La Yupana: El acertijo resuelto de la
calculadora inca
Investigador peruano espera que su teoría que sirva como un avance más en el trabajo que
se realiza para descifrar otro de los grandes misterios de los incas: los quipus.
Para resolver el misterio alrededor del sistema de cálculo inca o yupana, el peruano Andrés
Chirinos sólo necesitó un dibujo del cronista Huamán Poma de Ayala y la mítica capacidad de
los antiguos peruanos para el cómputo.
"Quipus del Tahuantinsuyo" es el título de la obra, presentada el martes y en la que Chirinos
analiza lo que él mismo califica como "calculadora" inca, un modo de sumar, restar, multiplicar
y dividir con pequeñas piedras.
Con este trabajo el investigador espera dar un paso más en el proceso para descifrar los
quipus, tejidos con nudos que servían como "libros de contabilidad" pero también
posiblemente para registrar textos.
"Era un acertijo", declaró a Efe éste antropólogo peruano al recordar el proceso que le llevó,
en base al dibujo de Poma de Ayala e ideas de la cultura indígena como "la simetría o los
paralelismos", a elaborar su novedosa teoría.
"Encontré algunos valores que funcionaban, y me entusiasmó, pero no llegué a imaginarme lo
que podía ser", agregó.
Y es que aunque el sistema que ideó fue fruto de muchas horas frente a la tabla de madera de
once agujeros que fabricó copiando el dibujo del cronista, el desarrollo y perfeccionamiento de
su teoría se logró gracias a la aplicación práctica de la misma.
Chirinos tuvo la idea de aplicar la yupana al proyecto de educación bilingüe en la selva
peruana que dirige como parte de los trabajos que la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) tiene en Perú.
"No era tan difícil llegar a mi teoría, no me demoré tanto, unas semanas, y luego ha sido la
gran oportunidad de estar en un proyecto con niños, con maestros, lo que nos ha dado la
posibilidad de practicarlo", explicó el investigador peruano.
Dos años y medio después de introducir la yupana en el programa, más de 600 docentes
enseñan este método de cálculo en 200 escuelas de la región selvática de Loreto, donde unos
14.000 niños y niñas se han beneficiado de la idea de Chirinos.
"Solo cuando empiezas a enseñarla con los niños, comenzamos a ver las formas de acelerar
los cálculos que nos llevan a donde estamos ahora, que podemos hacerlo tan rápido como si
fuera con lápiz y papel", resumió el investigador.
Además de mejorar su capacidad de cálculo, el propio Chirinos explicó que ahora puede
realizar mentalmente divisiones para las que antes necesitaba lápiz y papel, y que el proyecto
permite desarrollar la autoestima de niños y maestros, ya que es un sistema que ven como
parte de su cultura y no traído e impuesto por los europeos.
Sin embargo, Chirinos espera que su teoría no se quede sólo donde está ahora, sino que sirva
como un avance más en el trabajo que se realiza para descifrar otro de los grandes misterios
de los incas: los quipus, con los que la yupana guarda una gran relación.
"Algunos quipus me dan la idea de que hay una relación más íntima, algunos que juegan con
cifras que llenan la línea completa (de la yupana)", explicó el peruano, quien para estudiar
estos tejidos copia en su casa las descripciones realizadas por estudios estadounidenses.
Cincuenta son los quipus tejidos por el propio Chirinos, y que en algunos casos, aquellos más
trabajados y con cientos de cuerdas, le obligan a trabajar durante semanas.
Esto se debe a que otra de sus ilusiones es que algún día se confirme, y se descifre, el modo
en que los incas utilizan esos tejidos para registrar no solo números sino también nombres de
autoridades, comunidades e incluso textos completos.
"Se cuenta en las crónicas que aprendían párrafos y textos enteros colocando piedritas o
frijoles y la forma de colocarlos le hacían memorizar textos. Yo creo que este conocimiento de
la yupana nos puede llevar a eso otro, pero aún falta", subrayó.
Y como ejemplo de ellos, puso a la escritura maya, que se descifró sólo después de que se
difundieran los textos de una forma abierta.
"Lo que ha codificado el hombre otro hombre lo puede decodificar", sentenció el investigador.
-EFE
Matemática incaica
Las matemáticas de los incas (o del Tawantinsuyu) se refieren al conjunto de conocimientos
numéricos y geométricos y los instrumentos desarrollados y usados en la nación de los incas
antes de la llegada de los españoles. Se puede caracterizar, principalmente, por su capacidad
de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y yupanas son muestra de la importancia que
alcanzó la aritmética en la administración estatal incaica. Esto se plasmó en
una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal;
conocieron el cero,1 y dominaron la adición, la resta, la multiplicación y la división. Tuvo un
carácter eminentemente aplicativo a tareas de gestión, de estadística y de medición. Lejos del
esbozo euclidiano de la matemática como un corpus deductivo. Apta y útil para las
necesidades de una administración centralizada. 2
Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de
ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que fue indispensable
para la medición de longitudes y superficies, además del diseño arquitectónico. A la par
desarrollaron importantes sistemas de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaron
partes del cuerpo humano como referencia. Además, emplearon objetos adecuados o
acciones que permitían apreciar el resultado de otra manera, pero pertinente y efectiva.
