0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Tarea Sobre La Deuda y Crédito Público en Bolvia

Este documento trata sobre un trabajo práctico de finanzas públicas en Bolivia. Contiene preguntas sobre temas como la deuda externa e interna de Bolivia, el HIPC, organismos multilaterales y la evolución de la deuda a nivel nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Tarea Sobre La Deuda y Crédito Público en Bolvia

Este documento trata sobre un trabajo práctico de finanzas públicas en Bolivia. Contiene preguntas sobre temas como la deuda externa e interna de Bolivia, el HIPC, organismos multilaterales y la evolución de la deuda a nivel nacional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TRABAJO PRÁCTICO - FINANZAS PÚBLICAS

Estudiante: Samuel Buhezo


Docente: Andrea Torres Ambolumbet
Materia: Finanzas Publicas

Unidad 5
Control de avance
1. ¿Qué es el HIPC y el HIPCII?
El HIPC es el apoyo presupuestario brindado por el estado.
El HIPCII es un plan del estado para reducir la pobreza a nivel nacional este plan es del estado
propiamente consiste en la reducción de la deuda y la reducción de pobreza específicamente en
los pueblo pequeños y pobres.
2. ¿Qué países tienen más acciones y poder en los organismos multilaterales?
Banco Mundial (BM)
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Corporación Andina de Fomento (CAF)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
3. ¿Con qué bancos comerciales contrajo deudas privadas Bolivia y cuáles están vigentes?
El Banco Central de Bolivia (BCB) tiene el agrado de presentar el Reporte anual de la Deuda
Externa Privada de Bolivia con información de la gestión 2021. El presente Reporte contiene los
resultados de los flujos y saldos de deuda externa privada, obtenidos mediante el “Formulario
Registro de la Inversión Extranjera en el Estado Plurinacional de Bolivia y Operaciones
Financieras con el Exterior”
4. ¿Qué alianzas se han creado a nivel mundial por parte de los prestamistas para aplicar
opciones respecto a la deuda y cuidar sus intereses?

 Entre los factores externos cabe mencionar los shocks, desde desastres naturales hasta
fuertes vaivenes de los precios de las materias primas. Estos factores son una causa
común de crisis, especialmente en países de bajo ingreso que tienen una limitada
capacidad para prepararse y hacer frente a estos shocks y que dependen de un número
reducido de productos de exportación. Además, en una economía cada vez más
globalizada, los cambios bruscos en la confianza de los mercados pueden originar
volatilidad en los flujos de capital. Incluso los países con fundamentos económicos
sólidos pueden verse gravemente afectados por los efectos de las crisis y políticas
económicas en otros países. La pandemia de COVID-19 es otro ejemplo de shock
externo que afecta a países de todo el mundo.

 Entre los factores internos cabe señalar la aplicación de políticas fiscales y


monetarias inadecuadas, que puede conducir a grandes desequilibrios
económicos (como grandes déficits fiscales o en cuenta corriente y altos niveles
de deuda externa o pública); un tipo de cambio fijo de nivel inadecuado, que
puede erosionar la competitividad y dar lugar a déficits en cuenta corriente
persistentes y a la pérdida de reservas oficiales, y un sistema financiero débil,
que puede crear ciclos de auge y caída de la economía. La inestabilidad política
o la debilidad de las instituciones, o ambas cosas, pueden producir crisis al
exacerbar las vulnerabilidades económicas.

5. ¿Cómo ha sido la evolución de la deuda interna en el país?


La deuda pública en Bolivia en 2021 fue de 27.677 millones de euros, creció 2.469 millones
desde 2020 cuando fue de 25.208 millones de euros,
Esta cifra supone que la deuda en 2021 alcanzó el 80,48% del PIB de Bolivia, una subida de
2,51 puntos respecto a 2020, en el que la deuda fue el 77,97% del PIB.
Si miramos las tablas podemos ver la evolución de la deuda pública en Bolivia. Esta ha crecido
desde 2011 en términos de deuda global, cuando fue de 6.126 millones de euros y también en
porcentaje del PIB, que fue del 35,33%.
Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Bolivia en 2021, fue de 2.339 euros por
habitante. En 2020 fue de 2.159 euros, así pues se ha producido un incremento de la deuda por
habitante de 180 euros.
Es interesante mirar atrás para ver que en 2011 la deuda por persona era de 601 euros.
En esta página puedes ver la evolución de la Deuda en Bolivia. Puedes ver el listado completo
de los países de los que publicamos la deuda PIB clicando en Deuda Pública y ver toda la
información económica de Bolivia en Economía de Bolivia.
6. ¿El Estado tiene deuda flotante?
Si, Cuando faltan al menos dos meses para la conclusión del Gobierno de transición, los cuatro
ministros recientemente posesionados deberán dejar de lado los programas de reactivación
económica y enfocar sus actividades en la elaboración del Presupuesto General del Estado
(PGE) 2021 y el pago de la deuda flotante, según analistas.

Entre el lunes y martes, la presidenta Jeanine Añez cambió a cuatro de sus ministros de Estado.
Posesionó a Branko Marinkovic como ministro de Economía; a Gonzalo Quiroga en
Planificación del Desarrollo; a Álvaro Tejerina como cabeza del Ministerio de Trabajo y a
Adhemar Guzmán como ministro de Desarrollo Productivo.
En opinión del economista Germán Molina, las nuevas autoridades, en el corto periodo que les
queda, no podrán encarar ningún programa de reactivación económica o de generación de
empleo, ya que la ejecución de estas tareas requiere un tiempo mayor.
Sugirió priorizar la elaboración del PGE 2021 y el pago de la deuda flotante, es decir, las
obligaciones del Estado con el sector privado, básicamente con empresas constructoras que
exigen el pago de al menos 2.500 millones de bolivianos por obras públicas ejecutadas en 2019.
Molina aseguró que el próximo Gobierno tendrá un horizonte de tiempo de cinco años para
encarar los programas de reactivación.
El economista Juan Pablo Suárez coincidió que los programas de reactivación son a mediano
plazo y que deberán ser ejecutados por las próximas autoridades.
“Tienen que pensar en mantener la situación estable, porque ya gran cosa no pueden hacer; no
tienen tiempo y tienen una Asamblea en contra”, dijo.
 Bibliografía:
https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20200930/presupuesto-2021-pago-deuda-
flotante-tareas-nuevos-ministros
https://datosmacro.expansion.com/deuda/bolivia#:~:text=La%20deuda%20p%C3%BAblica
%20en%20Bolivia,euros28.769%20millones%20de%20d%C3%B3lares%2C.

También podría gustarte