Ap 1. Prehistoria II
Ap 1. Prehistoria II
Tema 1: Concepto y contexto climático: Holoceno, evolución del clima durante el Holoceno
y Antropoceno. Agricultura, implicaciones del Neolítico, paradigmas interpretativos.
Libro: García Puyol y Salazar García 2017. TImes of Neolithic Transition along the Western
…
arroba cendrescova
Tema 1: Introducción General a la Prehistoria Reciente
El concepto de fósil director. Las puntas musterienses, solutrenses, los trapecios de lados
cóncavos, etc. nos sitúan en diferentes etapas. La cerámica es el fósil director por excelencia.
Según el tipo de decoración y el porcentaje se nos situa en diferentes periodos.
El Holoceno es definido en 1867 por Paul Gervais como los depósitos postdiluvianos
correspondientes a un periodo templado iniciado al finalizar el último periodo glacial. El
Holoceno coincide con el MIS 1 y el inicio del mismo se sitúa hace 11.700 años con relación
al año 2000
Al igual que el Pleistoceno tiene eventos Heinrich, el Holoceno tiene eventos Bond. Son
ciclos climáticos que duran en torno a 1.400 años, y se han identificado ocho eventos en base
a los detritos rocosos transportados por icebergs. El Sáhara, por ejemplo, se forma en el
evento 5.9. Junto al hielo hay otros efectos climáticos.
II. Conceptos principales
Paradigmas interpretativos.
- Anticuarismo. Postula que la finalidad de la arqueología es el incremento del patrimonio
material mediante las colecciones.
- Evolucionismo. La interpretación del registro arqueológico debe realizarse desde las leyes
de la evolución. El concepto de proceso unidireccional utilizando métodos comparativos
(idea de progreso). Sistema de las tres edades//tres etapas. Se diferencia entre lítica paleo y
lítica neo.
- Difusionismo. Postula que los caracteres antroòlógicos y culturales se difunden a partir de
un centro de origen multidireccionalmente.
- Migracionismo. Variante del difusionismo que intenta conectar los restos arqueológicos
con un determinado grupo cultural (Kossina).8
- Funcionalismo. Postula que la función de la arqueología es interpretar la utilidad del
objeto .
.- Materialismo Histórico-Cultural. Propuesta altamente influenciada por el pensamiento
marxista en la interpretación del registro arqueológico. Pone el foco en las cuestiones
materiales de una sociedad para determinar el grado de desarrollo del grupo cultural.
(Infraestructura - Estructura - Superestructura).
Modernos:
- Nueva arqueología o procesualismo. La arqueología debe interpretar el método
hipotético-deductivo.
- Arqueología contextual. Arqueología radical o postprocesualismo. Nace como crítica al
procesualismo. Critica la separación de la teoría y los datos basándose en que existe siempre
una carga subjetiva de los datos. Critica el objetivismo. Se hace una interpretación subjetiva
de los datos arqueológico. Se da importancia del contexto para entender el valor simbólico de
los objetos.
Neolítico como proceso histórico. Se define como una transformación económica y social
derivada de la adopción del sistema basado en la tecnología neolítica. Es un sistema
socioeconómico global (modo de producción) utilizando terminología del materialismo
cultural y marxismo.
Domesticación
En cuanto a la domesticación canina existen dos linajes: uno asociado al Sureste Asiático y
otro a Eurasia. Las cronologías más antiguas de perros domesticados con morfología
doméstica se remontan al paleolítico superior, hace 16 ka. Las evidencias más tempranas de
domesticaciones de perros se encuentran en torno a Siberia en el 23 ka, en el máximo glacial.
¿Qué es la domesticación? Está afectada por tres factores. El entorno influye pues la
aparición de cambios climáticos es la razón por la cual se empieza a explotar ciertas especies.
¿Fue el incremento de la población el causante de la domesticación o al revés? Por último,
domesticar significa un mayor conocimiento de plantas y animales. La domesticación lleva a
cambios en morfología, comportamiento y modificaciones a escala genética.
La domesticación de plantas y animales es un proceso por el cual una población de una
determinada especie pierde, adquiere o desarrolla ciertos carácteres morfológicos,
fisiológicos o de comportamiento, los cuales son heredables y resultados de una interacción
prolongada.
Se debe aislar el ciclo reproductivo de una una especie cuando se da la domesticación para
evitar un proceso de desdomesticación.
Según David Rindos es una propuesta darwinista estricta para explicar el cambio cultural.
“Todo cambio es el resultado de una selección natural que actúa sobre las formas
preexistentes” Se postula que la producción de las variaciones es independiente a presiones
selectivas y que el cambio de las semillas de salvaje a semillas domésticas se realizó sin
intervención humana.
Crítica: ¿es necesaria la intervención humana para la domesticación? Sí. Van asociados
Se plantean tres ideas en cuanto a la domesticación de plantas:
Domesticación agrícola: en plantas, ya que son morfológicamente domésticas.
Domesticación especializada: los humanos utilizan comportamientos específicos que
aumentan el éxito de la planta. A mayor domesticación mayor interdependencia.
Documentación incidental: resulta de la relación entre una sociedad no agrícola y
algunas plantas que utilizan como alimento.
¿Cómo se domestican los animales? Por la vía indirecta se puede utilizar el comensalismo,
mediante el cual el humano tiene una presión sobre su entorno inmediato y determinados
animales se ven atraídos por los restos de comida del humano. Realizan un proceso
coevolutivo en que los animales responden a la presión selectiva mientras se adaptan a su
nuevo nicho, y el humano evoluciona en relación a los animales.
(Teoría del Sandwich: la gran uniformidad cultural del Mesolítico reciente y del Paleolítico se
rompe con una gran fragmentación cultural en el Mesolítico antiguo).
>Mesolítico Antiguo.
Estas poblaciones vivían en ambientes de media montaña y en sitios costeros. Un fenómeno
que aparece durante el Mesolítico son los concheros, asentamientos donde se explotaban las
conchas. Por consiguiente, con el paso del tiempo, se acumulaban estos restos de valvas de
moluscos. Es el primer momento en que se ocupa Cerdeña y Córcega, con yacimientos de
esta cronología.
b. Norte de África. La segunda gran teoría actual es la escuela francesa, que plantea una
aparición en el norte de África de la talla por presión, cruzando a Sicilia y
expandiéndose por el Mediterráneo. La primera evidencia de esto se documenta hace
7.871 años, previo por tanto a Crimea. Las excavaciones del norte de África tienen un
grado de resolución con una pésima cronología por lo que, sin ser segura ninguna de
las dos, la propuesta europea tiene más peso que la africana.
Con una continuidad en los entornos ambientales escogidos respecto al Mesolítico Antiguo,
las sociedades del Mesolítico Reciente ocupaban sitios de media montaña (Cueva de la
Cocina, Roquemissou), concheros y ambientes costeros (Grotta dell’Uzzo). Por otro lado, su
alimentación se basaba principalmente en macrofauna, conejos, fauna avícola, conejos,
suidos, moluscos, pescado (restos en el sarro dental y de escamas en el cálculo dental) e
incluso calderones (mucha evidencia de una pesca intencionada del cetáceo). Asimismo, el
cálculo dental revela que pobladores Mesolíticos en los Balcanes habían consumido plantas
domesticadas. Esto se debe a una posible interacción entre sociedades que ya habían
adoptado una economía neolítica y cazadoras-recolectoras en las cercanías de esta zona,
pudiendo obtener recursos domésticos.
