APLICACIÓN Y CORRECCIÓN DE LA PFB
1. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL EXAMINADOR
Esta prueba de funciones básicas, predice el rendimiento en lectura y
escritura, fue construida para ser aplicada a los alumnos que van a ingresar a
primer grado básico, cuyas edades fluctúan entre 5 y medio y 7 y medio años.
Por lo tanto, puede aplicarse al final del último año de la educación
preescolar o al comienzo del primer grado básico.
La P.F.B. puede ser aplicada por: psicólogos, profesores de educación básica
y preescolar u otros especialistas en educación, teniendo cuidado de limitar el
diagnóstico exclusivamente con fines pedagógicos de la lectura y escritura.
La P.F.B., para ser aplicada, debe ser conocida previamente desde el punto
de vista teórico como práctico.
En esta prueba, que es colectiva, se recomienda que las primeras
experiencias de aplicación sean hechas individualmente, para familiarizarse con el
material. Además conviene contar con un ayudante.
Para la administración, el número de niños idealmente es de ocho: sin
embargo, en condiciones físicas óptimas y con niños de un alto nivel cultural, es
factible aplicar la prueba hasta en grupos mayores.
Las condiciones físicas, a que aludíamos anteriormente, se refieren a:
- Buena luminosidad de la sala.
- Espacio amplio que permita sentar a los niños asiento por medio.
- Condiciones acústicas buenas, teniendo en cuenta especialmente el
control de ruidos distractores fuera de la sala de clase.
- La disposición ideal es sentar a los sujetos en semi círculo, a dos metros
de distancia del examinador, para mantener las mismas condiciones
para todos los sujetos en la prueba y en especial en el subtest de
discriminación auditiva.
El factor fatiga se disminuye con un recreo después de la prueba de
discriminación auditiva.
Debe disponerse de una pizarra para los ejemplos.
MATERIALES
Se necesita un cuadernillo para cada niño, más otros dos; uno para el
examinador y el otro para el ayudante.
Cada niño debe tener un lápiz negro (cuida que tenga punta); el examinador
debe poseer lápices de reemplazo.
Es importante dejar fuera del alcance de los niños: lápices de colores,
gomas y otros elementos que distraigan y distorsionen el rendimiento en el test.
Se debe insistir en el no uso de lápices de colores, de pasta, goma y lápices
de cera.
Se necesita tiza y borrador para que el ayudante ejemplifique en la pizarra.
Se necesita contar con una hoja de registro para la anotación del proceso de
aplicación del test.
Se debe disponer de un reloj para el control del tiempo.
Para la prueba de discriminación auditiva se necesitan los siguientes
elementos:
- Caja de fósforos semi llena
- Lápiz de pasta de material plástico
- Un botón no metálico de 2 cm. de diámetro
- Una llave de alrededor de 7 cm. de largo
- Una monera metálica de 2 cm. de diámetro
- Una peineta de material plástico, de unos 12 cm. de largo y unos 2 cm.
de ancho
- Un frasco de vidrio (de remedio) de 2 y medio cm. de altura y 1 y medio
cm. de diámetro
- Una cuchara de té, de metal, tamaño standard.
FUNCIONES DE LA EXAMINADORA
Le corresponde dar instrucciones, motivar a los niños previamente,
ubicarlos en sus asientos tranquilizarlos. Registrar los datos personales de los
niños.
Reubicar después del recreo a cada niño en su asiento para que siga
contestando el mismo cuadernillo.
En la aplicación es importante, fuera de ceñirse exactamente a lo indicado
en las instrucciones, controlar el tono de voz. En general, la voz debe ser clara,
pareja y alta, asegurándose que todos entiendan la tarea a realizar. En
discriminación auditiva, en los ítems 16 al 25, debe bajarse el tono de voz al leer la
palabra que el niño debe identificar, tal como aparece en las instrucciones
específicas del test. Se recomienda dar las instrucciones lentamente.
En el subtest de coordinación Visomotora es importante controlar que los
niños no cambien el cuadernillo de dirección.
2. INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICAS
En este cuaderno hay varios trabajos que cada uno va a tener que hacer. Yo
les voy a ir diciendo -cada vez lo que deben hacer. No escriban nada ni rayen.
Pasar en este momento los lápices y el folleto diciendo: “NO ABRAN EL
LIBRITO” “MIENTRAS TANTO PINTEN EL DIBUJO DE LA TAPA”.
Los examinadores registran en este momento los datos de identificación del
niño. Una vez que todos los niños tengan el cuadernillo, diga: “ABRAN EN LA
PRIMERA PÁGINA” – “DONDE APARECE EL PESCADO” (mostrar arriba el pescado).
Tome la hora de comienzo en este instante y anótela en la hoja de registro
correspondiente.
SUBPRUEBA 1. “COORDINACIÓN VISOMOTORA”
Si los niños no entienden, utilice el pizarrón para mostrar la ejecución del
ítem.
Item N° 1 – “ESTE DIBUJO DE ARRIBA ES UN CUADRADO (mostrar) AHORA
AL LADO (mostrar el espacio) HAGAN UNO IGUAL”.
Suspenda la aplicación cuando el 90% más o menos haya terminado. Esto se
controla diciendo: “LEVANTE LA MANO LOS QUE TERMINARON”.
Item N° 2 – “ESTE DIBUJO QUE SIGUE (mostrar) ES UN TRIANGULO. HAGAN
UNO IGUAL” (mostrar el espacio en blanco) (esperar que el 90% de los niños hayan
terminado).
Item N° 3 – “AQUÍ ESTÁ EL DIBUJO DE UN GATO SIN TERMINAR. HAGANLE
LA OREJA QUE FALTA” (esperar que el 90% de los niños haya terminado).
Item N° 4 – “AHORA COMPLETEN EL CUERPO DEL GATO” (esperar que el
90% de los niños haya terminado).
Item N° 5 – “EN LA MISMA HOJA HAY DOS CRUCES. JÚNTENLAS CON UNA
LÍNEA DERECHA SIN DAR VUELTA AL CUADERNILLO” (mostrar en el pizarrón cómo
se hace) (esperar que el 90% de los niños haya terminado).
Item N° 6 – “EN LA OTRA PÁGINA, DONDE ESTA ARRIBA UN TELEVISOR
(mostrar) TENEMOS OTRAS DOS CRUCES. JUNTEN ESAS DOS CRUCES CON UNA
LÍNEA DERECHA DE ARRIBA ABAJO” (esperar que el 90% haya terminado) Sigamos.
Item N° 7 – “AHORA JUNTEN ESTAS DOS CRUCES (mostrar) CUIDANDO QUE
SIEMPRE LA LÍNEA LES SALGA DERECHA” / “NO MUEVAN EL CUADERNO” (deben
mantenerlo derecho) (esperar que el 90% haya terminado).
Item N° 8 – “AQUÍ TIENEN DIBUJADA UNA LÍNEA QUE TIENE ADEMÁS UNAS
PELOTITAS (mostrar) MÁS ABAJO UNA LÍNEA IGUAL, PERO SIN PELOTITAS. COPIEN
LOS PUNTOS PARA QUE QUEDEN IGUALES A LA LÍNEA DE ARRIBA” (esperar que el
90% haya terminado).
Item N° 9 – “AHORA, A ESTA LÍNEA DE LA DERECHA (mostrar) QUE NO
TIENE PUNTOS, VAN A HACERLE LOS PUNTOS PARA QUE QUEDE IGUAL A ESTA
OTRA (mostrar la de la izquierda)” (esperar que el 90% haya terminado) “AL
FRENTE DONDE ESTÁ LA CASA” (mostrar).
Item N° 10 – “DIBUJEN EL CAMINO QUE DEBE SEGUIR LA PELOTA PARA
LLEGAR AL ARCO. NO DEBEN SALIRSE DEL CAMINO NI DEBEN TOCAR LOS BORDES”
(mostrar) (esperar que el 90% de los niños haya terminado).
