AGROSTOLOGIA Y EDAFOLOGIA
BOTANICA - CONTINUACION
LEGUMINOSA
LEGUMINOSAS
1 Anuales – Bianuales
Melilotus
Styzolovium mucunoides : Mucuna.
Dolichos rongai : Dolichos lab lab.
Melilotus alba : Melilotus.
2. Perenne
2..1 Herbáceas
Calopogonium muconoides : Calopogonium.
Glicine witssi : Soja Perenne.
Stylozantes guyanensis : Stylo.
Medicago sativa : Alfalfa.
Arachs Pintoi : Maní silvestre.
2.2 ARBUSTIVAS
Leucaena leucosephala : Leucaena.
Cajanus cajans : Cumanda Ybyra-í
Otra clasificación del reino vegetal
Fanerógamas:
Plantas con flores desarrollan frutos, semillas para su
reproducción.
Criptógamas:
Sin flores no desarrollan frutos y
semillas y se reproducen por
esporas
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CLIMATOLOGÍA
• Megatermicas: Requieren de temperaturas altas para cumplir
su ciclo biológico igual o mayor a 15 Grados centígrados.
Trópicos y sub trópicos, Panicum, andropogon, Chloris, maíz,
casi todas plantas C4
• Mesotermicas: Requieren de temperaturas intermedias entre
11 y 15 grados, para cumplir su ciclo biológico , Chloris,
Falaris, festucas, plantas C3 Y C4.
• Microtermicas: Requieren bajas temperaturas para cumplir
su ciclo biológico, todas C3, menor a 11 grados, clima frio a
muy frio.
Las plantas C4 fotosintetizan más por unidad de
radiación absorbida que la planta C3 ;siendo las
C4 fotosintéticamente superiores a las C3 en
altas temperaturas (35-40ºc),pero inferior a ellas
cuando la temperatura está por debajo de los
30ºc.
Por otro lado, éste comportamiento
tiene implicaciones en las pasturas asociadas
,las gramíneas son tipo C4 y las leguminosas
son C3, las cuales tienen tasas de crecimientos
diferentes, lo que da mayor ventaja competitiva
a la gramínea y eso trae grandes dificultades en
el manejo de las asociaciones, dadas las
diferentes tasas de crecimiento y de rebrote
después del pastoreo.
GRAMINEAS
CRECIMIENTO VEGETATIVO Y
DESARROLLO REPRODUCTIVO
INFLORESCENCIA
ESPIGUILLAS: La espiguilla es la
unidad básica de la inflorescencia,
puede estar constituida por una o
más flores, las que según la
especie, pueden estar dispuestas
en diversas formas constituyendo
las inflorescencias.
De naturaleza caulinar.
Consta de: eje principal, ramas,
pedicelos, raquillas y eje floral en
espiguillas( setas en setarias)
De naturaleza foliar: glumas y
glumelas
INFLORESCENCIAS REUNIDAS EN:
• PANOJAS (SOBRE PEDICELOS DE DIVERSA LONGITUD)
LAXAS
DENSAS O ESPICIFORME
ESPATEOLADA (CON BRACTEAS, Schizachyrium)
PANOJAS DE RACIMOS
• RACIMOS (CON PEDICELOS CORTOS PRESENTES)
UNILATERALES (Paspalum)
VERTICILADOS (Chloris)
GEMINADOS (Paspalum)
• ESPIGAS (Hordeae)
SIN PEDICELOS.
CON RAQUIS TENAZ O FRAGIL
DÍSTICA (Triticum)
CILÍNDRICA (Zea)
UNILATERAL
ESPIGUILLA
ESPIGUILLA. INFLORESCENCIA ELEMENTAL
UNA O MAS FLORES SOBRE UN EJE
(RAQUILLA) Y PROTEGIDA POR GLUMELAS
RAQUILLA. ENTRENUDOS QUE SE DESARTICULAN O NO A
LA MADUREZ
GLUMAS: BRACTEAS ESTÉRILES. VAN DE 2 A 1 O AUSENTES
GLUMELAS. BRÁCTEAS QUE FORMAN EL ANTECIO
ANTECIO:
INFERIOR: LEMMA
SUPERIOR: PÁLEA BICARINADA
FRUTOS
El fruto es la parte de los vegetales que está a cargo de
proteger las semillas y asegurar su dispersión.
