENCIA/MATRICULA
MATRICULA/CAPACIDAD
2. DIAGNOSTICO
Contextualización
Durante el año 2020, dentro de los desafíos presentados por el contexto de pandemia por covid 19, fue necesario modificar de forma drástica el
quehacer educativo potenciando aún mas la alianza con las familias relevando aún mas el rol de primer educador. Es así como los resultados se
han visto reflejados en un fuerte lazo con las familias una cercanía que bajo otro contexto hubiese sido más difícil conseguir.
El presente año, nos pone nuevos desafíos que depende de la presencialidad y del trabajo remoto, que a su ver dependerá de los avances o
retrocesos en el plan paso a paso implementado por el Gobierno. Es así como se nos presentan dos escenarios que pueden ir modificándose en
cuanto a su forma y a los integrantes en cada modalidad implementada (jardín presencial, jardín online) ofreciendo de forma continua el apoyo a
niños, niñas y sus familias para generar un ambiente adecuado para su desarrollo integral.
Como Institución mantenemos viva a esencia de nuestros énfasis curriculares institucionales niños y niñas al centro, educación Inclusiva,
bienestar integral donde el valor del “quehacer pedagógico” se genera en el espacio vincular, humano y social, que se da en la cotidianeidad
tanto del hogar como de la unidad educativa
El diagnóstico se ha realizado de forma participativa y dinámica utilizando entrevistas telefónicas, observación de conductas en la unidad
educativa y antecedentes del periodo anterior. Clave para esta recopilación de información han sido las primeras llamadas al hogar realizadas a
todos los integrantes del nivel ya sea que hayan optado por modalidad online o presencial y encuesta online. De esta forma todas las familias se
sienten acogidas y partícipes de los procesos de sus hijos.
RESULTADOS CUANTITATIVOS SALA CUNA MAYOR 2021
2.2 Análisis cualitativo de los resultados del diagnóstico de los objetivos de aprendizaje 2020
Al comenzar nuestra propuesta pedagógica para el nivel sala cuna mayor, en equipo re revisa documentación del área con la finalidad de alinear el trabajo pedagógico desde las
Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Lineamientos Técnicos JUNJI, Propuesta Metodológica de JUNJI 2020, Proyecto Educativo del jardín infantil y planes transversales.
Al comenzar nuestro análisis, surge claramente la interrogante de lo que consideramos como niña y niña, haciendo propia la definición de BCEP, en donde el concepto es
concebir al niño y la niña “como personas singulares y diversas entre sí, sujetos de derechos, en crecimiento y desarrollo de todas sus potencialidades (biológicas, psicológicas,
socioculturales)”1. Partir desde esta línea supone un cambio real de paradigma en educación, pues lo que se busca es ofrecer reales oportunidades para un optimo desarrollo,
buscando las estrategias y alternativas para crear un ambiente pedagógico acorde a las necesidades de los niños y niñas que atendemos, sin que esta declaración quede sólo en
una expresión de buenos deseos, sino que se plasme y se encarne en los adultos que rodean a los lactantes (personal, familia, comunidad).
Es así como nuestra implementación curricular pretende mantener una visión integrada del currículo considerando la característica holística de los seres humano basado en un
ambiente bientratante con principal pilar de sustento teórico y práctico en las interacciones con los niños, niñas y sus familias.
Se trabajarán los contextos del aprendizaje desde una mirada integrada, para efectos de organización lo dividiremos estos contextos siendo conscientes que en la practica
educativa uno no puede darse sin el otro en un constante círculo virtuoso.
Juego heurístico, con las adaptaciones necesarias para responder al contexto sanitario y realidad de recursos del nivel sala cuna mayor.
Trabajo psicomotor grueso y fino personalizado de acuerdo con la evaluación diagnostica y de seguimiento
Potenciación del lenguaje a través de FOMENTO LECTOR.