No existe una gran diferencia respecto a la tecnología del Mesolítico Antiguo, con trapecios y
láminas. Destaca además la presencia del denominado microburil, desecho característico de
la talla lítica propio del Mesolítico que muestra en su cara superior el arranque de una muesca
a partir de la cual se inicia una flexión que, al ser oblicua termina en un vértice triédrico muy
agudo. Asimismo, se documenta la presencia de una industria ósea presente tanto en recursos
acuáticos como arpones y anzuelos como en colgantes realizados con caninos e incisivos de
ciervo. A esto último se añade el uso de la Columbella rustica, una especie de caracol
marino.
Estudios paleogenéticos demuestran la existencia de grupos del Este y del Oeste (piel oscura,
ojos azules).
Para la práctica: practicar y preparar, concienzudamente, textos del aula (Argelés T.,
Hernando A., Ampurias)
Para el ensayo: ¿Quiénes escriben cada texto?¿De qué se habla en el texto? ¿Qué ideas tienen
en común?¿Qué opinas?
Asiático
a. El Natufiense tiene una duración aproximada de 3.000 años, entre 100 y 125 generaciones.
b. La sedentarización implica un incremento en el tamaño de las aldeas
c. Se infieren equilibrios entre la población y la toma de decisiones, desembocando en
actividades simbólicas y artísticas.
d. La sedentarización es variable:
A. Grupos pequeños nómadas a escala familiar
B. Patrones de residencia formados por familias numerosas
e. Identificación de cambios en la organización interna y externa del espacio, incluyendo la
emergencia de zonas especializadas (cementerios).
f. Gran importancia del mundo de la muerte (integración de la muerte en la sociedad)
A. La muerte en casa
B. Marcadores espaciales
g. Distribución espacial determinados útiles indica presencia de espacios colectivos
h. Documentación de materias primas locales y exógenas.
i. Incremento notable en la decoración de los objetos cotidianos (molinos, morteros, …).
Hábitat
La casa Natufiense
-Morfología: ovales, circulares o semicirculares. Son unidades domésticas (casas)
semienterradas.
-Tamaño: diámetro entre 3 a 9 m2.
-Elementos arquitectónicos: utilización de los muros / muretes de piedra en seco. Presenta
concéntricamente hoyos para pilares de la techumbre.
-Se reconstruyen en el mismo lugar
-Organización interna: tiene un hogar en la parte central de morfología redonda / cuadrada.
Conclusiones
- El Natufiense corresponde a una sociedad cazadora-recolectora compleja,
económicamente especializada en la recolección de cereales (ciclo anual) y la caza de
la gacela, con un alto grado de sedentarización (germen de los cambios sociales hacia
las primeras sociedades agrícolas).
- Las excavaciones en Mureybet (Cauvin) y Abu Hureryra (Moore), sitios localizados
en el Éufrates medio, no muestran a un crecimiento de población que implicara su
fragmentación.
- Binford sugiere que la sedentarización de los grupos Natufienses rompe el equilibrio
entre población y áreas que explotación = implica la emergencia de la domesticación.
- La sedentarización no fue la consecuencia de la domesticación.
- Los grupos Natufienses recolectaban una cantidad ingente de vegetales (Abu Hureyra
+ 250 especies), los guardaban, cazaban principalmente gacelas pero también otras
especies, incluyendo pescado.
- La estructuración del territorio en base a la explotación de los recursos de ciclo anual.
- El Natufiense no implica la emergencia de la jerarquización.
- Sin embargo si que se plantea alguna tipo de gestora de recursos:
- Recursos almacenados == fuera de la unidad doméstica
- Espacios de las casas.
- Espacios de caza y recolección.
- En análisis del mundo funerario sugiere la inexistencia de jerarquización:
- Enterramientos con ornamentos
- Algún caso excepcional (Hilazon Tachtit) interpretada como una chamán.
- Los enterramientos acéfalos:
- Enterrar el cuerpo sin la cabeza. Práctica funeraria que será ampliamente utilizada
durante el PPN.
Características generales
Nos situamos al inicio del Holoceno. Es un “tiempo tumultuoso”; y “un punto de no
retorno”. Esto se debe a que hay cambios no drásticos respecto al natufiense para convertirse
en sociedades plenamente agricultoras y ganaderas. El Neolítico precerámico A (periodo 2
según la escuela de Lyon) tiene una duración de 800 años (32 generaciones). La distribución
geográfica abarca el Levante, el Valle de Damasco y el Valle del Éufrates. Determinados
yacimientos se convierten en nodos a escala regional.
- Asentamientos con tamaño considerable
- Evidencias de una dicotomía en la arquitectura
- Arquitectura doméstica
- Arquitectura comunal
- Transformación simbólica
- La muerte en casa
- Economía
- Importancia de la caza
- Agricultura incipiente
Hábitat
Los asentamientos son de tamaño considerable. Hay evidencias de una dicotomía en la
arquitectura (doméstica/comunal). Hay una transformación simbólica (la muerte en casa).
Sigue siendo importante la caza pero la agricultura es incipiente. En el hábitat se ha definido
un patrón de asentamientos a partir del tamaño: sitios menores, medianos y grandes.
Los espacios colectivos son las primeras evidencias de arquitectura colectiva. Implica la
existencia de los líderes gestores. La torre y las murallas son un exponente de grupos
humanos numerosos y de cohesión social.
La función de la torre de Jericó no es de estructura defensiva. Esta teoría es tan vieja como
el descubrimiento del yacimiento. No tenía riesgo de recibir ataques de grupos vecinos y no
existía el riesgo de riadas. Se ha planteado que su función tiene que ver con el solsticio de
verano (ritual astronómico). La modelización del atardecer y su construcción cerca de la
montaña supone tener sombra durante el día más largo del año dando sobre en primer lugar a
la torre y posteriormente a todo el poblado.
Göbekli Tepe está situado en el Kurdistán turco, perteneciendo a finales del PPNA y
abandonado a inicios del PPNB medio. Los edificios son de planta circular y ovalada. Tiene
pilares de piedra en forma de T con relieves de reptiles, serpientes, aves, etc. Se documentan
grabados no figurativos que tienen una interpretación complicada. Pueden tener (?) 4
cámaras de 3 metros de profundidad y casi 10 metros de ancho. Para su construcción se
utilizan rocas locales. Los bloques son monolíticos y se extraen con hachas de piedra
pulimentada. Estas estructuras implican una planificación del trabajo y una mano de obra
ingente.
Simbolismo funerario
Enterramientos acéfalos
- No es una pauta estandarizada.
- Sólo están presentes en los adultos
- ¿Reencarnación simbólica?
Conclusiones
El Neolítico precerámico supone un punto de no retorno (algunas características tienen un
parecido al Natufiense) tiene rasgos identitarios propios para considerarlo una fase
transicional hacía un sistema totalmente sedentario y agrícola
Evolución de la arquitectura
- Viviendas redondas à algunas evidencias de rectangulares
- Compartimentos internos
- Evidencias de decoraciones (frescos y estelas)
- Espacios colectivos
- Templos
- Graneros comunales
- Otras estructuras
- Mundo funerario
- Kuijt indica diferencias entre adultos - niños
- Enterramientos bajo la vivienda (reforzar vínculos familia-comunidad)
- Revolución de los símbolos
- Modelización de cráneos (práctica a finales del PPNA y que se extenderá durante el PPNB)
- Según Cauvin existe una iconografía basada en Toros y Mujeres
El Neolítico Precerámico B
El PPNB abarca la cronología entre 10.900 y 8900. Está dividido en tres periodos, antiguo,
reciente y final. Veremos a partir de ahora un neolítico pleno sin cerámica.
Al norte hay dos regiones claras: en los Zagros e identifica con la cultura Proto-Hassuna, y
la parte alta del Tigris que confluye con el Eufrates medio/superior da lugar al PPNB del
Tauro. El PPNB del Tauro se distribuye a lo largo de los ríos, con yacimientos continuos,
abandonados o nuevos.