Sistema de numeración de los incas
El sistema de numeración imperante era el de base decimal.3 Una de las principales
referencias que confirman esto son las crónicas que presentan una jerarquía de autoridades
organizadas, usando el sistema de numeración decimal con su aritmómetro: Quipu.
Encargado Cantidad de familias
Puriq 1 familia
Pisqa kamayuq 5 familias
Chunka kamayuq 10 familias
Pisqa chunka kamayuq 50 familias
Pachak kamayuq 100 familias
Pisqa pachaka kamayuq 500 familias
Waranqa kamayuq 1000 familias
Pisqa waranqa kamayuq 5000 familias
Chunka waranqa
10 000 familias
kamayuq
También se puede confirmar el uso del sistema decimal en el incario, por medio de la
interpretación de los quipus, que están organizados de modo que los nudos de acuerdo a su
ubicación pueden representar: unidades, decenas, centenas, etc.4
Sin embargo, la principal confirmación de este sistema, se expresa en la denominación de los
números en quechua, en que los números van desarrollándose de manera decimal, como se
puede apreciar en el siguiente cuadro (el quechua usado es el de Cuzco).
Número Quechua Número Quechua Número Quechua
1 Huk 11 Chunka hukniyuq 30 Kimsa chunka
2 Iskay 12 Chunka iskayniyuq 40 Tawa chunka
3 Kimsa 13 Chunka kimsayuq 50 Pisqa chunka
4 Tawa 14 Chunka tawayuq 60 Suqta chunka
Qanchis
5 Pisqa 15 Chunka pisqayuq 70
chunka
6 Suqta 16 Chunka suqtayuq 80 Pusaq chunka
Chunka
7 Qanchis 17 90 Isqun chunka
qanchisniyuq
8 Pusaq 18 Chunka pusaqniyuq 100 Pachak
9 Isqun 19 Chunka isqunniyuq 1000 Waranqa
10 Chunka 20 Iskay chunka 1 000 000 Hunu
Sistemas de contabilidad
Los quipus constituyeron un sistema nemotécnico basado en cuerdas anudadas, mediante las
cuales se registraban todo tipo de información cuantitativa o cualitativa; si se trataban de
resultados de operaciones matemáticas, sólo se anulaban las realizadas anteriormente en los
"ábacos incas" o yupanas. Si bien una de sus funciones se relaciona con la matemática al ser
un instrumento capaz de contabilizar, también era utilizado para guardar información de
noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos
estatales.56 Incluso hay quienes mencionan a los quipus como instrumentos donde los incas
dejaban (de un modo diferente al escrito) sus tradiciones e historia.
Diversos cronistas mencionan además el uso de quipus para guardar noticias históricas,7 sin
embargo, aún no se ha descubierto cómo funcionaba este sistema. En el Tahuantinsuyo, era
personal especializado el manejaba las cuerdas, se le conocía como quipucamayoc y podía
llegar a tener a su cargo las cuerdas de toda una región o suyu. Si bien la tradición está
perdiéndose, los quipus continúan usándose como instrumentos mnemotécnicos en algunos
poblados indígenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y
los animales de las comunidades.6
Según el cronista jesuita Bernabé Cobo (1983 [1653]: 253-254), 8 los Incas designaban a
ciertos especialistas las tareas relativas a la contabilidad. Estos especialistas eran llamados
quipo camayos, en los cuales los Incas ponían toda su confianza. En su estudio de la muestra
de quipu VA 42527 (Museum für Völkerkunde, Berlín), Sáez-Rodríguez (2013) 9 observó que,
con el fin de cerrar los libros de contabilidad de las chacras, ciertos números eran ordenados
según su valor en el calendario agrícola, de los cuales se encargaba directamente el
khipukamayuq (el contable en cuyas manos se encontraba el granero). 10
Yupanas
En el caso de la información numérica, las operaciones matemáticas eran realizadas
previamente en los ábacos o yupanas. Estos podían ser de piedra tallada o de barro, tenían
casilleros o compartimentos que correspondían a las unidades decimales y se contaba o
señalaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maíz o quinua. Se podían indicar unidades,
decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban implícitas en cada operación.
Investigaciones recientes en relación a los yupanas sugieren que eran capaces de calcular
cifras considerables basándose en un sistema probablemente no decimal, 11 sino basados en
relación al número 40. De ser cierto, es curioso notar la coincidencia entre la progresión
geométrica conseguida en el yupana y los actuales sistemas de procesamiento; 12 por otro lado
también resulta contradictorio el hecho de basar su sistema de contabilidad en el número 40,
de seguir las investigaciones y confirmarse este hecho, habría que comparar su uso con el
sistema decimal, que según la tradición histórica e investigaciones anteriores, era el que
usaban los incas.13
En octubre de 2010, el investigador peruano Andrés Chirinos con el apoyo de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), revisando dibujos y
descripciones antiguas del cronista indígena Guaman Poma de Ayala, descifró finalmente el
acertijo de la Yupana que básicamente es una tabla con once agujeros, que el denomina
"calculadora prehispánica" y es capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir, lo cual le hace
tener esperanzas en descubrir finalmente como funcionaban los quipus. 14