SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. Identificación de la guía de aprendizaje
Denominación del programa de formación: Implementación de acciones educativas
para el fortalecimiento de las estrategias de entornos saludables.
Código del programa de formación: 41730034
Competencia: 230101200 Intervenir en las situaciones de riesgo de la salud pública de
acuerdo con las necesidades identificadas y normatividad vigente.
Resultados de aprendizaje: Dimensionar los elementos fundamentales para la
elaboración de un programa de capacitación en la estrategia de entornos saludables.
230101200-03. Realizar una planeación educativa basándose en los principios y modelos
pedagógicos que permitan promover los entornos saludables, las estrategias de
información, educación y comunicación IEC y guías metodológicas vigentes.
Duración de la guía: 10 horas
2. Presentación
Estimado Aprendiz SENA durante el desarrollo de la presente actividad de aprendizaje
AA2 Valorar los elementos necesarios para dimensionar y realizar la planeación de
una sesión educativa que promueva la implementación de la EES, teniendo en
cuenta los modelos pedagógicos y guías metodológicas vigentes, adquirirá los
conocimientos necesarios para realizar una sesión educativa que promueva la implementación de la
EES.
GFPI-F-019
V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
El tiempo estimado para el desarrollo de las evidencias propuestas en esta guía de
aprendizaje es de 10 horas; para el desarrollo de las evidencias el aprendiz deberá revisar el
material de formación Sesión educativa para el desarrollo EES: modelos pedagógicos y guías
metodológicas vigentes, y el material de apoyo (documentos anexos, enlaces externos, entre otros).
Recuerde que contará con el acompañamiento por parte del instructor durante el desarrollo de las
evidencias; el cual debe ser enviado oportunamente y a través de los enlaces establecidos para tal
fin. En caso de presentar informes escritos, es indispensable hacer uso de las fuentes bibliográficas,
realizar las correspondientes referencias y citas de autores según normas APA.
3. Formulación de las actividades de aprendizaje
3.1 Actividades de reflexión inicial
3.1.1 Uno de los objetivos de este programa de formación es contribuir a la construcción de
municipios saludables; por lo tanto, lo invito a observar el video Estrategia de la vivienda
saludable el cual se encuentra disponible en https://youtu.be/9IE-7BszTM8 y reflexionar
alrededor de los siguientes interrogantes:
¿Por qué la vivienda debe contar con condiciones saludables?
¿Cómo concibe la EES a la vivienda saludable?
GFPI-F-019
V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimiento necesarios
para el aprendizaje
Actividad interactiva ¿Quién quiere ser un buen agente comunitario?
Como parte del proceso de aprendizaje de la Actividad 2, le invitamos a establecer el estado
de sus conocimientos previos frente al tema Estrategia Vivienda Saludable; por lo tanto, se ha
dispuesto la actividad interactiva llamada ¿Quién quiere ser un buen agente comunitario? la cual es
un ejercicio de contextualización que le permitirá identificar sus conocimientos frente a conceptos
básicos de la Estrategia de Escuelas Saludables tales como: Elementos, componentes,
requerimientos, metodología e implementación.
En el Ambiente Virtual de Aprendizaje dispuesto en el Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS),
se encuentra el objeto de aprendizaje (OA) Sesión educativa para el desarrollo EES: modelos
pedagógicos y guías metodológicas vigentes, que debe leer, comprender y asimilar, toda vez que
en él encontrará la información que le permitirá analizar la conceptualización técnica del presente
tema de estudio.
La actividad interactiva estará disponible en el enlace: Actividad 2 del menú del programa
de formación - Actividad interactiva: ¿Quién quiere ser un buen agente comunitario?
GFPI-F-019
V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento
Taller: Dimensionamiento del programa de capacitación Estrategia de Vivienda
Saludable (EVS).
Para la implementación de la EVS a nivel local, es necesario realizar algunas acciones
locales previas para dimensionar o definir el modelo conceptual de la situación actual de la EVS,
dentro de ellas está:
Identificar las instituciones, organizaciones civiles y comunitarias.
Identificar las redes de apoyo social.
Caracterizar los servicios (básicos, de salud, educación, y otros).
Evaluar los riesgos: amenazas físicas, ambientales y sociales, vulnerabilidades físicas,
ambientales, y sociales.
Identificar Perfil epidemiológico.
Analice el Componente educativo del objeto de aprendizaje (OA) Sesión educativa para el desarrollo
EES: modelos pedagógicos y guías metodológicas vigentes, el cual se encuentra disponible en la
siguiente ruta: Actividad 2, Material de formación 2: Sesión educativa para el desarrollo EES:
modelos pedagógicos y guías metodológicas vigentes Realice el taller de dimensionamiento del
programa de capacitación para la promoción de viviendas saludables, para ello utilice la matriz de
dimensionamiento del programa de capacitación, diseñado para tal fin que se encuentra en la
descripción de esta actividad.
