0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Taller para Niños y Jóvenes Cárcel Sta Mtha

Este documento describe un taller para niños y jóvenes sobre la creación de historias usando la música de percusión. El taller se llevará a cabo durante 8 semanas con clases de 2 horas dos veces por semana y tendrá como objetivo que los participantes aprendan sobre los elementos musicales y la creación de historias a través de juegos y la improvisación musical. Al final del taller, los niños presentarán sus historias musicalizadas a un público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Taller para Niños y Jóvenes Cárcel Sta Mtha

Este documento describe un taller para niños y jóvenes sobre la creación de historias usando la música de percusión. El taller se llevará a cabo durante 8 semanas con clases de 2 horas dos veces por semana y tendrá como objetivo que los participantes aprendan sobre los elementos musicales y la creación de historias a través de juegos y la improvisación musical. Al final del taller, los niños presentarán sus historias musicalizadas a un público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Taller para niños y jóvenes

“LA MÚSICA EN LA CREACIÓN DE HISTORIAS”

Jugando con los “ruiditos”

IMPARTIE: Griselda Ashari Martínez Jiménez.


DIRIGIDO A: Niños, a partir de 8 años, y jóvenes interesados en la música de percusión que deseen acompañare improvisar, jugando con historias desde lo musical y lo
sonoro.
DURACIÓN: 32 horas de trabajo impartidas durante 8 semanas. Es decir, 16 clases con una duración de dos horas cada una, dos veces por semana. Al final, como
presentación a público de las actividades realizadas, se realizará una “clase abierta”.
CUPO: De 6 a 15 niños y jóvenes, idealmente.
HORARIO: Por acordar.
FECHAS: Por acordar.
COSTO: Por acordar.

DESCRIPCIÓN

El curso “LA MÚSICA EN LA CREACIÓN DE HISTORIAS” está planteado desde la perspectiva musical y como un acercamiento real a la música a través de la escena. En
una encuesta se le preguntó a la gente que elemento de la vida cotidiana que los acompaña no podrían abandonar y la respuesta más frecuente fue: “la música”.

Es un elemento que está en general rodeándonos, en el café, cuando cocinamos, por las mañanas, o en los momentos de descanso y tranquilidad, en la escuela, en los
comercios, en la televisión y el cine, así, observamos que en general hay un “soundtrack” que termina de redondear momentos importantes, en la vida, en las artes escénicas
es un elemento que no puede faltar, para la danza, para el cine y en este caso, en el teatro la acción en el escenario tiene elementos constitutivos que comparten la actuación y
la música como ritmo, pausa, movimiento, altura; es solo que la materia prima es distinta, de esta manera podríamos saber qué cosas tienen en común para poder apoyar y con
qué elementos cuenta la música que podría ayudar para apoyar la acción de lo que se está contando.

En general cuando era niña era más sencillo para mí desarrollar mi imaginación cuando escuchaba sonidos que cuando leía o veía cosas, sobre todo porque el sonido es un
elemento abstracto que no tiene una imagen determinada en la mente de nadie, más bien llega directo al estómago, como una sensación emotiva; no pasa así con las palabras,
cuando piensas en gato, hay una imagen en la cabeza de un animal, más o menos pequeño, peludo, de cuatro patas; a diferencia del sonido, cuando levantas el auricular del
teléfono no hay una imagen precisa pero sí hay una emoción que acompaña ese “biiiiiiiiiip”largo, a veces, soledad por saber que no hay nadie del otro lado con quien platicar,
por momentos adrenalina porque harás una llamada importante, en otros, la indiferencia, porque es la herramienta de trabajo tan usual y constante; pero nunca viene una
imagen concreta sólo una sensación.

Se trata de jugar con esto, con todas las posibilidades que tiene el sonido y cómo se acomoda, acompaña, acentúa, llena o vacía el espacio escénico que los demás están
trabajando con sus acciones, con la máscara en particular puede ser desde el final de una frase, que necesita marcarse con un gran estruendo para saber que hay peligro, o los
sonidos que acompañan a el personaje chistoso que acompaña al héroe de la historia.

Hay una necesidad real y tangible en el escenario de escuchar, no sólo de ver, es por esta necesidad que se plantea este taller.

Hablando de lo que se cuenta en un escenario, fue evidente para mí una cosa al acompañar a los actores, me di cuenta que cuando quieres comunicarte o darte a entender, los
gestos de la cara y la palabra forman gran parte de las herramientas que tomamos para comunicarnos con otras personas, pero, qué pasaría si taparan tu rostro por ejemplo con
una máscara, que tiene una sola facción y tienes que decir algo, es entonces que vienen los movimientos corporales que acentúan y las emociones que quieres transmitir a los
que te miran, así cuando no alcanzan los movimientos existe el sonido que apoyará lo que esté pasando escénicamente, cabe aclarar que en este curso se propone la creación
de historias, y a creación de personajes, para poder acompañar la historia, hasta el punto en el que no exista la voz, sólo el gesto corporal y los instrumentos para contar
historias.