Item N° 11 – “DIBJEN EL CAMINO QUE DEBE SEGUIR ESTA NIÑA (mostrar)
PARA JUNTARSE CON SU AMIGO. NO SALGAN DEL CAMINO NI TOQUEN LOS
BORDES” (esperar que el 90% haya terminado).
Item N° 12 – “PINTEN LA PELOTA ENTERA SIN SALIRSE”. Sí solo la marcan
(revisar) insistir que la rellenen entera (esperar que el 90% haya terminado).
Item N° 13 – “PINTEN LA PELOTA ENTERA SIN SALIRSE” (insistir rellenar
entera) (esperar que el 90% haya terminado).
Item N° 14 – “EN LA OTRA PÁGINA QUE TIENE ARRIBA EL AUTO (mostrar)
JUNTEN LAS RAYITAS CON SU LAPIZ PARA QUE QUEDE UNA SOLA LÍNEA” (mostrar
en el pizarrón un ejemplo con pocas rayas, con línea continua) (esperar que el 90%
de los niños haya terminado).
Item N° 15 – “JUNTEN ESTAS CRUCES TAL COMO LO HICIERON CON LAS
RAYAS PARA QUE RESULTEN MÁS CERRITOS” (dar un ejemplo de un solo ángulo)
(esperar que el 90% de los niños haya terminado).
Item N° 16 – “JUNTEN LAS RAYAS IGUAL QUE HICIERON ANTES COMO SI
FUERAN OLAS” (dar un ejemplo en el pizarrón de una sola curca).
Anote el término de esta parte en la hoja de registro.
SUBPRUEBA 2. “DISCRIMINACIÓN AUDITIVA”
En los ítems 17 y 26, Ud. debe decir en voz baja, notoriamente más baja que
en las instrucciones, las palabras que se indican más adelante, una a una. Debe
asegurarse que el 90% marque un dibujo de las alternativas que se le plantean, en
el cuadernillo antes de pasar a la palabra siguiente.
Debe asegurarse que todos los niños hayan entendido perfectamente lo
que deben hacer. Tomen la hora de comienzo.
“LA PÁGINA SIGUIENTE DONDE ESTA LA BOTELLA ARRIBA (mostrar) TIENE
TRES DIBUJOS” (mostrar la línea completa sin marcar un dibujo especial). “USTEDES
TIENEN QUE MARCAR CON UNA CRUZ EL DIBUJO DE LA PALABRA QUE YO DIGA EN
VOZ BAJA. ¿ENTENDIERON? ESCUCHEN CON ATENCIÓN… EN LA LÍNEA DE ARRIBA
MARQUEN LA SIGUIENTE PALABRA”:
Item N° 17 – “CASA” (asegurarse que el 90% haya terminado).
Item N° 18 – “AHORA, EN LA LÍNEA QUE SIGUE” (mostrar la línea)
“MARQUEN LA GALLINA” (asegurarse que el 90% haya terminado).
Item N° 19 – “EN LA LÍNEA QUE SIGUE (mostrarla) MARQUEN LA PELOTA”.
Item N° 20 – “EN LA LÍNEA SIGUIENTE (mostrarla) MARQUEN EL BOLSON”.
Item N° 21 – “EN LA LÍNEA QUE SIGUE (mostrarla) MARQUEN LA
MANZANA” “EN LA PÁGINA QUE SIGUE, DONDE ESTÁ EL JARRITO (mostrar) VAMOS
A SEGUIR TRABAJANDO IGUAL QUE ANTES”.
Item N° 22 – “EN LA PRIMERA LÍNEA (mostrarla) MARQUEN LA CAMA”.
Item N° 23 – “EN LA LÍNEA SIGUIENTE (mostrarla) MARQUEN LA OVEJA”.
Item N° 24 – “EN LA LÍNEA QUE SIGUE (mostrarla) MARQUEN LA LLAVE”.
Item N° 25 – “EN LA SIGUIENTE LÍNEA (mostrarla) MARQUEN LA CAÑA”.
Item N° 26 – “EN LA LÍNEA QUE SIGUE (mostrarla) MARQUEN LA RATA”.