EL JUEGO HEURÍSTICO
1
BCEP pág.25
Es una actividad donde los niños interactúan con diferentes tipos de materiales. Esta tarea fue ideada por Elionor Goldchmied, y pensada como la continuación del juego de
la cesta de los tesoros.
Este juego se fundamenta en la exploración sistemática y se realiza en grupos de 8 a 10 niños donde se manipula y combina libremente gran variedad de objetos neutros (no
didácticos) y se exploran las distintas posibilidades. La exploración consiste en abrir y cerrar, tapar, destapar, apilar, comparar, llenar y vaciar. Una vez terminada la
“investigación” el material se recoge y se clasifica.
Este juego se puede iniciar más o menos desde que el niño tiene 12 meses, es decir, cuando el niño comienza a desplazarse, hasta los 2 años. Gracias al juego heurístico los niños
ejercitan y enriquecen sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales. Además, se consigue un entorno adecuado para el grupo.
El papel del adulto será principalmente de observador y acompañante, su presencia atenta le dará al niño/a, la seguridad que necesita para explorar el ambiente, no debemos
intervenir en el juego, pero si observaremos cómo se desarrolla, las preferencias de cada niño/a la evolución de juego. Además, el adulto de sala se encargará de preparar el
ambiente, para que el juego se desarrolle correctamente.
Debido a la contingencia mundial, el trabajo pedagógico se realizará orientando a las familias en su rol de educadores. Esta estrategia en particular se implementará en el hogar
en donde se solicitará puedan tener a disposición de sus hijos una caja o cesto con diferentes objetos para la exploración, recalcando que no se debe incurrir en gastos ya que
pueden utilizarse los objetos presenten en el hogar, que estén limpios y sin riesgos. Esto será mientras dure la cuarentena.
Como ya se ha expuesto, nuestra principal herramienta para relacionarnos con el medio ambiente (social y cultural) es con y a través de nuestro cuerpo. La estimulación de los
sentidos, para potenciar el manejo del cuerpo para influir en los objetos, nos lleva a generar instancias de trabajo psicomotor grueso y fino.
El cerebro en estos primeros años de vida depende de la maduración ofrecida por la experiencia en ambientes enriquecidos e intencionados y adultos observadores.
El trabajo psicomotor, clave en esta etapa de la vida se realizará de forma individual según los requerimientos de cada niño/a, con ejercicios claves orientado a el dominio del
movimiento, posturas, desplazamiento y manipulación de objetos.
Estos ejercicios tendrán una frecuencia diaria, con un horario flexible y dependiendo del estado anímico del niño/a.
Los encargados de realizar estos ejercicios es el personal educador y técnico de la sala cuando los niños/as asistan al jardín infantil. Al estar los párvulos por tiempos prolongados
en su hogar, se incentivará a las familias a cumplir con este rol, entregando videos con los ejercicios a realizar, beneficio de éstos y recomendaciones de cuando y donde
realizarlos.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Comprendiendo que los ambientes de aprendizaje no solo se refieren al espacio físico y de exclusividad dentro de la sala de actividades, si no mas bien todos los aspectos que
intervienen en l proceso de aprendizaje, sino como que… “los ambientes de aprendizaje se instalan como un sistema de interacciones pedagógicas, espacio y tiempos, que se
vinculan y relacionan coherentemente para generar condiciones que favorecen los aprendizajes. Estos comprenden: los espacios, la organización del tiempo y las interacciones
pedagógicas”2.
Interacciones pedagógicas
La vida del ser humano no puede entenderse ni generarse sin interacciones. El ambiente y sus interacciones son decisivas en la modelación y desarrollo del cerebro pues la
maduración depende de la experiencia, por lo que proporcionando ambientes enriquecidos en interacciones de calidad es como podemos potenciar el desarrollo
bio−psico−social de los niños/as en la primera infancia, etapa relevante por la inmadurez y plasticidad cerebral. Los niños y niñas aprenden y se desarrollan como consecuencia
de sus interacciones con adultos y pares.