El río amarillo, apodado así por los pigmentos de los minerales hallados en su cauce. Los
primeros asentamientos aparecen cerca de él. La transición del Pleistoceno al Holoceno duró
aproximadamente 4 mil años, (12.000-8.200 BP) y el Holoceno medio se sitúa entre el
8.200-4.200 BP. El neolítico se divide en tres fases: la transición hacia el neolítico inicial, el
neolítico pleno/medio, y el neolítico final.
Un ejemplo de los primeros poblados del neolítico inicial son Donghulin (11.2 - 10.7 Ka
BP) y Nanzhuangtou (12.6 - 11.3 Ka BP). En él encontramos cerámica, piedras de molienda,
consumo de ciervo, bellotas, y cereal salvaje y presencia del perro domesticado.
Otro tipo de cultura a partir de un yacimiento es Cishan (8.5 - 7 ka BP). Hay muchísimos
tipos de productos en la cerámica, piedras de moler. También se han encontrado extensos
silos para almacenar mijo, cimientos de viviendas, artefactos, y restos de fauna (cerdo, perro)
y flora. Los restos materiales en estos sitios muestran vínculos claros con el tradiciones
culturales del Holoceno temprano en esta región (Donghulin y Nanzhuangtou).
La cultura de Peiligang (7 - 7.4 ka BP) fue una cultura neolítica en la cuenca del río Yi-Luo
(en la moderna provincia de Henan, China). Es más sofisticada. Las viviendas están
excavadas en el suelo. Es una de las culturas más extesas en el valle del río amarillo, con más
de cien yacimientos arqueológicos. Se puede hablar ya de trabajo organizado, por la extensa
cantidad de cereal que se cultivaba. La cultura practicaba la agricultura de mijo y la cría de
animales. Se han identificado más de 100 sitios con la cultura Peiligang, casi todos ellos en
un área bastante compacta de unos 100 kilómetros cuadrados en el área justo al sur del río y a
lo largo de sus orillas.
Se interpreta la cultura de Yangshao como sociedad matriarcal, dado las ofrendas más ricas
se encuentran en las tumbas femeninas. Aunque la fuerza de la evidencia de una sociedad
matrilineal / matriarcal en la China neolítica se considera vaga, tanto la evidencia osteológica
como la del ADN contradice la teoría. La agricultura del mijo y la cría de animales (perro,
cerdo) aparentemente dependían la una de la otra, estableciendo un fuerte mutualismo entre
ellas en el norte de China durante el Neolítico.
Daxi 7.000 – 5.000 BP. Los artefactos desenterrados de estas tumbas muestran que el lugar
era un sitio neolítico donde la gente vivía en comunas de clanes matriarcales. Las dos
excavaciones han revelado un estrato cultural que albergaba una gran abundancia de
artefactos, como cerámica, piedra, hueso y jade, así como muchas espinas de pescado y
cuernos de animales. Entre los artículos de alfarería, predominó la alfarería roja. Luego vino
la cerámica gris y negra. La cerámica estaba decorada con diseños que incluían impresiones
de cuerdas, diseños en V horizontales y diseños de redes y plumas. La mayoría de los
implementos de piedra eran hachas de piedra, pero también había un número menor de
azuelas de piedra, azadas, cinceles y discos.
4.3. La expansión del Neolítico en Corea, Japón, Tailandia y
Vietnam
Corea comprende la Península de Corea (el continente) y 3.960 islas cercanas. Las partes
sur y oeste de la península tienen llanuras bien desarrolladas, mientras que las partes este y
norte son montañosas.
El marco cronológico abarca tres fases: la cultura de Yunggimun (6000-5500 BC) Neolítico
incipiente; la cultura de Chulmun (Neolítico. Tres fases: Inicial (5500-3500 BC), Medio
(3500-2000 BC) y tardío (2000-1400 BC). y la cultura de Mumun, Neolítico final y transición
a “Edad de Bronce” (1400 BC).
La cerámica Jeulmun abarca de manera general a los períodos Yunggimun y Chulmun. Es
un tipo de cerámica sujeta a patrones geométricos de una herramienta similar a un peine, por
lo tanto, Jeulmun significa "patrón de peine“. En la Península de Corea existían poblaciones
de cazadores-recolectores que se van a ver integradas con los nuevos pobladores: agricultores
de mijo. Los yacimientos se van a extender a lo largo de los ríos Tumen y Yalu hacia el Sur
de la Península. En momentos más tardíos el arroz también se incorpora a la dieta y aparecen
las sociedades de élites.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Durante el Neolítico unas 10.000 personas habitarían la Península de Corea
• Además del cultivo de mijo, arroz, la pesca y recolección de moluscos: caza de ciervo,
jabalí y
liebre.
• Animales domésticos como el cerdo aparecen en torno a 2000 BC.
• El arroz necesitó un largo período de adaptación a las condiciones climáticas más frías de
Corea.
• La intensificación de los cultivos como el arroz da lugar a las élites sociales.
YACIMIENTOS
Gochang, Hwasun, and Ganghwa Dolmen sites. En torno a 1000 BC, la aparición de
cerámica fina roja y objetos de jade, más el excedente de alimentación que proveía el arroz,
indica el surgimiento de una élite social. Esta cerámica aparece en los ajuares de las tumbas
de dolmen, asociadas a los yacimientos que cultivaban arroz. Cada una de estas tumbas pesa
unas 160 toneladas, con lo que su construcción posiblemente necesitara de una organización
social avanzada.
Desde Yunnan, China, hacia el norte de Vietnam llegan agricultores de arroz en torno a
2000 BC. El yacimiento de Phung Nguyen (2000 BC) de 3 hectáreas fue el primero en
excavarse. Otros yacimientos son Man Bac (1800-1500 BC) o Lung Hoa (1700 BC). Todos
ellos muestran una conexión con los yacimientos del Neolítico en China:
- Cerámicas impresas e incisas, decoradas con estilos muy similares
- Adornos y hojas ceremoniales de jade, importados de la cultura yazhang
- Análisis de ADN en esqueletos muestran poblaciones diferenciadas: grupos provenientes
del valle Yangtsé y grupos locales de cazadores-recolectores como en el cementerio de Man
Bac con más de 95 restos humanos: 2 poblaciones
- Además de arroz, se han encontrado vestigios domésticos de cerdo y perro con el mismo
ADN y características que el de China
A través de la ruta del río Mekong se conecta el río Yangtsé en China con Tailandia, y
siguiendo esta ruta aparecen agricultores de arroz en la meseta de Khorat hacia 1700-100 BC.
Estos agricultores introdujeron además del cultivo del arroz, las inhumaciones. Se empiezan a
enterrar a los muertos con ajuar (cerámica, huesos animales y otros elementos personales
decorativos de jade y bronce). Se han excavado varios yacimientos, como Ban Chiang (1500
BC) de 67ha, descubierto en 1966 y declarado UNESCO en 1992. Sus restos constituyen las
primeras pruebas de la existencia de la agricultura y de una producción y utilización del
bronce en la región. Las cerámicas siguen el estilo de Phung Nguyen. Se especula que el
cambio climático a mediados del primer milenio de nuestra era puede haber llevado al
abandono temporal del sitio y al sellado de las capas de habitación prehistóricas, asegurando
su integridad arqueológica. Sin embargo, la ecología del área se recuperó y el sitio fue
ocupado nuevamente a fines del siglo XVIII por agricultores que migraron a través del
cercano río Mekong, quienes, una vez más, se dedicaron al cultivo de arroz húmedo. Hasta la
fecha, el área alrededor de Ban Chiang conserva su integridad ambiental y ecológica como un
paisaje agrícola tradicional, representativo de los cultivos de arroz del sudeste asiático.
