Unidad IV
Derecho natural:
En términos generales podemos decir que el derecho natural es un conjunto de principios
jurídicos válidos para todos los tiempos, para todos los pueblos, para todas las naciones.
Eterno e inmutable, que surge de la naturaleza misma de las cosas, incluyendo en este
último concepto la naturaleza misma del hombre.
Derecho natural antiguo:
Santo Tomás de Aquino considera que hay diversas clases de leyes, las leyes eternas, las
naturales y las humanas
• Eternas: Ley por la cual Dios crea y ordena todo el universo
• Naturales: Es la participación y promulgación de la ley eterna a la criatura racional
• Humanas: Una ordenación de la razón para el bien común, promulgada por quien
tiene a su cuidado a la comunidad. Derecho positivo.
Derecho natural clásico:
• Lo característico de esta época fue la explosión que significó romper con el rígido
ordenamiento impuesto por la iglesia durante los siglos anteriores.
• Aquí la razón humana comienza a disputar espacio a la revelación divina.
• Los hombres lentamente modifican sustancialmente la base del conocimiento, se
pasa de la razón de la fe a la fe total y absoluta a la razón.
Iusnaturalismo:
Es una doctrina o corriente de pensamiento, que sostiene que existen derechos que son
superiores, precedentes e independientes del derecho positivo, y no están determinados por
el hombre, sino por la divinidad.
Derechos humanos:
La DUDH fue el primer documento legal en reconocer los derechos humanos, que acaban
siendo casi idénticos a los derechos naturales, pero ya no basándose en la idea de que son
otorgados por una divinidad, sino dándoles un carácter jurídico, estableciendo la obligación
de los gobiernos de promoverlos y respetarlos.
To+
Unidad V
Conciencia jurídica y naturaleza de las cosas:
El ser:
La filosofía estudia el ser y los atributos del ser de un modo general, no respecto de cada
una de las subjetividades.
PLATÓN ARISTOTELES
El verdadero ser de las cosas se encuentra Hay una ciencia que considera al ser en
en las ideas. La idea del ser propio y cuanto tal y todo lo que esencialmente le
verdadero de las cosas. Las cosas y conviene.
objetos del mundo son una representación Dice que el ser se dice de muchas
de las esencias. maneras.
Tenía la creencia de que las personas
nacemos con conocimiento innatos.
Podemos decir que Platón trata de fundar una ciencia que se mantenga al margen de lo que
la realidad cotidiana nos presenta, a esa producción llama esencia, idea. Esto se logra a
través del pensamiento (mito de la caverna, pág.153).
El ser ideal:
La idea como el ser propio y verdadero de las cosas, se halla en el planteo que establece
que la esencia implica necesariamente existencia, y que la existencia se da en el plano de la
realidad concreta, lo que en última instancia determina que algo es lo que es a partir de su
adecuación a lo universal.
Las esencias son: Lo justo, bueno o bello. Lo son por su adecuación a los conceptos
universales, únicos, imperecederos y eternos de justicia, bondad y belleza.
Idea moral:
Es a partir de estas esencias inmateriales que conforma el ser ideal es que podemos
concebir el ser de la idea moral. Esta idea moral es la que representa los valores a tener en
cuenta dentro del orden jurídico. Para nosotros es valioso y debemos tratar de preservarlo
Coing en su texto dice:
“que todo concepto que emitamos en orden a un objeto, le estamos otorgando atribuciones
o negando determinada propiedad. Cuando hablamos de cosas concretas es posible
hacerlo, la cosa se complica cuando hablamos de concepto referidos a ideas morales”.
La idea moral del derecho se compone de los valores a realizar por el orden jurídico. Estos
valores que consisten en porciones del ser ideal. Que tienen una existencia objetiva y
excluyente de la consciencia que los capta.
2
To+
El hombre ingresa en ese universo de valores a partir de la dimensión espiritual. Esta
dimensión no es sin tener en cuenta el estadio de evolución en que se encuentra.
Orden jurídico:
Conjunto de valoraciones de carácter político, social, económico o moral, propias de una
comunidad determinada, en un momento histórico determinado, que fundamentan su
derecho positivo y que este tiende a tutelar.