Los ítems 27 al 34 consisten en una tarea diferente en la cual se asocia un
ruido con un objeto concreto. Ud. deberá dejar caer, de una altura de 20 cm.,
diferentes objetos, cuidando que lo niños no vean el objeto que cae (para esto
usará, por ejemplo: una pila de libros o cualquier cosa que actúe como pantalla).
El niño marcará en el cuadernillo con una cruz, el dibujo que corresponde al
objeto que ha caído.
“EN LA PÁGINA SIGUIENTE, AL FRENTE, DONDE HAY UN VELERO (mostrar)
VAMOS A SEGUIR DIBUJANDO”.
“VOY A DEJAR CAER, SIN QUE UDS. VEAN, DIFERENTES COSAS, UNA POR
UNA, CADA VEZ DEBERÁN DESCUBRIR A CUÁL DE LOS TRES DIBUJOS
CORRESPONDE EL RUIDO QUE SINTIERON”.
“¿EMPEZAMOS? PRENTES ATENCIÓN. VOY A DEJAR CAER EL PRIMER
OBJETO, EL QUE DEBEN MARCAR EN LA PRIMERA LÍNEA” (mostrarla).
Item N° 27 – (Dejar caer la caja de fósforos) (el 90% debe haber terminado
antes de seguir adelante).
Item N° 28 – “AHORA EN LA LÍNEA QUE SIGUE (mostrarla) MARQUEN LO
QUE VA A CAER. ESCUCHEN BIEN” (dejar caer el lapicero Bic) (el 90% debe marcar
alguna alternativa).
Item N° 29 – “EN LA LÍNEA SIGUIENTE (mostrarla) MARQUEN LO QUE VOY A
DEJAR CAER, PONGAN ATENCIÓN” (dejar caer un botón).
Item N° 30 – “ESCUCHEN BIEN, EN LA LÍNEA QUE SIGUE (mostrarla)
MARQUEN LO QUE VA A CAER” (dejar caer una llave) (esperar que el 90% haya
terminado).
Item N° 31 – “EN LA SIGUIENTE LÍNEA (mostrarla) MARQUEN LO QUE VOY A
DEJAR CAER (dejar caer una moneda) (esperar a que el 90% haya terminado). “EN
LA PÁGINA DEL FRENTE HAY UNA TETERA (mostrarla) SEGUIREMOS TRABAJANDO”.
Item N° 32 – “PRESTEN ATENCIÓN; EN ESTA LÍNEA (mostrarla) MARQUEN
LO QUE VOY A DEJAR CAER, ESUCHEN BIEN (dejar caer una peineta) (esperar que el
90% haya terminado).
Item N° 33 – “EN LA LÍNEA SIGUIENTE (mostrarla) MARQUEN LO QUE VOY A
DEJAR CAER (dejar caer un frasquito de vidrio de remedio) (esperar que el 90%
haya terminado).
Item N° 34 – “PONGAN ATENCIÓN, EN LA LÍNEA SIGUIENTE (mostrarla)
MARQUEN LO QUE VA A CAER” (dejar caer una cuchara de té) (esperar que el 90%
haya terminado).
A partir del item 35 al 38, el trabajo de los niños consistirá en descubrir los
dibujos de las series que comienzan con el mismo sonido de la palabra que Ud. le
indica.
En esta prueba, se pronuncian las palabras claramente en voz alta.
Diga a los niños: “AHORA UDS. HARÁN UN TRABAJO DISTINTO, AL FINAL DE
ESTA PÁGINA”.
Item N° 35 – “AQUÍ HAY UN AVIÓN: DIGAMOS TODOS: AVIÓN. DEBAJO HAY
CUATRO DIBUJOS (mostrarlos) MARQUEN LOS DIBUJOS QUE EMPIEZAN IGUAL QUE
AVIÓN. PUEDEN SER MAS DE UNO (asegurarse que el 90% haya terminado).
DEMOS VUELTA LA HOJA, ARRIBA APARECE UNA COPA” (mostrar).