• Ban Non Wat (1750 BC) con más de 700 tumbas. Se diferencian 2 grupos: uno local de
cazadores-recolectores y otro con economía de arroz y cerdo. Estos 2 grupos se entierran de
manera diferente, en recipientes de cerámica con ajuar o en tumbas en genuflexion
prácticamente sin ajuar. En la Edad del Hierro aparecen elementos como el vidrio o
decoraciones hechas con ágata. Los campos de arroz se irrigaban desviando agua del río
hacia áreas más cercanas al yacimiento.
VIETNAM Y TAILANDIA
JAPÓN
Durante el “Neolítico" el archipiélago fue ocupado por la cultura Jomon. Jomon quiere decir
“cordada” o “de cuerdas”. Eran cazadores-recolectores con cerámica cordada y estructura
social compleja. Se estima que su inicio de poblamiento podría remontarse hasta hace 14.500
BC y que su fin llegó con la introducción del cultivo del arroz de los Yayoi hacia 800-300
BC. Contacto a través de Corea hacia la zona de Kyushu.
Estamos ubicados hace 3.500 años, donde los humanos ya tenían la tecnología pararealizar
embarcaciones de más de 13.000km.
4.4.1. Australia
La ruta del poblamiento de Australia empieza hace 55 ka. Se van a desplazar por Indonesia
y luego habitarán el sur de Tasmania. En este momento la vegetación es de matorral en una
etapa fría y árida, por lo que la población ocupará la zona del norte. Más tarde se da una
reforestación y el nivel del mar comienza a subir por encima de los 150 m. Es una etapa más
cálida y húmeda. La línea de costa se estabiliza, es prácticamente como la de hoy en día. El
avance de la línea de costa empuja a las poblaciones aborígenes hacia el interior. El clima es
cálido pero con precipitaciones abundantes en verano. Hacia 4000-2000 BC -> sequías,
dunas.
A partir de 2000 aC en Tasmania la precipitación aumenta, con unas condiciones más frías e
intensificación de la caza. Aumenta la densidad de población, se ocupan muchas más zonas.
Hay intercambio de diferentes grupos y aumentan los intercambios y la complejidad. Se
intensifica la tecnología con molinos de piedra, quema de vegetación, y utilización de
cultivos salvajes aunque no se llega a domesticar. El dingo aparece, en un pequeño número de
animales individuales, y es utilizado por los habitantes como apoyo a la caza.
Australia tiene miles de yacimientos y obras de arte rupestre. Hay seis estilos pictóricos
desarrollados: naturalista, marcas, qwion, policromo estético, mano pintada y wanjina.
Las First Nations: Había más de 500 grupos de "naciones" diferentes en todo el continente,
muchos con culturas, creencias e idiomas distintivos. Hoy en día, los pueblos indígenas
constituyen el 2,4% de la población total de Australia (460.000 de 22 millones de habitantes).
Para la búsqueda de alimento se utilizaron prácticas que implicaban la explotación de
plantas -> cultivo, complementado por la caza y la pesca. Esto implicaba la recolección de
alimentos silvestres, pero también la gestión de los recursos vegetales y animales. Se
generaliza la quema selectiva de la vegetación, se construyen presas y canales de drenaje, se
usan plantas venenosas, y se almacenan y replantan semillas. Las poblaciones humanas eran
más densas cerca de la costa, donde los recursos eran abundantes, pero grupos pequeños y
altamente móviles también vivían en las regiones más áridas de Australia. Madjedbebe,
Puritjarra Rockshelter, Bush Turkey 3 Rockshelter, etc.
Las tierras altas de Nueva Guinea. Los valles de las tierras altas de Nueva Guinea son
únicos desde el punto de vista ambiental. Es una región fértil, situada a 1.500-1.700 m snm.
Sistemas agrícolas basados en el drenaje de pantanos y de las laderas circundantes para ñame/
taro y plátanos (Holoceno antiguo). La caña de azúcar fue desarrollada de manera autóctona
por estos pueblos en el Holoceno medio. Ausencia de cereales y de animales domésticos ->
las primeras poblaciones agrícolas eran generalmente pequeñas y dispersas. Hacia 1000 BC
la población era densa y estable.
Cultura lapita. Complejo cultural de lo que presumiblemente fueron los colonos humanos
originales de Melanesia, gran parte de la Polinesia y partes de Micronesia, y que data de entre
1600 y 500 a. C. Lleva el nombre de un tipo de cerámica cocida que se investigó
exhaustivamente por primera vez en el sitio de Lapita en Nueva Caledonia.
El pueblo Lapita era originario de Taiwán y otras regiones del este de Asia. Eran
exploradores y colonos marítimos de gran movilidad que se habían establecido en el
archipiélago de Bismarck (noreste de Nueva Guinea) en el año 2000 a. C., a partir de 1600 a.
C. se extendieron a las Islas Salomon, llegan a Fiji, Tonga y el resto de la Polinesia occidental
hacia el año 1000 a. C. y se habían dispersado a Micronesia en el año 500 a. C. La cerámica
cocida consiste en vasos, ollas y cuencos decorados con diseños geométricos hechos al
estampar la arcilla sin cocer con un implemento con forma de diente. También se han
encontrado algunos fragmentos con diseños figurativos.
La colonización de las islas de la Polinesia fue una de las más impresionantes logros del
período postglacial y marca una de las etapas finales de la colonización humana del mundo.
La expansión de Taiwán a la Isla de Pascua es de 13.000 km. Las Islas del Pacífico
mantuvieron las tradiciones culturales neolíticas en relativo aislamiento hasta la época de
contacto europea.
Las sociedades de las islas coralinas dependían en gran medida de las cosechas de árboles
como el fruto del pan y el coco, no sólo para satisfacer sus necesidades dietéticas sino
también para suministrar materia prima.
La gama de cultivos alimentarios era limitada en comparación con lo que se podía cultivar
en las islas volcánicas más fértiles. Las sociedades de las islas coralinas idearon estrategias de
subsistencia que aprovechaban al máximo los recursos silvestres comestibles, incluida la
abundante vida marina, además de los cultivos que se introdujeron con éxito. Las
características más destacadas de Kiribati y otros paisajes de atolones son las fosas de taro de
los pantanos.
La aldea de Orongo estaba habitada estacionalmente por los jefes y personajes principales
de las tribus antiguas, que esperaban recoger el primer huevo sagrado del pájaro manutara en
los meses de primavera. Era una celebración de origen religioso, en honor al dios creador
Make Make, que alcanzó su clímax durante la competición de Tangata Manu. Los que
participaban en esta ceremonia, vivían durante ese tiempo en casas construidas especialmente
para este propósito y que tienen un tipo de arquitectura especial.
Los primeros estudios paleoecológicos (Flenley y King, 1984; Flenley y otros, 1991)
sugirieron la ocurrencia de una catástrofe ecológica -como lo indica una abrupta
deforestación en toda la isla- durante el último milenio, seguida de un colapso cultural. Esa
desaparición socioecológica se consideró un ecocidio, como resultado de la sobreexplotación
de los recursos naturales por parte de los primeros colonos, una visión que se convirtió en
paradigmática y que se tomó como modelo microcósmico para todo el planeta (Diamond,
2005).
Análisis paleoecológicos de los sedimentos de lagos -> repentina y total sustitución del
polen de palma por polen de herbáceas poco después del asentamiento polinesio (800-1200
CE). La deforestación no fue brusca sino gradual. Se produjo en diferentes momentos y a
diferentes ritmos, dependiendo del lugar. En lo que respecta a las causas, los seres humanos
no fueron los únicos factores responsables de la tala de bosques, ya que las sequías
climáticas, así como las reacciones y sinergias entre el clima y el paisaje humano también
desempeñaron un papel importante.