El equipo educativo en conjunto con las familias, darán relevancia a las interacciones basadas en el bienestar emocional donde los niños/as sean considerado en la manifestación
de sus necesidades y sentimientos. El respeto, inclusión y actitud pacífica será nuestro sello como sala cuna menor. Los adultos estarán comprometidos en la escucha atenta
inspirando confianza y seguridad en los niños/as y sus familias, a estar dispuestos a los requerimientos interpretándolos de forma asertiva. Esto puede lograr con el
conocimiento y colaboración de las familias, investigando las etapas de desarrollo y al estar en contante aprendizaje y búsqueda de conocimiento teórico y práctico.
En las circunstancias actuales, se guiará a las familias en pautas de crianza y en cómo sutilmente pueden enriquecer sus interacciones con sus hijos e hijas. Al reincorporarse a la
unidad educativa, se continuará el trabajo fortaleciendo los roles parentales.
Alimentación
9:00hrs desayuno
11:30hrs almuerzo
2:30hrs once
Descanso
La necesidad de descanso será a libre demanda respetando las necesidades y edad de cada niño y niña. Una vez normalizado el que hacer educativo, se ofrecerá un periodo de
descanso después de almuerzo y antes de la once.
Recepción y despedida
Este momento de encuentro con los niños/as y sus familias al inicio y termino de la jornada, es un momento para relacionarse, conversar, recibir y entregar información sobre
los procesos relevantes del día o de la noche. Este momento es clave para establecer un lazo de confianza entre todos los actores que intervienen en este proceso.
Esta organización es una propuesta en tiempos de normalidad. Para la contingencia sanitaria que estamos viviendo, será la siguiente:
Se calendarizará una llamada telefónica semanal con las familias o según necesidad
Guía en la implementación de experiencias pedagógicas en el hogar proponiendo la frecuencia de 2 a la semana por no las de 5 a 10 minutos.
3
Propuesta Curricular Institucional 2020 pág. 32.
El trabajo se centrará en mantener una mirada atenta, critica de los elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje y desarrollo. Se requiere adultos sensibles,
conocedores de sus fortalezas y debilidades en búsqueda constante de herramientas para ofrecer un ambiente seguro, lúdico, cariñoso y respetoso, y que vele por el bienestar
integral de los niños y niñas a su cargo.
El equipo de sala, creer fuertemente en que su concepto de niño y niña coincide con el expuesto en las BCEP, por lo cual se compromete a mantenerse en una constante
búsqueda del conocimiento y adecuación frente a las necesidades y características de niños/as y sus familias.
Las estrategias que se utilizaran son las siguientes
CAA, para tratar temáticas que orienten nuestro trabajo con énfasis en temáticas de familia, adecuaciones curriculares, estimulación temprana y en las metodologías
propuestas
Entrevistas para tratar temas puntuales relacionados con las practicas educativas, cuidado de equipo y/o según necesidad emergente del equipo en sí.
3. EVALUACION DE PROCESO: ANALISIS CUALITATIVO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Julio – Agosto)
CUMPLIMIENTO
ESTRATEGIAS MEDIO DE VERIFICACION META CRONOGRAMA 2020 ESTRATEGIAS
EVALUACION
Estrat
Obje
tivo
M A M J J A S O N D E SI NO CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
1 1.- Entregar la perspectiva de registro de asistencia y/o 100% del personal
género al personal en CAUE y/o registro de entrevista x
entrevista personal.
1 2.- Entregar la temática de listado de asistencia a 100% de las
perspectiva de género a las reunión de apoderados, familias reciben la
familias en reunión de apoderas, entrevistas, cuaderno temática. x x x x x
en entrevistas o cuaderno viajero.
viajero
1 3.- Preparar el ambiente planificaciones, registros 3 instancias de
educativo sin sesgo de género. fotográficos evaluación del
x x x x x x x x x x
(planificación de experiencias, ambiente
planificación del espacio)
2 ppt impreso, registro de 80% de
Tratar la temática en CA asistencia, reflexión del participación del x x X
tema por parte personal. personal
2 ppt impreso, registro de 40% de
Trabajar temática en reuniones
asistencia, reflexión de la participación de
de apoderados X
familia. las familias en
reunión.