Los valores a realizar en el orden jurídico:
Los valores morales captados por el hombre nos obligan, nos exigen adecuar nuestra
conducta a ellos, en la permanente búsqueda de la perfección, que en algunos casos
implica que haya justicia en las relaciones cotidianas.
El derecho nos plantea la adecuación de la conducta del hombre a lo que determinan sus
normas.
Justicia y dignidad del hombre son los valores que deben orientar el orden jurídico. De ellos,
surgen el resto de los valores que realiza el derecho.
La justicia y dignidad del hombre son valores, esencias objetivas que el hombre puede
captar correcta o incorrectamente.
Los valores que tiende a realizar el orden jurídico son: La justicia, en su total comprensión;
La igualdad, El orden, la paz, la seguridad, la libertad, etc.
Los valores son esencias trascendentales, es decir, no son aprehendidos por la vía
intelectual, sino irracional. Los valores no son, simplemente valen y trascienden la pura
subjetividad
Estos Son:
La justicia, en su más cabal La dignidad del hombre; la La libertad es un valor a
comprensión, como “valor igualdad, la paz; la realizar, proteger y resaltar de valores”.
seguridad; el orden; la dentro del orden jurídico.
libertad, entre otros.
La conciencia jurídica
Podemos definir a la conciencia jurídica como una conciencia de los valores que organizan
el orden jurídico y de las reglas fundamentales resultantes. Es un sentimiento jurídico hecho
consciente.
Estructura de la psiquis:
La psicología como ciencia divide la estructura de la psiquis en dos capas. La conciencia y
la inconsciente. Freud, en el yo y el ello expresa:
2
To+
La capa consciente La capa inconsciente
Esta es la capa donde se funda el hecho de Esta es la personalidad profunda, deben
que el hombre es un ser racional, distinguirse diversas “capas”. La de los
determinado, capaz de elegir entre los procesos vitales orgánicos, de los instintos y
motivos que se le presentan, y no dominado reacciones animales, del comportamiento
por el instinto. lúdico infantil y de lo anímico.
● Dirige la vida
● Pone fines
● Decide entre diversos motivos
● Objetiva y crea distancia
El derecho se dirige a la capa consciente de la personalidad humana. “El derecho es
ordenación previsora y valorativa de la vida social; se encuentra en el amplio ámbito de la
configuración consciente de la vida y de la existencia del hombre”.
Refiriéndonos a nuestro objeto de estudio, el derecho, vemos que este rige al hombre
consciente, despierto, aquel que actúa con responsabilidad. Por eso el derecho se dirige
a la capa consciente de la estructura psíquica. Porque el proceso de formación del
derecho es decisión consciente. Pero el contenido que el hombre le dé a ese orden
social resulta del sentimiento y las tendencias vivas en su alma y de la energía y
jerarquía de estas.
No es comprensible un orden jurídico sino partiendo del contenido sentimental y
volitivo del hombre, igual que las demás creaciones de su espíritu. La
conciencia jurídica como fuente del derecho
Fuentes formales: Las diversas maneras en que se han manifestado y exteriorizado, a lo
largo de la historia, las normas jurídicas.
Fuentes materiales: Son las que determinan contenido y creación de la norma, las razones
y finalidades o valores que se persiguen.
La única fuente material del Derecho es la conciencia jurídica sumada al conocimiento de la
naturaleza de la cosa.
La conciencia jurídica y la validez del derecho, su obligatoriedad:
2
To+
El positivismo jurídico plantea la validez del derecho a partir de que la norma pertenezca a
esa estructura que denominamos orden jurídico, sin ningún tipo de examen ulterior.
Kelsen Torre
En su obra “teoría pura” habla de que Por otra parte, el plantea que, no importa
puede llevar a considerar como integrante que la norma tenga validez desde el punto
del Derecho cualquier norma, solo se de vista formal o material, para que sin más
requiere que sea puesta de acuerdo a un se la considere integrando el orden jurídico.
método específico.
La conciencia jurídica es el sustento necesario de la eficacia de la norma y por ende de su
vigencia efectiva.
Falsa conciencia
El conjunto de la humanidad en el decurso el que logra alcanzar a un nuevo estadio de
evolución, cada uno de los individuos se encuentra inmerso en su realidad concreta, plena
de inseguridades, de temores, de creencias e intereses específicos que pueden llevarnos a
convicciones equivocadas, es lo que se denomina falsa conciencia.