En todos los años que tengo dando clase de música, a diferentes edades y niveles escolares, desde preescolar hasta profesionales del escenario, los niños y jóvenes tienen la
característica de “entrar en ficción” con una facilidad espectacular, a ellos no hay que convencerlos de la propuesta, ellos invariablemente la aceptan desde el principio y
proponen distintas maneras de hacer el “juego”. Ahí está la magia, aprender que es un juego, que no es tan serio ni tan importante y aprender a divertirnos en la creación, en la
experimentación, en la improvisación, yo quiero aprender mucho más de ellos, así yo propondré las herramientas y las reglas del juego para que ellos me enseñen a imaginar y
a crear juntos en el escenario.

OBJETIVOS GENERALES:

*Que los niños y jóvenes obtengan una grata experiencia al acercarse a la música a través del teatro.

*Que los chicos conozcan las características del “sonido”, como son: Altura, Duración, intensidad y Timbre, estos en conjunto comoelementoscreadoresde la música para
poder acompañar el movimiento.

*Que los muchachos conozcan las características con que debe contar una historia, como son, planteamiento, conflicto, resolución del conflicto y final.
*Que los niños y jóvenes obtengan una experiencia escénica completa, creando historias y haciendo música.

TEMASMUSICALES

1. El sonido y sus características


1.1 Altura
1.2 Intensidad
1.3 Timbre
1.4 Duración
2. Los instrumentos de percusión, que características tienen?
2.1 Cómo diferenciarlos?
2.2 Cómo se tocan?
2.3 Cuantas maneras hay de agruparlos?
3. Cuál es la manera de acompañar musicalmente una historia?
3.1 Hacer el ambiente sonoro
3.2 Hacer un “motivo característico”
3.3 Acompañar con acentos
3.4 Hacer tensión o relajación de ambientes
4. Cómo se acompaña un personaje?
4.1 Acompañar movimientos
4.2 Acompañar acentos
4.3 Acompañar voz
4.4 Acompañar con silencio

TEMAS PARA HACER HISTORIAS

1. Juegos para desarrollar la atención y la escucha


2. Juegos para entender la “Estructura de una historia”
2.1Que elementos tiene una historia?
2.2Porqué no puede faltar ninguno?
3. Elaboración de historias
3.1 Creación de historias a partir del título
3.2 Creación de historias a partir del final
3.3 Creación de historias a partir de uno o varios personajes
4. Historias mudas

DESARROLLODE LAS ACTIVIDADES

Las primeras cuatro clases se dividirán en dos secciones, la primera parte será referente a lo musical y la segunda referente a las historias, las siguientes 3 serán para unir lo
antes visto y combinar las actividades, para que la última clase se haga abierta a público con las historias que ellos quieran presentar a sus invitados.

PRIMER BLOQUE DE CLASES:

MÚSICA: CREACIÓN DE HISTORIAS:


-El sonido y sus características -Juegos de imaginación: “maya dice…”; “El Rey pide…”; “Juego de señales”.
-juegos de escucha y atención
-Juegos: “El sonido y mi entorno, cómo clasificar los sonidos?”

-cuáles son las características del sonido? -Juegos para recibir y aceptar propuestas: “El señor pata de palo” -
-Altura “¡Ganemos el tesoro!”
-Timbre
-Duración
-Intensidad
-LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSION: -Juegos para la creación de historias en equipo:
-Cuáles conozco? -Qué debe tener una historia?
-Se cómo se tocan? -Cuáles son sus partes?
- Juegos de Ritmo, pulso y acento -Juego de improvisación de historias

-Cómo puedo hacer música con lo que ya se? -Juego de creación de personajes:
-Juegos de improvisación rítmica. -Si yo fuera un animal, cuál sería?
-Juegos de improvisación musical. -cómo camina mi animal preferido?
-Diferenciar grupos de instrumentos de acuerdo a sus características sonoras -Cómo respira?
que ayudan a hacer ambientes sonoros. Juego “Paisaje sonoro” -Cómo habla?

SIGUIENTE BLOQUE DE CLASES

-Platicarán sobre sus historias, las recordarán y ahora las desarrollarán pero con personajes.

-Los chicos que no participan representando la historia la musicalizarán.

-Cambiarán papeles, con una nueva historia que recuerden los que actuaron tocarán y los que tocaron actuarán.

- Por último representaran una tercera historia pero será muda, con el personaje que crearon en su 4ª.Clase, ellos entrarán a escena de dos en dos personajes y se relacionarán
para hacer una historia, que tenga: planteamiento, conflicto y desenlace.

PRESENTACIÓN FINAL A PÚBLICO

Elegirán una o dos historias, la que les haya gustado más para representarla a sus invitados.
MATERIALES:
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

-10 pares de MARACAS

-10 pares de CLAVES

-10 pares CRÓTALOS

-10 Tambores militares de 20 cm. de diámetro con baquetas

-10 triángulos con batidor

20 XILÓFONOS de placas redondas de colores

OBJETOS Y UTENSILIOS:

-Máscaras de animales de la selva

-Recortes de tela de distintas texturas y colores:

10 metros de tela azul Bombay

2 trozos de 5 metros de tela negra tipo shifón o del estilo

10 mascadas de colores
10 paliacates de colores

-Ropa: sweaters, sacos, bufandas, gorros, sombreros, guantes, vestidos. de distintas tallas y colores.

También podría gustarte