Recientes estudios arqueológicos han propuesto una hipótesis genocida alternativa, según la
cual el colapso cultural fue causado por la introducción de enfermedades epidémicas
desconocidas y el comercio de esclavos tras el contacto europeo en el año 1722 CE (Hunt,
2007). Según esta visión, la deforestación tuvo lugar mucho antes del colapso cultural, y la
sociedad rapanui fue resistente a la eliminación de los bosques, permaneciendo como una
sociedad saludable hasta la llegada de los europeos (Hunt y Lipo, 2011; Stevenson et al.,
2015).
4.4.4. Hawaii
• 1000 CE
• Clima templado y mucha superficie hizo posible un desarrollo social hacia los grandes
cacicazgos a medida que las poblaciones crecían, como en las islas hawaianas (sin
estratificación social).
• Los primeros maoríes adoptaron una existencia parcial de cazador-recolector. Cazaban
focas y moa no voladoras pero pronto se vieron obligados, por la disminución de los recursos,
a centrarse más en el cultivo de la única planta domesticada disponible que crecen bien en un
clima templado, la batata Americana o kumara.
• Cultivo del helecho nativo y el taro, pero solo en el Norte. Nueva Zelanda
• El perro fue el único animal domesticado que se introdujo con éxito a Nueva Zelanda.
• En el siglo XVIII vemos una serie de caciques del norte que compiten por los derechos de
uso de las tierras cultivables, pero sin interés en la construcción de monumentos de piedra
prominentes en las islas de Hawai y la Isla de Pascua.
Tipos de yacimientos:
• Māori pa: lugares fortificados con bancos y zanjas. A menudo se encuentran en
acantilados,
cabeceras o crestas.
• Los restos de las zonas de cultivo y jardines pueden verse en los suelos y en forma de
líneas o muros de piedras sueltas o montículos de piedra. Otros tipos de sitios asociados con
el cultivo y el asentamiento incluyen terrazas niveladas artificialmente, y fosos para
almacenar kumara.
• Basureros: que pueden contener conchas, huesos, artefactos, carbón y a veces piedras de
horno. Estos pueden ser Māori o europeos.
• Sitios de arte rupestre que pueden contener pinturas, dibujos, tallas o grabados
• Naufragios
Características generales
Los antecedentes del área cultural mesoamericano se sitúan aproximadamente hace 9000
años (7000 a.C.), cuando los pobladores del centro y sur empezaron a desarrollar cultivos y
domesticaron el maíz, la calabaza, el chile y el frijol, los productos agrícolas que se
convertirían en la base de la alimentación de los pueblos de esta región. En menor medida los
pueblos de Mesoamérica domesticaron a los animales: destacan el guajolote y el perro,
mientras que el conejo y el venado se siguieron cazando hasta los tiempos hispánicos.
Inicios de la domesticación.
El maíz (doméstico) evolucionó del teosinte en México hace 9000 años (9 ka BP) y antes de
tener su forma doméstica plena, se expandió por centroamérica (7 ka BP), llegando a
sudamérica hace 6500 años (6 ka BP). La domesticación culminó en el suroeste amazónico,
según datos genéticos, lingüísticos, arqueológicos y paleoecológicos. La diversidad y
biogeografía del maíz sudamericano actual responde a multitud de oleadas migratorias de
comunidades pre-hispánicas.
Entre 2500 y 1200 a.C. primeros cacicazgos y a partir de la cultura olmeca los
primeros Estados.
En el cacicazgo, una élite empezó a destacarse y es dueño de ciertos saberes, al mismo
tiempo que se hace de las fuerzas productivas; se establece una clara distinción entre el linaje
dominante y el resto de la población. Para justificar esa distinción se desarrolla una ideología.
Los mitos empiezan a legitimar las diferencias entre los hombres y adjudican tareas
excepcionales a los jefes, quienes son descendientes directos de los dioses.
El “estado” se puede considerar como una fase superior del cacicazgo. En él, se
institucionaliza la diferencia entre los caciques (los jefes) y el pueblo. Una burocracia estatal
empieza a administrar las fuerzas productivas y las tareas del pueblo. Se realizan obras
públicas para las cuales se entrega un tributo.
En el periodo clásico y posclásico coexistieron varias formas de ejercicio del poder estatal:
- El ejercicio de un poder centralizado por un gobernante quien heredaba el poder
político, económico, social y cultural.
- El ejercicio de un poder centralizado por los sacerdotes, también conocido como una
teocracia.
- El ejercicio de un poder colectivo generalmente caracterizado por un consejo de
varios individuos o comunidades.
Las características de los estados variaban según los tiempos y los espacios. Así hubo grandes
estados que formaban verdaderos imperios hasta ciudades-estado o altépetl que dominaban
pequeñas localidades o regiones
Cosmovisión
Con el desarrollo de las distintas civilizaciones mesoamericanas, se llegó a una concepción
muy compleja del universo. Los dioses se diversificaron y se estratificaron, unos eran más
importantes que otros. Así, la religión, reflejaba la evolución de las sociedades mismas y su
creciente jerarquización social. Las grandes ciudades-estado mesoamericanas fueron además
de centros administrativos y culturales.
El culto religioso se administraba por una casta sacerdotal que controlaba el calendario y la
escritura con el objeto de predecir los fenómenos naturales como el movimiento solar y lunar
y el de Venus, así como los eclipses y los cambios estacionales
La gran mayoría de las ciudad-estado mesoamericanas (una gran excepción es Teotihuacán)
contaban con frontones o tlachtli, estructuras alargadas en forma de “I” donde se practicaba el
juego de la pelota (o ulama del náhuatl ullamaliztli), representaba los acontecimientos de los
mitos cosmogónicos que habían protagonizado los héroes y los principales dioses.
El sacrificio humano está documentado tanto por los códices como la iconografía en general,
especialmente la azteca y las inscripciones mayas. En su origen el sacrificio humano fue una
manera de muerte ritual que permitía mantener la vida y prolongarla después de la muerte. El
sacrificio estuvo ligado con rituales de fertilidad, del nacimiento del cosmos, pero también
muestras de poder y de subyugación de las víctimas.
Desarrollo en el Golfo de México entre 1200 y 400 a.C. (Preclásico). El nombre olmeca
proviene del náhuatl olmecatl, “habitante de la región del hule o del caucho”.
Los centros ceremoniales olmecas más importantes fueron La Venta, Tres Zapotes y San
Lorenzo. En ellos los arqueólogos han hallado pirámides elaboradas con tierra, escultura fina
(en jade y serpentina), cabezas colosales, altares y se han encontrado evidencias de
conocimientos como la escritura y el calendario, así como tradiciones y simbolismos distintos
de Mesoamérica (la serpiente emplumada, culto al felino). Cultivo de maíz.
Cabezas olmecas
Las cabezas olmecas son testimonio de la exaltación pública en Mesoamérica. El énfasis en la
representación de rasgos distintivos, individuales sugiere que se trata de efigies de personas
específicas. Por otra parte, el enorme esfuerzo social necesario para producir las cabezas y
situarlas en los centros ceremoniales, hace muy poco probable que los individuos aludidos
fueran otros que los mismos monarcas de cada lugar.
Se inicia la gran arquitectura mesoamericana: Centros ceremoniales que se convierten en
centros de la vida comunitaria, con plazas rodeadas de pirámides, etc.
La civilización maya es diversa y no tuvo un único foco de desarrollo sino varios centros
ceremoniales con diferentes niveles de interrelación. En distintos periodos dominaron
distintas ciudades-estado como Palenque, Yaxchilán, Calakmul, Tikal, Toniná, Chichen Itzá,
Copán, etc. La exaltación del poder del linaje dinástico y del monarca fue un tema
fundamental.