La falsa conciencia es una incorrecta captación de los valores. Que tiene dos orígenes diversos.
Primitivismo Ideologismo
Es una insuficiente captación de los Es una falsificación de valores, se da en un
valores, de acuerdo al estadio de evolución grupo social cuando se establecen
valores del grupo de que se trate, por Ej.: La a realizar por el orden jurídico, que no lo
esclavitud. son. Por ejemplo, la superioridad de la raza, establecida por el nazismo.
Naturaleza de la cosa:
Es la particular forma de ser que tienen las cosas. De las propias singularidades y
características que hacen que una cosa sea lo que es y no otra, se determinan las
particularidades que le son propias.
El orden jurídico debe tomar las particularidades que surgen de la naturaleza de las cosas
para poder establecer ese orden en las relaciones sociales. De lo contrario, el orden del
derecho se tornaría impracticable en aquellos aspectos en que se contradiga a la naturaleza
de las cosas.
2
To+
Unidad VI
Derecho positivo:
Conjunto de normas jurídicas creadas por el hombre destinadas a regular las conductas de
la sociedad.
Estas normas permanecen vigentes hasta ser derogadas por decisión popular y soberana,
de allí que pueda hablarse de Derecho positivo vigente y no vigente.
Principales características del derecho positivo:
● Individuales: Ya que cada país tiene su propio derecho positivo
● Obligatorias: Ya que son establecidas por la autoridad
● Temporales y Modificables: Tiene la capacidad de transformarse influenciado por
condiciones Políticas, Económicas, Sociales y Culturales, Ya que es creado por el
hombre, buscando como fin principal la Paz, Seguridad, Igualdad y Libertad
● El derecho positivo debe tener vigencia. Hay 2 clases, Jurídica: Cuando cumple con
los pasos previos que se necesita para la creación de normas (constitución).
Sociológica: Cuando la norma está dirigida y cumplida por los ciudadanos.
Fuentes de derecho positivo:
Fuentes materiales: Son los fenómenos naturales o sociales que dan origen a la norma
jurídica y determinan su contenido. (geografia, clima, religion)
Fuentes formales: Las distintas formas de las cuales se expresa el contenido. Está dividida
en 5 partes: La ley, la Jurisprudencia, La costumbre, La doctrina, y los contratos.
Ley: Es una norma de conducta de cumplimiento obligatorio con carácter general y coactiva.
Que emana del poder jurídico del estado.
Jurisprudencia: Son los fallos de los jueces, puede ser cualquier fallo.
Fallo plenario: Se unifica la jurisprudencia. Evita sentencias contradictorias en la segunda
instancia del fuero civil y comercial.
Costumbre: Comportamiento constante y uniforme que se traslada de generación en
generación en un lugar determinado con un tiempo prolongado, tornan obligaciones para los
miembros de ese grupo.
Secundum legem: A favor de la ley
2
To+
Contra legem: Contra la ley
Praeter legem: Regula situaciones que la ley no regula
Doctrina: Es la opinión de los estudiosos del derecho. Darle fundamento a lo que dicen los
autores.
Contrato: Varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración común designada
para regular sus derechos. A su vez, están compuestos por cláusulas, estas son ley para las
partes.
Iuspositivismo:
Es una Doctrina o corriente de pensamiento la cual sostiene que el único derecho válido es
el que el hombre ha creado; Niega la existencia de una Ley natural otorgada por la divinidad
2
To+
Unidad VII
La posición del derecho por la ley:
Etimológicamente hablando la palabra ley, proviene de lex. Y esta se divide en 2 conceptos.
Ligare (ligar): La ley liga a los hombres en su actividad. (menor aceptación)
Legere (leer): Es aquello que se puede leer. (mayor aceptación)
Concepto de la ley en términos generales:
Es la expresión de las relaciones existentes entre hechos y grupos de hechos. Esta relación
se aplica en todos los campos (química, físicas, sociológicas, económicas, etc.), no solo en
el jurídico.