Item N° 36 – “EN LA PRIMERA LÍNEA (mostrarla) MARQUEN LOS DIBUJOS
QUE EMPIEZAN CON EL MISMO SONIDO QUE PELO” (esperar que el 90% termine).
Item N° 37 – “EN LA LÍNEA QUE SIGUE (mostrarla) TIENEN QUE MARCAR
LOS DIBUJOS QUE TERMINEN IGUAL COMO TERMINAN LAS PALABRAS QUE VOY A
DECIR. ESTA VEZ TIENEN QUE FIJARSE EN EL FINAL DE LA PALABRA ‘MIREN EL
PATO’ DIGAMOS TODOS PATO (mostrarlo) MARQUEN ABAJO, EN ESTE LÍNEA
(mostrarla de nuevo) TODOS LOS DIBUJOS QUE TERMINAN IGUAL QUE PATO”
(esperar que el 90 haya terminado).
Item N° 38 – “MIREN DONDE ESTÁ EL LEÓN (mostrarlo) DIGAMOS LEÓN;
MARQUEN ABAJO (mostrar la línea) TODOS LOS DIBUJOS QUE TERMINAN COMO
LEÓN” (esperar que el 90% termine).
“EN LA PÁGINA DEL FRENTE. DONDE HAY UNA AMPOLLETA (mostrar)
VAMOS A SEGUIR TRABAJANDO” “EN LA PRIMERA LÍNEA (mostrarla) HAY TRES
DIBUJOS VOY A NORMARLOS Y UDS. MARCARAN LA QUE ES MÁS LARGA
¿ENTIENDEN?
Item N° 39 – “SOL – PERRO – PALOMA. MARQUEN LA QUE ES MÁS LARGA,
LA QUE DEMORE MÁS EN DECIR. ¿YA?” (esperar que el 90% termine).
Item N° 40 – “EN LA LÍNEA QUE SIGUE (mostrarla) MARQUEN DE NUEVO LA
PALABRA MÁS LARGA. ESCUCHEN: GATO – CUCHARA – TREN” (esperar que el 90%
termine).
Item N° 41 – “EN LA LÍNEA QUE SIGUE (mostrarla) MARQUEN LA PALABRA
MÁS LARGA: ELEFANTE – LUNA – MANO” (esperar que el 90% termine).
Item N° 42 – “AQUÍ MARCARÁN LOS DIBUJOS QUE UNO SE DEMORA
MENOS EN DECIR. VEAMOS: EN ESTA LÍNEA HAY UN RELOJ, UN DURAZNO Y UN
TREN. MARQUEN UNO SOLO, EL DIBUJO QUE UNO SE DEMORA MENOS EN DECIR”
(esperar que el 90% termine).
Item N° 43 – “AQUÍ, EN LA SIGUIENTE (mostrar la línea) MARQUEN DE
NUEVO EL DIBUJO DE NOMBRE MÁR CORTO. ESCUCHEN: UÑA – LAPICERO –
CARTERA” (esperar que el 90% haya terminado).
Item N° 44 – “EN LA ÚLTIMA FILA, MARQUEN TAMBIÉN EL DIBUJO MÁS
CORTO, VEAMOS: PARAGUA – FLOR – VESTIDO ¿YA?” (espere a que el 90%
termine).
Anote la hora de término. Dé un recreo en 10 minutos.
SUBPRUEBA 3. “LENGUAJE”
Tome el tiempo de comienzo y anótelo en su hoja de registro.
Diga a los niños, una vez ubicados en sus respectivos asientos, para que
sigan trabajando en sus cuadernillos “DEN VUELTA LA HOJA. ARRIBA HAY UNA
LÁMPARA” (mostrarlo).
Item N° 45 – “EN LA FILA QUE SIGUE (mostrarla) MARQUEN EL COHETE”
(espere a que el 90% termine).
Item N° 46 – “AHORA MARQUEN EL ZAPATO VIEJO”.
Item N° 47 – “MARQUEN EL PÁJARO QUE ESTÁ ARRIBA EN EL ÁRBOL”.
Item N° 48 – “MARQUEN EL CARTERO QUE ENTREGA LA CARTA”.