3 Proyecto tikunkumun proyecto, registro 8 planificaciones
x x x X
fotográfico, evaluaciones.
3 Año nuevo mapuche. En planificación de año
situación de cuarentena, realizar nuevo mapuche, registro
x
experiencia de fomento de fotográfico, acta de
cultura mapuche por video. asistencia
4 Celebración del día del Video, opinión de las 30% de opinión de x
libro/video promocional familias las familias
CUMPLIMIENTO
ESTRATEGIAS MEDIO DE VERIFICACION META CRONOGRAMA 2020 ESTRATEGIAS
Estrat EVALUACION
Obje
tivo
M A M J J A S O N D E SI NO CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
Anexo: PANORAMA DE INTERESES Y PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS
Barreras de
Área o comunicación Composición Familiar
Nombre del Parentesco con Etnia y/o Escolaridad actividades Disponibilidad (Todo aquello que pueda (Número de miembros,
Edad Ocupación Habilidades incidir en la Observaciones
Apoderado el niño Nacionalidad y/o Profesión de Interés de Horaria convivencia de uno o ambos
comunicación, idioma, padres, Jefatura de hogar)
Participación situación de
discapacidad, etc.)
1.- Sandra madre 45 Perú Comerciante Técnico Baile Flexible no 5 personas Hermana en
Alcantara Contanza ambulante nivel Jefatura de hogar 3 nivel medio
Gómez superior mayor
2.- Edeline madre 28 Haití Dueña de casa Básica Flexible Idioma 3 personas
alcindor Wannberly completa Jefatura de hogar 3
Lucien
4.- Denisse madre 41 venezolana Dependienta Universi- pedagógic Manualid disminuida 4 personas Profesora
Lizardo Aitana Flores balneario taria as ades, Jefatura de hogar 3 básica
Lizardo Edén cuentacue
ntos
5.- Andrade madre 19 venezolana mesera Media disminuida 2 personas
Cleidy Cataleya incomleta Jefatura de hogar 1
Andrade Herrera
6.- madre Ney 40 Haitiana Dueña de casa Media flexible Idioma 5 personas
Mayallegard Lexibrum completa Jefatura de hogar 3
Pierre Pierre
Nelly
Lexibrum
Pierre
7.- Marlin Madre 36 venezolana Manipuladora Universita alimentaci disminuida 4 personas
Berenguel Mathias de alimentos ria ón Jefatura de hogar 3
Pérez completa
Berenguel
8.-Stefania Madre de 30 chilena Técnico en Técnico educacion disminuida 5 personas
Barreras de
Área o comunicación Composición Familiar
Nombre del Parentesco con Etnia y/o Escolaridad actividades Disponibilidad (Todo aquello que pueda (Número de miembros,
Edad Ocupación Habilidades incidir en la Observaciones
Apoderado el niño Nacionalidad y/o Profesión de Interés de Horaria convivencia de uno o ambos
comunicación, idioma, padres, Jefatura de hogar)
Participación situación de
discapacidad, etc.)
Contreras Julieta educación nivel ales Jefatura de hogar 3
Valenzuela parvularia superior
Contreras
9.-Roseline Madre de 20 haitiana Media Dueña de flexible idioma 3 personas
Josehp Kervensley incompleta casa Jefatura de hogar 3
Fleurina
Joseph
10.-Fernanda Madre de chilena Comercia Derivación
Tapia Emily Lizama nte desde
Tapia ambulant tribunales
e
Barreras de
Área o comunicación Composición Familiar
Nombre del Parentesco con Etnia y/o Escolaridad actividades Disponibilidad (Todo aquello que pueda (Número de miembros,
Edad Ocupación Habilidades incidir en la Observaciones
Apoderado el niño Nacionalidad y/o Profesión de Interés de Horaria convivencia de uno o ambos
comunicación, idioma, padres, Jefatura de hogar)
Participación situación de
discapacidad, etc.)
