0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas6 páginas

Cuestionario - Actividad 8 - Equipo 1

Este documento presenta un cuestionario de 20 preguntas sobre soporte vital básico elaborado por estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo para su clase de reanimación cardiopulmonar. El cuestionario cubre temas clave como los pasos de la RCP, frecuencia y profundidad de compresiones torácicas, y el manejo de diferentes situaciones de paro cardíaco.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas6 páginas

Cuestionario - Actividad 8 - Equipo 1

Este documento presenta un cuestionario de 20 preguntas sobre soporte vital básico elaborado por estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo para su clase de reanimación cardiopulmonar. El cuestionario cubre temas clave como los pasos de la RCP, frecuencia y profundidad de compresiones torácicas, y el manejo de diferentes situaciones de paro cardíaco.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA SUPERIOR HUEJUTLA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

CUESTIONARIO SOPORTE VITAL BÁSICO:


APARTADO 1 Y 2

ELABORADO POR:

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ CRISTOBAL


BAUTISTA DE LA CRUZ NITZIA SARAHI
ANTONIO SERNA ROCIO
MARTINEZ HERNANDEZ KAREN MARIANA

SEMESTRE: CUARTO GRUPO: 1

CICLO ESCOLAR: ENERO- JUNIO 2020

MATERIA: OPTATIVA I (REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR)

NOMBRE DEL ASESOR:

DOCTOR: URIEL BADILLO ESCUDERO

HUEJUTLA DE REYES HIDALGO, A 20 DE MAYO DE 2020


1. Una RCP de alta calidad es un procedimiento que permite salvar la
vida de una víctima que presenta signos de paro cardiaco y esta se
compone de compresiones torácicas y ventilaciones.
a) Falso
b) verdadero
2. Empezar las compresiones en los 10 segundos de identificarse el paro
cardíaco con una frecuencia de 150 a 200 cpm con una profundidad de
al menos 5 cm.
a) Falso
b) Verdadero

3. El término cadena de supervivencia refleja los elementos del


concepto de sistema asistencial de Atención Cardiovascular de
Emergencia y varía dependiendo de si el paro cardiaco se produce
dentro o fuera del hospital.
a) Falso
b) Verdadero

4. Cuando un profesional de atención primaria identifica el paro cardíaco


es fundamental que se active de inmediato el equipo de reanimación,
que se practique una RCP temprana y de alta calidad y que se
desfibrile con rapidez en la cadena de supervivencia extrahospitalaria
a) Falso
b) Verdadero

5. Los reanimadores legos tendrían que identificar las dificultades de la


víctima para. pedir ayuda. iniciar la RCP e iniciar la desfibrilación de
acceso público hasta la llegada del SEM en el PCIH.
a) Falso
b) Verdadero
6. ¿En el caso de los pacientes adultos hospitalizados el paro cardiaco
se suele producir como consecuencia de?
a. Insuficiencia respiratoria y shock.
b. Un empeoramiento de cuadros respiratorios o circulatorios
graves.
c. Embolismo pulmonar, traumatismo craneoencefálico o perdida de
la conciencia.
d. Infección y sepsis.
7. ¿En primer lugar, se debe reconocer que la víctima está en paro
cardiaco, comprobando?
a. Ausencia de signos vitales y no responde.
b. Que no respira normal y no tiene T/A (tensión arterial).
c. No responde, no respira y no tiene pulso.
d. Balbucea y ausencia de pulso.
8. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe más fielmente el paro
cardiaco súbito?
a. Cuando el adulto sufre dificultad respiratoria y la frecuencia
cardíaca no varía.
b. Cuando la frecuencia cardiaca es de 40 a 60 lpm y aumentan las
respiraciones.
c. Cuando se bloquea el flujo sanguíneo hacia el corazón y aumenta
la frecuencia cardíaca.
d. Cuando se desarrolla un ritmo anormal y el corazón deja de latir
inesperadamente.
9. ¿Cuál es la causa más habitual de paro cardíaco en niños?
a. Problema cardíaco.
b. Defecto cardiaco congénito o adquirido.
c. Insuficiencia respiratoria o shock.
d. Infección y sepsis.
10. ¿La RCP consta de estos elementos principales?
a. Compresiones torácicas, vía aérea y ventilación.
b. Comprobación del pulso, compresiones torácicas y ventilaciones
de rescate.
c. Apertura de la vía área, compresiones torácicas y desfibrilación.
d. Compresiones torácicas, desfibrilación y ventilación.
11. ¿Cuáles son los dos primeros pasos a seguir en el algoritmo de paro
cardíaco en adultos?

a) Confirmar la seguridad de la escena, proporcionar ventilación de


rescate, obtener un DEA
b) Confirmar la seguridad de la escena, si la víctima no responde
pedir ayuda en voz alta, proporcionar ventilación, correr por el
DEA
c) Confirmar la seguridad de la escena, si la víctima no responde
pedir ayuda en voz alta, activar el sistema de respuesta a
emergencias y obtener un DEA
d) Confirmar la seguridad de la escena, si la víctima no responde
pedir ayuda en voz alta, activar el sistema de respuesta a
emergencias y administrar ventilación de rescate.

12. Una respiración agónica se suele presentar en los primeros minutos


posteriores a un paro cardíaco: Cuando una persona jadea/boquea,
toma aire muy rápido.

a) Falso
b) Verdadero

13. Coloca en el inciso la respuesta correcta:

( c ) Si la víctima no respira con


normalidad pero sí hay pulso: a)Vigile la víctima
( a ) Si la víctima respira con b) Iniciar RCP de alta calidad,
normalidad y tiene pulso: comenzando por las compresiones
torácicas

( b ) Si la víctima no respira con c) Realice la ventilación de


normalidad o solo jadea/boquea y no rescate
tiene pulso:

14. ¿Qué es importante que pongamos en práctica a la hora de realizar las


compresiones torácicas?

a) Comprima con una frecuencia de 100 a 120 cpm, comprima el


tórax 5 cm como mínimo de profundidad.
b) Comprima con una frecuencia de 100 a 150 cpm. Comprima el
tórax 6 cm como mínimo de profundidad. Permita que el tórax se
expanda completamente después de cada compresión.
c) Permita que el tórax se expanda completamente después de
cada compresión. Interrumpa las compresiones lo mínimo
posible.
d) A y C son correctas
e) Ninguna es correcta

15. Si se sospecha que la víctima pudiera tener una lesión cervical, se


utiliza la maniobra de tracción de la mandíbula para limitar el
movimiento del cuello y la columna.

a) Falso
b) Verdadero
Relaciona las preguntas con las respuestas correctas

16. ¿Se utiliza para realizar una ( 2 )Menos de 10 segundos


ventilación con presión positiva
a una víctima no que respira o
que no lo hace con normalidad?

17. Cuando hay interrupciones


¿cada cuánto ( 4 ) Cada 5 ciclos (unos 2 minutos)
se reanudan las compresiones
torácicas?

18. ¿Qué es lo que se hace cuando


la víctima no respira con ( 5 ) Una frecuencia de 100 a 120
normalidad o sólo jadea/boquea compresiones por minuto y
y no tiene pulso? una profundidad de al menos 5 cm
(2 pulgadas)

19. ¿Cada cuánto deben alternar


los reanimadores en las ( 3 ) Iniciar la RCP de alta calidad
compresiones? comenzando por las compresiones
torácicas

20. ¿Cuál es la frecuencia y la


profundidad de las ( 1 ) Bolsa mascarilla
compresiones torácicas en
un adulto?

También podría gustarte