“EN LA PÁGINA DEL FRENTE DONDE ESTÁ EL CUCHARON (mostrarlo) EN LOS
EJERCISIOS QUE SIGUEN, UDS VAN A TENER QUE MARCAR EL DIBUJO QUE
COMPLETA LA FRASE QUE YO DIGA. YO LES VOY A DECIR UNA FRASE, PERO SIN
TERMINAR Y UDS. DEBEN PENSAR EN EL DIBUJO QUE LA TERMINA Y LO
MARCARAN. VEAMOS”.
Item N° 49 – “MARQUEN EL DIBUJO QUE COMPLETA LO SIGUIENTE: EL
GATO SE COME AL…” (usar un tono de voz que indique que falta una palabra) NO
DIGAN NADA EN VOZ ALTA.
Item N° 50 – “EN LA LÍNEA QUE SIGUE (mostrarla) MARQUEN EL DIBUJO
QUE TERMINA LO QUE ESTOY DICIENDO: CUANDO LLUEVE SE USA…”.
Item N° 51 – “SIGUIENDO CON LOS DIBUJOS DE ESTA OTRA LÍNEA
(mostrarla) MARQUEN LO QUE TERMINA LA SIGUIENTE FRAS: PARA COMPRAR
DULCES SE NECESITA…”.
Item N° 52 – “EN LA ÚLTIMA FILA LA TAREA ES DIFERENTE. MARQUEN
TODOS LOS DIBUJOS QUE MUESTRAN COSAS QUE SIRVEN PARA LA COCINA”
(esperar que el 90% termine).
Item N° 53 – “DEMOS VUELTA LA PÁGINA AQUÍ DONDE ESTÁ LA GUITARRA
(mostrarla) MARQUEN EN LA PRIMERA FILA (mostrarla) TODO LO QUE SE USA
PARA VESTIR” (esperar que el 90% termine).
Item N° 54 – “EN LA FILA QUE SIGUE (mostrarla) TODO LO QUE SE USA
PARA ESCRIBIR” (esperar que el 90% termine).
Item N° 55 – “EN LA FILA QUE SIGUE (mostrarla) MARQUEN LO QUE SIRVE
PARA ANDAR Y TIENE DOS RUEDAS” (esperar que el 90% termine).
Item N° 56 – “EN LA ÚLTIMA FILA MARQUEN LO QUE SE USA PARA COMER”
(esperar que el 90% termine).
Item N° 57 – “PASANDO A LA PÁGINA SIGUIENTE DONDE HAY UN CONEJO
(mostrarla) MARQUEN EN LA PRIMERA FILA (mostrarla) EL DIBUJO QUE MEJOR
TERMINA LO QUE VOY A DECIR: CAMINAR TAN LENTO QUE PARECES…”.
Item N° 58 – “POR ÚLTIMO, MARQUEN EL DIBUJO QUE TERMINA LO
SIGUIENTE: ERES UN NIÑO TAN ESTUDIOSO QUE TIENES…” (esperar que el 90% de
los niños haya terminado).
Anote la hora de término en la Hoja de Registro.
3. PAUTA DE CORRECCIÓN DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICAS
Todos los ítems se corrigen con uno o cero puntos. En los subtest de
Discriminación Auditiva y Lenguaje, la mayoría de los ítems tienen una sola
alternativa correcta. En otro, para obtener el punto correspondiente, hay que
marcar todas las alternativas correctas. Si además se marca alguna alternativa
incorrecta, se anula la respuesta considerándola con cero puntos. Así también, si se
marca sólo alguna de las alternativas correctas se anula el ítem. A continuación, se
detalla la forma de corregir, proporcionando ejemplos para el subtest de
Coordinación Visomotora que es el único en el cual el niño ejecuta gráficamente su
respuesta en vez de marcar una o más alternativas.
1. COORDINACIÓN VISOMOTORA
La corrección de los ítems de esta parte de la prueba se efectúa de la
siguiente manera. Se anota (-) si el ítem se omite. Se anota (1) si el ítem está
correcto. Se anota (0) si el ítem está incorrecto.