GFPI-F-019
V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
MATRIZ DIMENSIONAMIENTO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EVS
Elementos Propuesta
1. Defina el problema a intervenir con el
programa de capacitación, desde el marco
del componente educativo de la EVS.
2, Defina la información que requiere
para dimensionar el programa de
capacitación.
3. Determine los participantes del
programa
4. Identifique las características
relevantes que deben tener dichos
participantes.
5. Defina el o los objetivos de
aprendizaje.
6. Determine los contenidos o temáticas que
se desarrollarán en el programa.
7. Cite las técnicas y ayudas didácticas que
utilizará.
8. Defina los recursos que requiere para el
desarrollo del programa.
9. Determine las estrategias de evaluación
que implementaría para medir los logros
alcanzados.
El enlace para el envío del desarrollo del taller estará disponible en el enlace: Actividad 2 del menú
del programa de formación - Taller: “Dimensionamiento del programa de capacitación Estrategia
de Vivienda Saludable (EVS)”.
GFPI-F-019
V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
3.4 Actividades de transferencia de conocimiento
Diseño Sesión educativa Estrategia de Vivienda Saludable (EVS)
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la EVS es educar a la población en la
importancia de los aspectos relacionados con la salud y la vivienda; se le invita a desarrollar la
actividad que consiste en elaborar una matriz de planeación de la sesión educativa de una temática
relacionada con la promoción de viviendas saludables.
Para tal fin el aprendiz debe revisar los Componentes educativo y tecnológico del objeto de
aprendizaje (OA) Sesión educativa para el desarrollo EES: modelos pedagógicos y guías
metodológicas vigentes.
Elabore la evidencia Sesión educativa Estrategia de Vivienda Saludable, utilizando la matriz de
planeación de la sesión educativa de la EVS, diseñada para tal fin, la cual se encuentra disponible
en la descripción de esta actividad.
MATRIZ DE PLANEACIÓN DE LA SESIÓN EDUCATIVA EVS
Temática:
Población beneficiaria:
Responsable:
Objetivo(s):
CONTENIDOS ESTRATEGIA RECURSOS/
FASES TIEMPO
TEMÁTICOS METODOLÓGICA MATERIALES
Iniciación-motivación
GFPI-F-019
V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Desarrollo
Cierre-evaluación
Una vez elaborado el diseño de la sesión educativa, el aprendiz podrá ingresar al enlace de envío
siguiendo la ruta: Actividad 2 - Diseño Sesión educativa Estrategia de Vivienda Saludable (EVS).
Nota: Si al momento de enviar el archivo (Actividad), el sistema genera el error: Archivo
inválido, debe tener en cuenta que este error se debe a que en el momento que está adjuntando el
archivo, lo tiene abierto. Ciérrelo y pruebe nuevamente adjuntándolo en Adjuntar archivo,
Examinar mi equipo.
3.5 Ambiente Requerido
Plataforma virtual Blackboard Sena
3.6 Materiales
Material de formación:
Sesión educativa para el desarrollo EES: modelos pedagógicos y guías
metodológicas vigentes
GFPI-F-019
V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Materiales de apoyo:
Informe: Guía Metodológica. Guías de Reuniones y Visitas a Vivienda Estrategia de
Vivienda Saludable.
Informe: Guía Metodológica para la aplicación de la Estrategia de Vivienda Saludable
(documento 08).
Carpeta: Desarrollo de estrategias de entornos saludables.
Video: Estrategia de la vivienda saludable.
4. Actividades de evaluación
Técnicas e instrumentos
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación de evaluación
Evidencias de desempeño
Actividad interactiva: ¿Quién Dimensionar los elementos Actividad interactiva
quiere ser un buen agente fundamentales para la elaboración de un Rúbrica de conocimiento.
comunitario? programa de capacitación en la estrategia
de entornos saludables.
Evidencia de conocimiento
Taller: Dimensionamiento del Dimensionar los elementos Taller Rúbrica
programa decapacitación fundamentales para la elaboración de un de producto.
Estrategia de Vivienda programa de capacitación en la estrategia
Saludable (EVS). de entornos saludables.
Evidencia de producto
Diseño Sesión educativa Estrategia Realizar una planeación educativa Diseño
de Vivienda Saludable (EVS). basándose en los principios y modelos Rúbrica de producto.
pedagógicos que permitan promover los
entornos saludables, las estrategias de
información, educación y comunicación
IEC y guías
metodológicas vigentes.
GFPI-F-019
V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
5. Glosario de términos
Agente Comunitario: es un líder de la comunidad, que desarrolla acciones educativas, de
organización y participación social a nivel comunitario y familiar.