Clasificación de las leyes:
Leyes naturales Leyes sociológicas Leyes de conducta (normas
Son la expresión de las Es la expresión de las Son aquellas que están
relaciones necesarias y relaciones existentes entre dirigidas a la regulación de la
constantes entre fenómenos fenómenos y hechos sociales. comunidad y a la relación
naturales. El factor humano hace que social entre los hombres. Este
Características: Permanentes, estas no puedan ser tipo de leyes las podemos
igualitarias e infalibles. Están universales ni exactas. están atribuir con el deber ser y el
relacionadas con el ambiente. sujetas a modificaciones tipo ideal.
dependiendo de la época y el Se dan en un campo
contexto. estrictamente jurídico y es
imperativa.
¿En todos aquellos lugares
donde existe la pobreza, va a
existir delincuencia?
Características de la ley en terminos jurídicos:
“Es un ordenamiento de la razón, persigue el bien común, debe ser sancionada por
autoridad competente y se requiere que sea promulgada y publicada.”
2
To+
Es un ordenamiento de la razón: Significa que deben ser imperativas y están vinculadas
con conductas que pueden ser realizadas por las personas, todas aquellas normas que
escapen a esto o carezcan de valores pueden ser víctimas de inconstitucionalidad.
Persigue el bien común: Todas aquellas legislaciones deben estar destinadas la conducta
de las personas generando bienestar social para poder mantener la paz en una comunidad
Debe ser sancionada por autoridad competente: Las personas que sancionen la ley
deben estar facultadas por el ordenamiento jurídico conforme a sus funciones legislativas
vigentes.
Se requiere que sea promulgada y publicada: La promulgación es aquella que se realiza
por el poder ejecutivo (presidente) y publicada cuando se traduce en un escrito público y
auténtico mediante el boletín oficial, a partir de aquí podría entrar en vigencia.
Rasgos esenciales de la ley:
Los rasgos esenciales de la ley son:
• GENERALIDAD: las legislaciones y normativas deben estar reguladas a todo el componente
social, tanto a los creadores como a los destinatarios.
• POSITIVIDAD: para que la ley pueda ser regulatoria y pueda acarrear sanciones debe estar
vigente
• DEBE SER ESCRITA
• IGUALITARIA: todos somos iguales ante la ley, las leyes deben ser obligatorias y deben estar
destinadas para todo el componente social sin distinción entre unos ciudadanos y otros.
• IRREFRAGABILIDAD: para que una ley deje de estar vigente tiene que ser sustituida por
otras. Hasta que una ley no sea derogada por otra esta ley sigue estando vigente, que no es
lo mismo que el desuso.
• FACTIBLE: la legislación o normativa que va a entrar en vigencia sea factible de ser
realizada por los ciudadanos, es decir, que una norma de cumplimiento imposible no tiene
sentido de existencia y no debería ser obligatoria o exigida. Siempre tiene que ser realizable.
• CON VOCACION DE PERPETUIDAD: el espíritu de la norma debe ser creada con una
vocación de permanencia en el tiempo. Este rasgo se relaciona con la seguridad jurídica
donde las leyes deben no tener carácter transitorio ya que es difícil adaptarse a los
constantes cambios normativos.
• PUBLICACIÓN: publicada mediante un escrito formal, público y autentico mediante el boletín
oficial
Formas de clasificar la ley:
Según su alcance:
2
To+
• Generales: Para todo el componente social
• Particulares: Aquellas que regulan aspectos de casos en individual. (Ej.: Una ley de
expropiación) Según su obligatoriedad:
• Forzosas:
o Imperativas: Obligan a un “hacer”.
o Prohibitivas: Obligan a un “no hacer”.
• No forzosas:
o Permisivas: Autorizan a realizar algo o Complementarias: Agregan algo a otra
ley
o Interpretativas: Aclaran algo de otras leyes para casos de confusión o
analogía conflictiva.
o Declarativas: Formulan un enunciado para conocimiento general (Ej.: un
nuevo feriado)
Proceso de formación de las leyes:
Algunos autores dicen que hay 5 etapas de formación de la ley, pero el libro que utiliza la
catedra sostiene que hay 6
1. Iniciativa: Es la presentación del proyecto de ley en alguna de las cámaras.
pueden ser presentadas por:
a. Parlamentaria: algún integrante de alguna cámara
b. Ejecutivo: Cuando la presenta el presidente.
c. Popular: Cuando la presenta el pueblo. Para leyes nacionales, deben ser al
menos el 3% del padrón electoral.
d. Presentación por el poder judicial: En nuestro país no existe.