Chichén Itzá.
Su ocupación se remonta al 150 a. C., hacia el 550 d. C. tuvo su primer florecimiento, el
máximo esplendor se alcanzó alrededor del 987 d. C. cuando se convirtió en la capital de los
itzaes, el grupo que desarrolló el monumental estilo Maya-tolteca hasta el año 1100.
En la época de mayor crecimiento, la ciudad ocupó un área de 25 km2 y su población superó
los 30.000 habitantes, como eje había un gran conjunto central, corazón político, religioso y
administrativo: la Gran Plaza que rodea a El Castillo; en su derredor se distribuyen 20
conjuntos ceremoniales y residenciales principales e innumerables conjuntos menores, todos
unidos por una compleja red de sacbeoob o caminos blancos.
Monte Albán.
Centro cultural y político del temprano estado Zapoteca (fundado ~ 500 – 100 a.C). "Dani
Baá": "Montaña Sagrada". La importación de bienes exóticos contribuyó al desarrollo de la
estratificación social. Sede del poder dominante en los Valles Centrales de Oaxaca.Fuertes
vínculos con otras ciudades (Teotihuacán, etc.). Desde sus inicios, hubo cultivo de productos
agrícolas: maíz, calabaza, frijol.
Tuvo su desarrollo en el Valle de México, su nombre proviene del náhuatl, y significa “lugar
donde nacieron los dioses”.
• En el Formativo final: 300-100 a.C)
• Orígenes (200 a.C); gran centro urbano (100 a.C); 100.000 – 125.000 personas (20 km2 ;
300 d.C.) y crisis y abandono (650 – 750 d.C).
Todas las construcciones de Teotihuacán comparten la misma cuadrícula urbana y orientadas
15º E del Norte. Hay edificios monumentales (eje N-S). Era un centro comercial, político,
económico, etc. Tuvo una compleja estructura social fuertemente jerarquizada durante más de
7 siglos. Su subsistencia estaba basada en la producción agrícola (maíz) y distribución
comercial. Era una estructura militarizada: control sobre fuentes de abastecimiento y redes
comerciales.
La civilización tolteca se desarrolló cerca del río Tula en un fértil valle en el actual estado de
Hidalgo entre 650 d.C. y 1150 d.C. El nombre proviene del náhuatl Toltécatl o “habitante de
Tula”.
Los mixtecos fueron metalurgos excepcionales que fabricaron ornamentos con metales
preciosos, obsidiana, cristal de roca y huesos. Su talento artístico quedó igualmente plasmado
en la elaboración de cerámica y de códices sobre largas tiras de piel.
Fue uno de los pocos pueblos que logró frenar la expansión mexica hacia el Occidente.
Mediante una política expansiva de conquista y sistema de alianzas extendieron su dominio
sobre la actual región de Michoacán.
Los tarascos fueron excelentes artesanos, destacaron como carpinteros, en el arte plumaria y
especialmente la metalurgia; trabajaron fundamentalmente el oro, la plata y el método de la
cera perdida. Fueron también el único pueblo que inició el uso del cobre en utensilios de
trabajo (hachas), armas y monedas.
Valle de México. El nombre náhuatl mexica se deriva de uno de los nombres (Mexi) de su
dios protector Huitzilopochtli. La isla de Tenochtitlan creció gracias a las grandes obras
hidráulicas, el éxito agrícola de las chinampas, el comercio y la subyugación de los pueblos
del Valle de México y luego de todo el centro de México.
Tenochtitlán
Hacia 1325 los aztecas fundan Tenochtitlán (centro de la confederación Azteca). Aquí se
inicia la etapa imperial de los Aztecas, con conquistas militares que propician un sistema de
ciudades tributarias dependientes de las tres ciudades aliadas (Tenochtitlán, Texcoco y
Tlacopán)
En América del Sur, el Amazonas crea una cuenca hidrológica y condiciona los hábitats, los
animales y las sociedades. La cordillera de los Andes, uno de los focos primarios de
domesticación, presenta uno de los paisajes montañosos de América del Sur.
El marco cronológico de las sociedades andinas es complejo y depende de los autores.
Características generales
La fecha y el origen del primer poblamiento de América ha sido un tema polémico hasta
fines del siglo XX: origen bíblico, Atlántida, mongol, fenicio, etc. Datos de ADN de etnias
indígenas americanas han confirmado que hubo al menos tres corrientes diferentes
provenientes de Asia. El poblamiento es mucho más antiguo que los 10.000 años inicialmente
asignados. La situación y el estatus de los sitios pre-11.200 años BP son bastante complejos y
diversos. Los sitios arqueológicos asociados al poblamiento temprano pudieron verse
especialmente afectados debido al impacto de la última glaciación sobre el ambiente en
general y sobre los materiales arqueológicos en particular.
En las zonas ocupadas actualmente por Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y norte de Chile,
las diferentes tribus indígenas se fueron diferenciando y adaptando a entornos muy variados
como la selva amazónica, las zonas más o menos áridas de la costa, y los valles del interior.
Las tribus costeras y de los valles de los ríos consumo de pescados y moluscos como fuente
de proteínas, mientras que los hidratos de carbono los obtenían del maíz. Ocasionalmente,
proteínas vegetales procedentes de diferentes especies de judías andinas. Las tribus
amazónicas se alimentaban de la carne obtenida mediante la caza, del pescado de los ríos y de
los hidratos de carbono que les proporcionaba la mandioca y, en menor medida, el maíz.
Hipótesis marítima
Propuesta por el arqueólogo Michael E. Moseley, quien planteó que los recursos marinos a lo
largo de las costas de Perú y Chile eran lo suficientemente abundantes y predecibles como
para que los sedentarios y crecientes sociedades cada vez más complejas se desarrollaron
antes de que se adoptara la agricultura. La agricultura es necesaria para el surgimiento de
sociedades complejas ¿?
En la costa sur de Perú, no hubo manifiestamente nada del florecimiento del Precerámico
Tardío de mayores densidades de población y civilización monumental que ocurrió más al
norte, lo que plantea la pregunta de por qué la hipótesis MFAC parece haber abortado aquí, y
lo que eso puede implicar para la hipótesis.
A 13.000 km de Beringia
Hipótesis de migración costera
Arcaico temprano
Postes, cuero, hogares, objetos de madera, huella humana infantil, papa silvestre,algas
medicinales, mastodontes y camélidos
etc.
Los estados primigenios – ÁREA ANDINA
Es un proceso similar a Mesoamérica pero con diferencias formales. Los centros
ceremoniales son: Guañape, Paracas, Salinar, Moche, Virú y Warí. Su poder se basaba en la
producción del maíz. Se aglutinaron en torno a huacas (grandes pirámides a lo largo d ela
costa del pacífico, explotando los valles fértiles).
¿”La primera civilización andina”? Caral (Norte de Perú). 3000 – 1800 a.C
Es la capital económica de una amplia región gracias a la agricultura, pesca, una red de
reciprocidad e intercambio y una religión (aglutinante). Se inicia alrededor del 3000 a.C. (es
1.500 años más antiguo que Chavín de Huantar). Pudo albergar entre 1000-3000 habitantes
(66 Ha). No dejó restos de armas o de ejército (al menos durante 500-1000 años). Era una
sociedad teocrática.
Los estados prístinos en EL ÁREA ANDINA Chavín de Huántar (1500 - 300 a.C.)
“Madre de las civilizaciones andinas”. Es un centro de culto que aunó las tradiciones de tres
regiones peruanas: desierto costero, montañas y selva tropical. Sus principales rasgos son:
- Intensificación del culto religioso.
- Aparición de cerámica relacionada con centros ceremoniales.
- Intensificación del cultivo del maíz y la papa.