Amenazas: son todos aquellos agentes físicos, químicos, y biológicos que pueden ser
potencialmente dañinos a la salud, originados por la interrelación de la vivienda, sus moradores y
el entorno, o como consecuencia de las amenazas de los desastres naturales. Caracterización del
riesgo: es la valoración y caracterización del nivel de afectación, riesgo o impacto a la salud, por
el suceso conjunto de amenaza, vulnerabilidad y exposición en la vivienda y sus alrededores.
Componente educativo: se refiere a la educación sanitaria que las personas beneficiarias de los
proyectos de vivienda deben conocer para valorar la importancia de las prácticas y hábitos
saludables, así como, para minimizar riesgos a la salud dentro de la vivienda y su entorno.
Componente institucional: se refiere a las normas, reglamentos y guías que tienen que ver con
el sector de la construcción de viviendas, del sector de los servicios básicos y con los planes y
programas de desarrollo territorial y de subsidio y financiamiento de proyectos habitacionales.
Componente metodológico: se refiere a las formas de intervención de cómo y con quien
vamos a implementar los proyectos habitacionales.
Componente tecnológico: se refiere al uso de tecnologías alternativas que dan respuesta a los
determinantes sociales, económicos y ambientales tales como: captación de agua lluvia,
perforación manual de pozos de pequeño diámetro, bombas manuales, filtros
GFPI-F-019
V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
caseros, sanitarios ecológicos secos espacios y ambientes saludables dentro de la vivienda, entre
otros.
Estrategia AIEPI: principal herramienta para mejorar la salud de la niñez centrando su atención
en el estado de salud de los menores de cinco años y no en las enfermedades que ocasionalmente
pueden afectarlos.
Exposición: para la EVS la vivienda y sus alrededores son los sitios de exposición donde se
pueden dar, con una intensidad y frecuencia determinada, la interrelación entre la vulnerabilidad y
la amenaza.
Facilitador: es el encargado de acompañar y hacer el seguimiento del trabajo de los Agentes
Comunitarios. Además, es el organizador y dinamizador de los procesos educativos y sociales
mencionados en esta guía. Generalmente este Facilitador es un funcionario institucional o de
alguna ONG encargada de dirigir y supervisar el proceso.
Manejo o mitigación del riesgo: la EVS maneja el riesgo o su mitigación, a través de
procesos de mejoramiento de la vivienda, bajo los principios de la Atención Primaria en Salud, de
tal forma que permitan cortar los ciclos de transmisión de enfermedades transmisibles y la no
generación de otras enfermedades de tipo crónico, degenerativas y psicosociales.
Visitas familiares domiciliarias: Son aquellas que se realizan por parte del Agente
comunitario casa a casa, con el fin de apoyar a las familias en la identificación de los riesgos
presentes en sus viviendas, así como en la educación y promoción de prácticas saludables.
GFPI-F-019
V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Vulnerabilidad: son todas aquellas condiciones de susceptibilidad o incapacidad de enfrentar una
amenaza específica que puede ser desfavorable a la salud de los moradores en la vivienda, tales
como: condiciones o características físicas de la vivienda, condiciones socioculturales, condiciones
económicas, condiciones personales, y las condiciones ambientales del entorno peri domiciliar.
6. Referencias bibliográficas
La barracuda comunicación y publicidad (2011). Estrategia de la vivienda saludable y el módulo
escuela saludable-1ª. parte. [You Tube] de https://youtu.be/9IE-7BszTM8
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud (2017). Desarrollo de la
Estrategia de Entornos Saludables. Recuperado de
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1055&Itemid=460
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud (2017). IV encuentro
nacional de la Estrategia de Entornos Saludables. Recuperado de
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1300:iv-encuentro-
nacional-de-la-estrategia-de-entornos-saludables&Itemid=460
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de la Protección
Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Departamento Nacional de Planeación, … (2010). Guía metodológica para la aplicación de la
estrategia de vivienda saludable (documento 08). Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsasv/fulltext/entornosvivienda.pdf
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de la Protección
Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Departamento Nacional de Planeación, … (2010). Hacia una vivienda saludable:
que viva mi hogar. Recuperado de
GFPI-F-019
V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/manual-
educativo-nacional-vivienda-saludable.pdf
Sarar Transformación, SC. Metodología SARAR. Recuperado de
http://www.solutionsforwater.org/wp-content/uploads/2011/12/FICHA-SARAR- METODOLOGIA-
SARAR+.pdf
7. Control del documento
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) Eliana Milena Buitrago Experto Centro de Gestión de
Umaña temático V2 Mercados, Logística y
Tecnologías de la
Información.
Regional Distrito Capital
Centro de Formación de
María Helena Tamayo Experto Talento Humano en Salud.
Bustamante temático V1 Regional Distrito Capital Abril de 2017
Centro de Comercio y
Servicios.
Jorge Bustos Gómez Asesor Regional Tolima
8. Control de cambios
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio
Autor (es)
GFPI-F-019
V3