1) El cuadrado, para ser considerado correcto, debe: tener los 4 lados iguales,
tener cuatro ángulos, no tener ningún lado curvo y el tamaño no debe ser
menos que un medio ni más que uno y medio del cuadrado impreso en la
prueba.
2) El triángulo, para ser considerado correcto, debe: tener tres ángulos, ningún
lado quebrado y el tamaño no debe ser menos que un medio ni más que
uno y medio del tamaño del triángulo de la prueba.
3) Item: oreja. La oreja, para ser considerado correcta, debe tener una forma y
tamaño semejantes al modelo y una ubicación equidistante.
4) Item: cuerpo. El trazo dibujado debe comenzar en el cuello y terminar en la
cola (no importa si se pasa un poco). Debe tener curvaturas.
5) El trazo entre ambas cruces debe ser regular. Debe comenzar en la
intersección de una cruz y terminar en la intersección de la otra cruz.
6) El trazo entre ambas cruces debe ser regular. Debe comenzar en la
intersección de una cruz y terminar en la intersección de la otra cruz y
terminar en la intersección de la otra cruz.
7) El trazo ente ambas crucen debe ser regular. Debe comenzar en la
intersección de una terminar en la intersección de la otra cruz.
8) Para ser considerado correcto, este ítem debe tener el mismo número de
puntos que el modelo con un margen de tolerancia de un punto más o un
punto menos. Los puntos deben, por lo menos, ser tangentes. La distancia
entre los puntos no debe ser ni menos que la mitad ni más que el doble que
la existente entre los dibujados del modelo.
9) Para ser considerado correcto, este ítem debe tener el mismo número de
puntos que el modelo con un margen de tolerancia de un punto. Los puntos
deben, por lo menos, ser tangentes. La distancia entre los puntos no debe
ser ni menos que la mitad ni más que el doble que la existente entre los
dibujados del modelo.
10) El trazo no debe tocar los bordes. La línea no debe quebrarse (debe ser
continua).
11) El trazo no debe tocar los bordes, ni quebrarse la línea que debe ser
continua.
12) 0 punto: a) si se sale de los bordes y/o b) queda mucho espacio en blanco al
rellenar.
1 punto: a) no se sale de los bordes y rellena la pelota entera.
13) 0 punto: a) si se sale de los bordes y/o b) queda mucho espacio en blanco al
rellenar.
1 punto: a) no se sale de los bordes y rellena la pera entera.
14) Debe unir todas las rayas. Sigue positivo a pesar de excluir una. Si omite
unir más de una, se considera cero puntos.
15) Se considera correcto este ítem siempre que no se dejen más de tres cruces
sin unir. Las cruces deben unirse por la intersección de los puntos.
16) Se considera correcto el ítem siempre que no se dejen más de tres rayas sin
unir y el trazo sea en onda.
SE RECUENTAN LOS PUNTOS DE COORDINACIÓN VISOMOTORA.
2. DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
La corrección de los ítems de esta parte de la prueba se efectúa de la
siguiente manera. Si la respuesta es correcta se anota un punto (1). Si la respuesta
es incorrecta se anota cero puntos (0). Si se omite, se anota (-). Si fuera de la
alternativa (s) correcta (s) se marca otra, se anula la respuesta.
Respuestas correctas:
17) Casa
18) Gallina
19) Pelota
20) Bolsón
21) Manzana
22) Cama
23) Oveja
24) Llave
25) Caña
26) Rata
27) Caja de fósforos
28) Lápicero Bic
29) Botón
30) Llave
31) Moneda de 10 céntimos
32) Peineta
33) Frasquito de vidrio
34) Cuchara
35) a) si se marca el auto y el anillo vale 1 punto.
b) si se contesta la alternativa errónea además de un auto y/o anillo se
anula la respuesta (0).
c) si contesta una sola alternativa correcta, solo auto o anillo, se considera
cero puntos.
36) a) si se contestan pelota y pie vale 1 punto.
b) si se contesta alguna alternativa errónea, además de algún o todas las
correctas, se anula la respuesta (0 puntos).
c) si contestan sólo pelota o pie (una sola alternativa correcta) no se
computa (0) puntos).