- Perfeccionamiento de las técnicas agrícolas, desarrollo de la metalurgia y textilería.
En el enterramiento real moche (S. III d.C.) hay joyas y ornamentos de la más alta jerarquía
(oro,plata, más de 400,...). Debajo de la tumba del Señor de Sipán se encontraron dos tumbas
(del sacerdote y más abajo la del Viejo Señor de Sipán).Un análisis de ADN ha encontrado
que el sacerdote era contemporáneo al Señor de Sipán, mientras que el Viejo Señor de Sipán
es 4 generaciones más antiguos. Se cuestiona la existencia de una jerarquía hereditaria.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Girasoles:
Los girasoles (Helianthus spp.) son plantas nativas de los continentes americanos y una de las
cuatro especies con semillas que se sabe que han sido domesticadas en el este de América del
Norte. Los nativos americanos comenzaron la domesticación del girasol en 4225 a.C. El
girasol se usaba en alimentos (granos tostados y harina), para obtener aceite (protector solar y
decoración del cabello), con fines médicos (efectos antiinflamatorios y diuréticos) y como
planta ornamental (ceremonias religiosas). El registro más antiguo hasta ahora se encuentra
dentro de los niveles arcaicos estadounidenses de Koster 8500 BP.
Calabaza/calabacín:
La calabaza (género Cucurbita), incluidas las calabazas, las calabazas y las calabazas, es una
de las plantas domesticadas más tempranas e importantes en las Américas, junto con el maíz
y el frijol común. El género incluye de 12 a 14 especies, al menos seis de las cuales fueron
domesticadas de forma independiente en América del Sur, Mesoamérica y el este de América
del Norte, mucho antes del contacto con los europeos.
La domesticación inicial de la calabaza proviene de diferentes sitios del medio oeste central y
el este desde Florida hasta Maine. Subespecie de Cucurbita pepo llamada Cucurbita pepo
ovifera y su ancestro silvestre, la calabaza Ozark (no comestible y que todavía está presente
en el área). El primer lugar con evidencia de calabaza es Koster en Illinois, ca. 8000 años BP;
la calabaza domesticada más antigua en el medio oeste proviene de Phillips Spring, Missouri,
hace unos 5000 años.
Paleoindio:
- Ocupaciones del Pleistoceno tardío y del Holoceno temprano en América del Norte, y
abarca las culturas Pre-Clovis, Clovis, Folsom, Agate Basin/Cody.
- Cazaban animales que incluían el mastodonte, el mamut, el caballo, el tapir, el perezoso
terrestre, el gran bisonte, el castor gigante, la tortuga gigante, el león americano, el oso de
cara corta y el tigre dientes de sable.
- Los sitios arqueológicos más antiguos conocidos hasta ahora en Alaska se encuentran en el
valle de Tanana. Pre-Clovis.
- Restos preservados de aves y mamíferos en un contexto estratigráfico inequívoco con
herramientas de piedra hechas por humanos y carbón en Broken Mammoth, Mead y Swan
Point.
- Las investigaciones en estos tres sitios arqueológicos han arrojado datos que muestran que
en el este de Beringia se practicaba una economía de caza y alimentación de base amplia al
final de la última edad de hielo.
- Estos sitios son los más antiguos de Alaska que contienen evidencia de artefactos
directamente asociados con mamíferos extintos como wapiti, bisontes y mamuts.
.
Clovis:
- La cultura Clovis es una cultura prehistórica del Período Paleoindio, llamada así por
distintas herramientas de piedra encontradas cerca de Clovis, Nuevo México, en las décadas
de 1920 y 1930. c. 13.400-12.900 BP.
- Caza de grandes mamíferos, incluido el mamut, con el distintivo punta de piedra conocida
como la punta de Clovis. Herramientas útiles y eficientes que ayudaron a estas personas a
propagarse rápida y exitosamente.
- Complementaban sus dietas con alimentos vegetales como bayas y tubérculos.
- Los sitios de Clovis en el suroeste son famosos por los restos de megafauna e incluyen
Lehner, Naco, Escapule y Murray Springs en Arizona, y Mockingbird Gap en Nuevo México.
- Las pruebas genéticas y lingüísticas de los pueblos amerindios modernos sugieren una
conexión con Siberia y Mongolia.
- En su mayor parte, ese es también el supuesto origen de la gente de Clovis. Esto se reafirmó
recientemente después de que se encontró un esqueleto humano: el niño Clovis de Anzick (1
año) en Montana, resultó ser un antepasado de las naciones amerindias de América del Norte
y Sur y parece ser descendiente de los pueblos siberianos. Anzick (12,707-12,556 BP).
- La cultura Folsom es un período arqueológico paleoindio que ocupó gran parte del centro de
América del Norte: Grandes Llanuras, Montañas Rocosas y el suroeste de Estados Unidos.
- Se cree que se derivaron de la cultura Clovis anterior, los grupos se diferenciaron por una
tecnología de fabricación de herramientas de piedra específica y única.
- Principalmente cazadores de bisontes.
- El uso de puntas de Folsom como puntas de proyectiles se conoce gracias alos yacimientos
“killing-site”. Se requirieron estas puntas en forma de hoja con lados estriados porque los
bisontes son más rápidos y pesan mucho menos que los mamuts. Los artefactos de Folsom
también incluyen una variedad de raspadores, cuchillos y hojas.
- Los cazadores-recolectores de bisontes de Folsom, que dependían de los bisontes para la
mayoría de sus necesidades de alimentación, vestimenta y refugio, vivían en pequeños grupos
muy móviles, siguiendo los patrones de migración de las manadas. Probablemente viajaron a
través de grandes áreas durante la temporada de caza antes de establecerse durante parte del
año donde se podían encontrar recursos, como piedra, madera, agua y plantas.
- La dieta de Folsom también incluía animales de caza menores, como cabras montanas,
marmotas, ciervos y conejos.
Arcaico:
- El Período Arcaico en América se extiende desde el final de la última Edad de Hielo hace
unos 10.000 años hasta los comienzos de la agricultura hace 2.500 años.
- Las culturas arcaicas se definen por características comunes: cambios en la subsistencia y el
estilo de vida. Sus predecesores paleoindios eran cazadores y recolectores altamente nómadas
que dependían de unas pocas especies de plantas silvestres y animales de caza. Los pueblos
arcaicos vivían en grupos más grandes, eran sedentarios durante parte del año y tenían una
dieta variada que eventualmente incluía algunos alimentos cultivados.
- Se cazaba antílopes, ciervos, alces, alces, bisontes, osos, conejos y pavos con una nueva
herramienta llamada atlatl. Este propulsor tenía la fuerza y la precisión para derribar
animales grandes desde distancias seguras.
- Se crearon muchas otras herramientas durante este período. Hachas de piedra permitieron
cortar árboles huecos para hacer canoas. Se comenzó a moldear piedras para dar forma a
pesas, plomadas y joyas. Se fabricaban redes y anzuelos en hueso para pescar y recolectar
marisco.
- Vivían en pequeños grupos de familiares estrechamente relacionados y permanecían más
tiempo en sus campamentos base estacionales. Moviéndose por áreas más pequeñas,
lentamente comenzaron a establecerse en campamentos semipermanentes.
- El refugio consistía en tiendas de campaña cubiertas con corteza o piel, que se convirtieron
en casas más resistentes y permanentes. Hay hogares y silos para almacenamiento tanto
dentro como fuera de las casas.
Dieta basada en ciervos, alces, mapaches, pájaros, tortugas, pescado, nueces. Eran menos
nómadas y vivían en aldeas durante al menos parte del año. En el verano viajaban y dormían
en tiendas de campaña. Se establecieron redes de comercio a larga distancia y comenzaron a
participar en la guerra por primera vez.
