Taller: Riesgos laborales y pausas activas
Nombre de aprendices: Sebastian castillo, Luis Ángel
Bernal, Cristian Julián Eguis, Santiago Zapata
Ficha:2615183
Instructor: Emperatriz Mejía
Riesgos laborales:
A- ¿Qué son y cuáles son los riesgos laborales riesgos laborales? (definir cada uno)
Un riesgo laboral o riesgo ocupacional es un riesgo experimentado en el lugar de trabajo. Los
peligros ocupacionales pueden abarcar muchos tipos de peligros, incluidos los peligros
químicos, los peligros biológicos, los peligros psicosociales y los peligros físicos.
Tipos de riesgos laborales
Riesgos Físicos:
Existen distintos riesgos físicos. El primero y más común es el ruido cuando genera una sensación
auditiva desagradable. Debemos protegernos con todas las medidas de seguridad posibles.
Riesgos biológicos:
Este tipo de riesgos los produce la exposición a virus, bacterias, parásitos y hongos, cosa que
puede dar lugar a posibles enfermedades. Este tipo de riesgos están expuestos principalmente a
los trabajadores de centros sanitarios.
Riesgos ergonómicos:
Las principales causas de los riesgos ergonómicos son las posturas inadecuadas, levantar mucho
peso, estar muchas horas haciendo el mismo movimiento… Estos factores pueden causar daños
físicos.
Riesgos psicosociales:
Estos riesgos vienen ocasionados por factores como el estrés por el ritmo de trabajo, la fatiga
laboral o una rutina muy monótona. Debemos tener un descanso de 15 minutos como mínimo a
partir de las seis horas. Para prevenir este tipo de riesgos es bueno cambiar de tarea o de horario
de trabajo de vez en cuando.
Riesgos ambientales:
Estos son los únicos que no podemos controlar, ya que son la posibilidad de que se produzca una
catástrofe por una acción humana o por un fenómeno natural. Estamos hablando de riesgos
naturales como la lluvia, inundaciones, tempestad… O de riesgos antropogénicos que son los que
están derivados por actividades humanas.
Riesgos mecánicos:
Los accidentes que se pueden producir con este tipo de riesgos son lesiones corporales como
golpes, quemaduras, cortes… Siempre debemos asegurarnos de revisar la maquinaria que se
utiliza para trabajar.
B- según lo consultado ¿a cuáles riesgos laborales está expuesto notoriamente,
como asistente administrativo? (valor 10) puntos).
Se esta expuesto a estos riesgos:
-Riesgo físico
-Riesgo psicosociales
-Riesgo mecánicos
C- ¿Qué es ergonomía y para que un plan de ergonomía?
La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo,
herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas,
anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se verán
involucrados.
Plan ergonomía:
• Cumplir con la legislación y, en consecuencia, evitar posibles sanciones.
• Reducir las pérdidas económicas que supone el absentismo laboral, provocado por
enfermedades laborales.
• Mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
• Ser más eficientes y productivas.
• Conseguir que el personal técnico tenga conocimientos actualizados a las nuevas
realidades de las corporaciones.
• Facilitar que el equipo directivo tenga la información suficiente a la hora de plantear una
estrategia o realizar la toma de decisiones de forma eficaz.
Los pilares básicos para diseñar un buen plan formativo en Ergonomía para empresas son tres:
• Objetivos que conseguir.
• Recursos humanos y económicos que disponemos.
• Plazos en los cuales se quieren aplicar las competencias adquiridas, tema de gran
importancia, muchas veces poco valorado.
D-
Diseña un plan básico de ergonomía para usted o para uno de los integrantes del
grupo colaborativo, que incluya una lista de ejercicios que siendo bien
entrenados extra laboralmente, pueda minimizar el impacto de cada riesgo, a
los que está expuesto usted como asistente administrativo. (valor: 20 punto)
Aplicación del ejercicio y los estilos de vida saludables para la prevención de
enfermedades y la promoción de la salud en el ámbito laboral, mediante la aplicación de
actividades y programas específicos que incluyen evaluaciones, asesorías, capacitación,
entrenamiento y sesiones terapéuticas.
• Ejercicios de alistamiento y estiramiento en el trabajo.
• Desarrollo de condición física para trabajos específicos.
• Actividades especiales de ejercitación física (rumba, yoga, pilates, aeróbicos,
otros)
• Manejo fisioterapéutico de casos en las empresas.
• Actividades de relajación, masajes terapéuticos y relacionados.
• Evaluación de condición física y osteomuscular de trabajadores.
• Evaluación e intervención de estilos de vida (Nutrición, sedentarismo, hábitos de
sueño, hábitos adictivos y otros.
Taller de Las pausas activas
• ¿Qué son pausas activas? (valor 10 puntos)
Las pausas activas son un período de recuperación del cuerpo, posterior a los estados de
tensión por consecuencia de carga física laboral. Y definitivamente son las opciones más
simples para mejorar la salud y eficiencia laboral.
Estas pausas periódicas generan mayor productividad, inspiran la creatividad y mejoran
la actitud de los colaboradores, además de ser un ejercicio recomendado para evitar que
algunos miembros corporales se atrofien o sufran lesiones que nos generen malos hábitos
posturales.
• ¿cuál ley rige las pausas activas?, ¿cuándo se hacen y cuánta duración tiene una
pausa activa? (v10 puntos)
Estas están reguladas en la Ley 1355 de 2009, la cual promulga que las empresas deben
promover espacios en los que se promuevan estas sesiones de actividad, apoyadas por las
ARL (administradora de riesgo laboral).
Las pausas deben realizarse al menos dos veces al día con una duración de 5 a 10
minutos para que el cuerpo obtenga la energía necesaria y logre continuar con las
actividades del día para obtener los beneficios que conllevan.
• ¿Cuáles son los beneficios de la puesta en práctica de las pausas activas? (10
puntos)
También disminuyen el estrés, la tensión muscular, el cansancio físico y mental, la
ansiedad, mejora la postura, favorece la circulación y aumenta la eficacia en el
trabajo afirma Ana Milena Ordoñez, líder de pausas activas por el Grupo de Gestión
Humana de Función Pública.
• Elaborar una mini sesión de clase de 10 minutos duración, que sirva como pausa
activa para ustedes (valor: 20 puntos)
Para la elaboración de la sesión, debes pensar en las posturas permanentes que
mantendrás en el puesto laboral y las tareas constantes que desarrollarás en la
empresa.
Incluir ejercicios mentales, visuales y de cada capacidad condicional (fuerza,
resistencia, velocidad y flexibilidad), especificando el volumen y la intensidad en cada
ejercicio.
Proponga los ejercicios a través de dibujos-imagen.
Calentamiento mini sesión:
1. Eleva talones y puntas
2. Flexiona y estira las rodillas
3. Realiza una flexión lateral de tronco, hacia ambos lados
Rutina capacidad física condicional:
- Saltos de tijera: 1:30 minutos
- Sentadillas contra la pared: 2 minutos
- Flexiones: 2 series de 30 segundos
- Subir a una silla: 2 series de 30 segundos
- Sentadillas: 1:30 minutos
- Flexiones con silla: 2 series 30 segundos