2. Discusión: La deliberación del proyecto de ley presentado.
3. Sanción del poder legislativo: Una vez que ambas cámaras (De origen y revisora)
aprueban el proyecto, se produce la sanción del poder legislativo.
4. Promulgación del poder ejecutivo: Consiste en el reconocimiento solemne por el
Ejecutivo. Puede ser de 2 formas. Expresa (Se manifiesta a favor o en contra) y la tasita
(Se realiza con el transcurso de 10 días hábiles).
5. Publicidad: El poder ejecutivo publica en el boletín oficial la ley
6. Comienzo de la obligatoriedad: puede ser en la facha que establece dicha ley
sancionada y promulgada o al transcurrir 8 días desde su publicación en el boletín
oficial.
Certeza de la ley:
➔ Claridad: Debe ser clara
➔ Publicidad: Una ley pasa a ser ley cuando está publicada
➔ Factible: Deben ser de cumplimiento posible
2
To+
Unidad VIII
La actividad judicial y la jurisprudencia:
La Argentina adopta para su gobierno el sistema representativo, republicano y federal.
Expresado en el artículo 1ro de la C.N
La forma republicana establece la división de poderes junto a la publicidad de los actos,
periodicidad de funciones y transparencia de gestión.
● Poder Legislativo: ejercido por el Congreso Nacional (Cámaras: diputados y
senadores).
● Poder Ejecutivo: presidente de la Nación.
● Poder Judicial: le corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los tribunales
inferiores.
El Estado se divide en estos tres órganos de gobierno, el poder Legislativo que sanciona las
leyes, el Poder Ejecutivo que dispone e instrumenta el cumplimiento de las normas, y el
Poder Judicial, que controla su cumplimiento.
El Poder Judicial tiene coercitividad, es decir, que las normas acarrean una sanción, cuando
alguien viola una Ley se acude a un juez.
Juez:
El juez, que ejerce el derecho a través del derecho positivo, posee una potestad exclusiva
que es la de la JURISDICCIÓN. Es la capacidad exclusiva del juez para dictar el derecho
(luego de resolver un pleito)
Los jueces son elegidos por el estado por medio de un procedimiento llamado CONSEJO
DE LA MAGISTRATURA, siendo esta un órgano constitucional multisectorial, que tiene a su
cargo la selección de los jueces federales y nacionales, así como el control disciplinario de
los mismos y la administración del Poder Judicial de la Nación. La Constitución establece
que su composición debe equilibrar el peso de los representantes políticos elegidos
democráticamente, con el de los jueces y los abogados, incluyendo también personas del
ámbito académico y científico.
Jurisdicción:
La jurisdicción es la facultad exclusiva del juez atribuida por el Estado para resolver los
casos litigiosos que lleguen bajo su competencia. Su significado es congruente con su
2
To+
etimología en latín iuris dictio (‘’decir el derecho’’: ius, derecho; dicere, decir). Es la potestad
que tiene todo juez por el hecho de ser juez.
Caravantes la define como la “potestad pública de que se encuentran investidos los jueces
para conocer en los pleitos y fallarlos con arreglo a derecho”.
Competencia:
La jurisdicción se distingue de la COMPETENCIA, que resulta ser la medida de la
jurisdicción. Alsina (Tratado, TI, p. 582) define la misma como la “aptitud del juez para
ejercer su jurisdicción en un caso determinado”
El contexto volátil de la jurisdicción necesita del “estuche limitador” de la competencia para
que funcione.
“LA COMPETENCIA ES EL LÍMITE DE LA JURISDICCION” es la que lo limita, la
contiene y la enerva; le da solidez y estructura.
Por ejemplo, hay una figura orgánica que es el co-juez, un juez suplemente, es decir, tiene
jurisdicción, pero no competencia. Para que el juez pueda ejercitar su jurisdicción necesita
de competencia.
Tipos de competencia:
• COMPETENCIA TERRITORIAL: Es en donde el juez ejerce su jurisdicción, por
ejemplo, Avellaneda, Quilmes, etc.