Importantes descubrimientos: Pruebas más antiguas del uso de piedra molida para la
preparación de alimentos, el establecimiento de un cementerio y la presencia de perros
domesticados.
Perri, A., Widga, C., Lawler, D., Martin, T., Loebel, T., Farnsworth, K., Kohn, L. and Buenger, B.,
2019. New evidence of the earliest domestic dogs in the Americas. American Antiquity, 84(1),
pp.68-87.
56 tipos diferentes de plantas y animales representados. Pavo, ardilla, zorro, urogallo rufo y
venado, pescado, mejillones y los caracoles acuáticos eran los pilares de la dieta. Estos se
complementaron con castor, mapache, rata almizclera y nutria; aves acuáticas. Los alimentos
de plantas silvestres incluyeron pata de ganso, saúco, frutas y nueces.
Ubicados cerca de ríos, sujetos a inundaciones estacionales, lo que sugiere que estos antiguos
montículos tenían una función muy práctica, la supervivencia durante las inundaciones.
Se plantan jardines con calabazas, girasoles y otras plantas con semillas. Los jardines
vinculan más firmemente a las personas a lugares y exigían permanecer más tiempo y
regresar más a menudo para cuidar sus jardines.
A medida que las personas se volvían más sedentarias, la población aumentó en tamaño y la
complejidad social aumentó. Aunque continuaron dependiendo de la caza y la recolección
para su alimentación.
Stallings Island desempeñó un papel fundamental en el paisaje cultural del sureste durante el
período Arcaico Tardío (3000-1000 a. C.) = La cultura produjo la cerámica documentada más
antigua de América del Norte.
La gente de Stalling Island vivía en aldeas semipermanentes a lo largo de riberas de ríos con
fácil acceso a los mariscos de agua dulce, las casas eran redondas hechas de árboles jóvenes
cubiertos con pieles o cortezas y posiblemente dispuestas alrededor de una plaza circular.
Produjeron las primeras formas de cerámica decorada, junto con alfileres de hueso tallado, y
puntas de proyectil con tallo.
Silvícola
Tiene tres fases: temprano, medio y tardío (Temprano (Early Woodland) 3 – 2,2 ka BP/
Medio (Middle Woodland) 2,2 ka BP – 400 DC/ Tardío (Late Woodland) 400 – ca. 1200 DC).
Las condiciones climáticas en las que se desarrolla son similares al clima actual.
Los Hopewell usaban herramientas como cuchillos y puntas de proyectil hechas de pedernal
y obsidiana de alta calidad y ganchos y punzones hechos de hueso. La cerámica que usaban
era más refinada que la de culturas anteriores e incluía nuevas formas como jarras, etc.
Fue durante este período que las comunidades actuales de Hopi y Zuni se establecieron en el
suroeste del norte, al igual que muchas tierras natales tradicionales, como las de los Pai y los
Ute del Sur. Los grupos móviles del complejo Apache, Sobaipuri y Canutillo se trasladaron
al sur del suroeste, y los comanches comenzaron a trasladarse al oeste de las llanuras.
Durante este período, los navajos y los o'odham también surgieron como grupos culturales
distintos.
Pueblo
Los matrimonios mixtos, los movimientos de clanes y el comercio de bienes e ideas entre
las muchas culturas de este período difuminan las líneas entre los distintos rasgos
culturales y, a menudo, dificultan la interpretación de los sitios protohistóricos.
Las personas de esta región se encontraban entre los antepasados de los Pueblo de hoy.
Descendientes de tres culturas principales, incluidos los mogollon, los hohokam y Pueblo
antiguo.
TEMA 6. África
Sahara y áfrica oriental
Antes de nada cabe resaltar que toda la domesticación que vamos a encontrar en África
proviene desde la península arábiga del próximo oriente entrando desde el noreste hacia
el norte y el sur Cómo marco geográfico el continente africano tiene mucha variabilidad,
especialmente hoy en día ya que tenemos selvas, sábanas, la estepa y ecosistemas de
montaña,
Características generales
Cómo encontrar diferentes en economías y estrategias económicas, que no solamente
tienen en cuenta el clima, también los recursos del suelo un momento Otra característica
es que el proceso de neolitización se produce al mismo tiempo que la expansión de
Culturas y lenguas, Otra característica que podemos encontrar es el pastoreo, el uso de
herramientas de piedra lítica y la cerámica También domesticación animal precede a la
agricultura, son grupos pastorales
El pastoreo y su importancia
Hay que tener en cuenta que el pastoreo es muy importante desde la prehistoria, ya que
son la principal fuente de proteínas de las sociedades, al muchas de ellas al no tener
acceso al cultivo, también hay que destacar que los pastores son un medio de
comunicación y conocimiento para el resto de su pueblo, cabe resaltar una dependencia
de la ganadería ovina y bovina
Sahara
Hace unos 10000 AC tenemos ya pastores ocupando esta parte , el periodo húmedo
africano que empieza entorno al 11000 y termina entorno al 5000 antes del presente, en
el momento más álgido tenemos en África mucha vegetación y ríos, tras esto se puede
ver el inicio de esta etapa
Domesticación
En cuanto a la domesticación podemos decir que tenemos de cabras, ovejas, ovejas entre
7000 y 10000 antes del presente, la vaca está presente a principios del Holoceno hacia el
10000 antes del presente , la cerámica también ronda esta etapa Hay que diferenciar tres
tipos de vasa domésticas, está la vaca taurina que entra por el norte de África hace unos
8000 en el próximo oriente, luego estarían las primeras vacas indicas que viene a través
de la península arábiga desde el valle de lito en la India que se extiende por la África
central y oriental y finalmente está la vaca salpa proveniente desde el sur que
encontramos principalmente en el sur de África y es una mezcla de las otras anteriores.
Asentamientos
Al principio los asentamientos son muy temporales,es por ello que arqueológicamente
son muy difíciles de estudiar ya que casi no dejan evidencias de rastros al no ser fuegos o
excrementos de los animales, hacia al final del neolítico africano si veremos casas más
permanentes, como casas, cabañas etc, con asilos y cabañas de adobe. No se produce una
domesticación de plantas del Sáhara , en el 9000 AC aparece la cerámica destacando la
decoración de estas en nasca playa, hacer nos 7500 años se ven diferencias en este
asentamiento, donde se encuentran restos de animales y en el 7800 se encontró el
stonkase de esta sociedad A parte del pastoreo a partir del 4000 o del 6000 AP que es
cuando acabe este periodo del Sahara, se da el proceso de sedentarización y se crea la
cultura maramantre que es muy famosa en la zona de libia por las figuras rupestres y
grabados que continúan en el Neolítico y es ahí donde se han visto que se han encontrado
figuras de animales como los hipopótamos, a partir de este momento se vuelven más
sedentarios las poblaciones hace unos 3000, con los inicios de la cultura de regadío y los
asentamientos permanentes, después casi 500 años más tarde tenemos la fase
protourbana de la zona de garamancia que ed de desarrollo temprano de jarama y luego
de la prehistoria tenemos este asentamiento el de jarama. En el valle del nilo va aparecer
antes el pastoreo que la agricultura, se domestican perro y cabra, hay pequeñas zonas de
casas hechas de barro, la primera aparición de cultivos esta hace 5000 AC y también
aparece la ganadería
África Occidental
Tenemos primero el pastoreo y al final Neolítico agricultura, aparecen directamente la
producción de metales de hierro no existe la edad de bronce, aparece el mijo .
Resumen
Los animales provienen de Oriente Próximo, hace unos 9000 años, hace 5000 años
prácticas funerarias y 2000 años más tarde tenemos pastores en toda África oriental y
ganado en Sudáfrica.