PARTES DE LOS FRUTOS
• A) Pericarpo
-1 Exocarpo
-2 Mesocarpo
- 3 Endocarpo
B) Semilla
• A) El pericarpo es la cubierta de la semilla .Es todo aquello que
rodea a la semilla. Consta de tres partes:
- El Exocarpo que es la parte más externa del fruto. En una
manzana, por ejemplo, sería lo que conocemos como piel.
-El Mesocarpo es la parte más gruesa de la mayoría de los frutos.
En un melocotón, por ejemplo, sería "la carne" que nos
comemos.
-El Endocarpo es la parte normalmente endurecida que cubre la
semilla. En una ciruela, por ejemplo, sería " el hueso".
B) La semilla se encuentra encerrada dentro del endocarpo.
• Indehiscentes
Aquenio Núcula Cariopside Sámara Nuez
• Dehiscentes
• Son aquellos frutos que se abren al madurar y dejan
escapar las semillas.
Folículo Legumbre Silicua Cápsula Pixidio
FORMAS DE DISPERSION
• Vientos mas comúnmente
• Adhesión
(Pelos, púas, callos pegajosos)
• Zetas: espiguillas atrofiadas
• Coix. (frutos oscuros )
Otros sistemas de dispersión
Gloquidios: son ganchitos que sirven para dar adherencias
Cenchrus echinatus
Desmodium – Taha taha
STEINCHISMA
FOTOSINTESIS
La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que
se valen las células para obtener energía.
Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos
poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía
luminosa procedente del sol y la transforman en energía
química (ATP) y en compuestos reductores y con ellos
transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos
reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno:
CO2 + H2O+ LUZ ………. GLUCOSA + O2
• La energía captada en la
fotosíntesis y el poder
reductor adquirido en el
proceso, hacen posible la
reducción y la asimilación
de los bioelementos
necesarios, como
nitrógeno y azufre,
además de carbono, para
formar materia viva.
Efectos climáticos
• Los efectos extremos de la temperatura, del agua y la luz
causan un estrés en las plantas.
• Constituye uno de los factores principales que contribuye
en el crecimiento de las plantas.
• La T optima para el crecimiento 35 grados, máxima de 40 y
mínimo de 15 .
• El stress a temperaturas bajas es mayor que las de altas
temperaturas.
El Agua
• La mayoría de los pastos están sometidos al estrés por
escasez de agua en alguna época del año, lo que afecta su
potencial de producción.
• La falta de agua no depende solo de la precipitación pluvial
anual, sino de la distribución de ésta a lo largo del año y de
su relación con la demanda de evaporación, las
características del suelo y el patrón de enraizamiento de
cada especie forrajera.
La luz
• Cantidad de total de radiación solar recibida y la duración
solar del día.
• En nuestro país el factor climático menos variable es la
radiación solar en gran parte del año. Es por eso la
concentración de la producción forrajera en el periodo
estival, toda vez que los demás componentes de la
producción se mantenga inalterable.
*La duración del día puede afectar el rendimiento de forraje
al reducir el crecimiento vegetativo de las especies, que se
vuelven reproductivas bajo ciertas duraciones específicas
del día y también por un efecto directo sobre el
rendimiento.
*La importancia que tienen todas las variables climáticas en
la producción de semillas, es fundamental. A menos que las
especies se hayan aclimatados a las condiciones
ambientales, la producción de semillas suelen ser un fracaso
completo.
Muchas Gracias!!!