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.
El trabajo pedagógico realizado durante el periodo 2020, si bien fue planificado concibiendo la asistencia a los jardines infantiles, éste debió ser modificado de acuerdo con los
avances o retrocesos de las etapas de cuarentena. Esto significó sustentar el quehacer pedagógico considerando los elementos que fundamentan las BCEP, y las oportunidades de
aprendizaje en el hogar, mediado y guiado desde el jardín infantil. Con la finalidad de resguardar que todos los niños y las niñas sean respetados y considerados desde su
singularidad, identidad y contexto familiar y sociocultural.
La participación y alianza con las familias ha sido fundamental para mantener una continuidad en el proceso educativo, el cual busca en todo omento ofrecer las herramientas para
que cada niño se conozco, conozca su medio natural y social, desarrollando sus potencialidades al máximo según la etapa del desarrollo en la que se Encuentre.
Esta alianza se vio influida por diversas variables como económicas, educacionales, familiares y sociales logrando un porcentaje de retroalimentación con evidencias que no supera
el 30%. Aun así, la comunicación contante generó un lazo de cercanía que puede fortalece el trabajo pedagógico en los meses siguientes ya que el confinamiento potenció la
difusión del trabajo pedagógico con las familias quienes han logrado visualizar con mayor claridad las interacciones pedagógicas no solo dentro del aula sino también en y desde el
jardín infantil.
EMISIÓN DE JUICIO.
La situación en la cual nos encontramos a nivel mundial ha llevado a un proceso profundo de reflexión sobre las prioridades como familia y como sociedad, que muchas veces no
se ven reflejados en el colectivo nacional. Internamente por las conversaciones con las familias de los párvulos y con los equipos educativos, las prioridades están referidas a
bienestar familiar, a la tranquilidad, seguridades necesarias para la vida. Esto lleva al extremo que encerrarse relacionalmente sumado al distanciamiento físico que muchas veces
lleva al distanciamiento social por diferentes variables que pueden influir quedando en evidencia la desigualdad entre las familias. Es así como un pequeño grupo pudo mantenerse
en contacto activo con el jardín infantil, otras dieron su prioridad a hijos mayores pues aún están en vías de comprender que la educación es en el ahora de cada uno de sus
hijos/as sin que el nivel de sala cuna o niveles medios sea menos importante que la educación básica o media. La comprensión que lo importante es el ahora, toma mayor
relevancia, pues no estamos preparando a los niños y niñas para el futuro, estamos viviendo con ellos su presente y bajo este contexto es ahora cuando el adulto tiene la enorme
responsabilidad de ofrecer los recursos y herramientas propicias para que alcancen en cada etapa el mayor desarrollo posible, para que por si mismo descubra el para que ha nacido
y que trae para aporta a este mundo. Nuestra labor como educadores no es solo entregar conocimientos, ya que este cambia continuamente sino potenciar la creatividad, el amor
por el descubrimiento potenciando la curiosidad innata que trae el ser humano desde antes de su nacimiento. El adulto que se dedica a la educación, en especial la educación inicial
debe mantener fuertes convicciones de la importancia de los primeros años para el desarrollo pacifico y armónico de la humanidad, nunca debe olvidad que cada día importa.
TOMA DE DECISIÓN.
La toma de decisiones está supeditada a los lineamientos institucionales que sean explicitados para el próximo año. Aun así, el mantener y fortalecer la alianza con as familias
dentro de un contexto de confinamiento o presencialidad, cobra un nuevo matiz en el trabajo de la educación de la primera infancia. Se propone para el próximo periodo, de
continua en educación a distancia, dosificar las experiencias dando el espacio a que las familias puedan proponer y/o elegir entre diferentes experiencias que potencien el desarrollo
en la cotidianidad, comprendiendo los diferentes niveles de comprensión, economías y situaciones sociales de cada familia.