37) a) si se contestan gato y moto vale 1 punto,
b) si se contesta alguna alternativa errónea, además de alguna o todas las
correctas, se anula la respuesta (0 puntos).
c) el contestar solo una de las alternativas correctas, gato o moto, no da
puntaje (0 puntos).
38) a) si se contesta corazón, limón y avión, vale 1 punto.
b) si se contesta alguna alternativa errónea, además de alguna o todas las
correctas, se anula la respuesta (0).
c) el contestar una o dos alternativas correctas no da puntaje.
Los ítems (39) al (44) se corrigen de la siguiente manera:
Si contestan correctamente se anota un punto (1).
Si contestan incorrectamente se anota cero puntos (0).
Si se omite, se anota (-).
Si se contesta más de una alternativa, aún cuando una de ellas sea la correcta,
se anula respuesta.
39) Paloma
40) Cuchara
41) Elefante
42) Tren
43) Uña
44) Flor
SE RECUENTA EL PUNTAJE DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.
3. LENGUAJE
Los ítems de esta parte de la prueba se corrigen de la siguiente manera. Si
se contesta correctamente se anota un punto (1). Si se contesta incorrectamente
se anota cero puntos (0). Si se contesta más de una alternativa, aún cuando una
fuera correcta, se anula la respuesta. Se anota (-) si el ítem no es abordado.
45) Cohete
46) Zapato Viejo
47) El pájaro que está arriba en el árbol (alternativa a)
48) El cartero que entrega la carta
49) Ratón
50) Paraguas
51) Dinero
Los ítems que van del número 52 al 54 se corrigen de la siguiente manera.
Sólo se computa positivo cuando se contestan todas las alternativas correctas. Si se
contesta alguna alternativa errónea además de las correctas, se anulan las
respuestas (0 puntos). Si se omite, se marca (-).
52) Si contesta sartén y olla, vale 1 punto (1).
53) Si contesta zapato, chaleco y pantalón, vale un punto (1).
54) Si contesta lápiz y cuaderno, vale un punto (1).
A partir del ítem 55, 1 punto por respuesta correcta.
55) Bicicleta
56) Tenedor
57) Tortuga
58) Cuaderno
Se recuentan los puntos de lenguaje.
Se suman los puntajes de los tres subtest.
Para cada subtest se convierte el puntaje obtenido en el percentil
correspondiente. Los mismo se realiza con el puntaje de la prueba global (ver tablas
del N° 1 al N° 4). Con los puntajes obtenido también se puede estimar la probabilidad
de éxito en lectura y escritura por separado tanto para el primer año básico como para
el segundo año básico.
NORMAS DE CALIFICACION DE LA PFB
1. Percentiles
Tabla N° 1 – NORMAS EN PERCENTILES PARA EL SUBTEST DE COORDINACIÓN VISOMOTORA.
Puntaj
Percentil
e
0 1
1 2
2 4
3 INFERIOR 8
4 13
5 19
6 26
7 34
8 44
9 MEDIO 54
10 65
11 77
12 85
13 91
14 ALTO/SUPERIOR 97
15 99
16 100
Tabla N° 2 – NORMAS EN PERCENTILES PARA EL SUBTEST DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.
(N = 948)
Puntaj
Percentil
e
0 1
1 2
2 2
3 3
4 5
5 7
INFERIOR
6 9
7 12
8 16
9 18
10 22
11 27
12 34
13 42
14 49
MEDIO
15 59
16 68
17 73
18 80
19 86
20 90
21 96
22 97
23 SUPERIOR/ALTO 98
24 99
25 100
26 100
27 100
28 100
Tabla N° 3 – NORMAS EN PERCENTILES PARA EL SUBTEST DE LENGUAJE.
(N = 948)
Puntaj Percentil
e
0 1
1 1
2 INFERIOR 3
3 3
4 5
5 7
6 11
7 19
MEDIO
8 27
9 40
10 55
11 73
12 90
SUPERIOR/ALTO
13 99
14 100