• COMPETENCIA POR MATERIA: Es de qué o sobre qué temas y qué rama del
derecho puede ejercer el juez su jurisdicción, por ejemplo, materia penal, materia
civil, etc.
• COMPETENCIA POR GRADO: Es un cómo, indica la jerarquía que en la que el juez
se ubica en el poder judicial, por ejemplo, juez de primera instancia.
• COMPETENCIA POR CONEXIDAD: Tiene que ver generalmente con cuestión
procesales, aquellas circunstancias que tienen que ver con el derecho procesal, en
el caso de supuestos especiales en los que la persona se hace cargo de ciertos
casos en los que el proceso así los establece, por ejemplo, una persona tiene varias
causas en varios lugar (varios jueces con jurisdicción en diferentes competencias) y
esto implica un problema porque la persona puede ser juzgado varias veces por lo
mismo, entonces se soluciona toman el delito más grave o el primero en el tiempo
para encabezar todas las causas en el mismo juez.
La acción o pretensión:
La acción o pretensión es lo que le da inicio al proceso. Es el punto de partida que involucra
al proceso. La acción es la capacidad que tiene todas las personas de acudir a la justicia
exponiendo sus fundamentos y formulando aquello que solicitan para ser objeto de un acto
de justicia.
2
To+
El proceso y el debido proceso:
El proceso es el conjunto de pasos y reglas que se llevan a cabo para lograr el
verdadero ejercicio del acto de justicia.
El proceso tiene la parte del derecho procesal, las reglas, los decálogos de cómo se
debe llevar a cabo el proceso. Tiene un denominador común, paradigma esencial,
que le permite concentrar todos los principios que el derecho procesal regula que es
el debido proceso.
Un debido proceso es una forma de garantizar que ese acto de justicia este dentro
del contexto del estado de derecho y esté justamente equilibrado por todo el
conjunto de esas reglas que dentro del debido proceso están.
Acá entran términos como juez natural, objetividad del juzgador, non bis in ídem,
libertad probatoria, in dubio pro reo, igualdad de armas, principio controversia, etc.
El debido proceso se hace para que el juez declare quién tiene razón. El debido
proceso s un conjunto de principios específicos y formales que son las reglas de
cumplimiento.
Los actos procesales:
Son cada movimiento que el juez o las partes llevan a cabo ese pleito escrito,
firmado y fundado (se tiene que argumentar ordenadamente su decisión, teniendo
en cuenta el derecho y las pruebas).
La sentencia:
La jurisdicción se ejerce a través de la sentencia, que es el acto procesal escrito,
firmado, y fundado por el juez después de un pleito y tras un debido proceso. La
sentencia tiene requisitos importantes de forma:
• Tiene que hacer un juez competente en un debido proceso.
• Tiene que estar fundada.
• Tiene que ser escrita.
• Tiene que ser firmada por el juez.
Sin alguna de estas características la sentencia es nula.
Para que la sentencia sea fundamentada, el juez tiene que enumerar todos los
elementos de prueba y argumentos detallados por las partes. El juez no puede
omitir nombrar algo, está obligado a decir todo y, a su vez, debe tener tres partes
fundamentales:
• AUTOS Y VISTOS: que es la enumeración completa de todos los argumentos
y pruebas presentados.
2
To+
• CONSIDERANDOS: son el desarrollo lógico y argumental de lo que el juez
entiende como su convencimiento.
• RESUELVO: la finalización de la contienda condenando o absolviendo.
Sistema judicial:
El Sistema Judicial es una serie de organismos y estructuras dominado por
servidores públicos que pretende llevar a cabo un buen funcionamiento del Poder
Judicial mediante el análisis de las leyes, normas y principios jurídicos de un país.
Es una actividad Jurisdiccional, que en la mayoría de los casos pretende llevar a
cabo el orden público y mantener un sistema de Justicia basado en la democracia y
los derechos humanos.
Puede haber dos tipos:
- SISTEMA LEGAL: Es el que le da predominio a la aplicación de las leyes,
está concentrado en los códigos, en todo el sistema legislativo. Los jueces
pueden utilizar otros elementos de convicción, pero son secundarios.
- COMMON LAW: Es el sistema jurídico vigente en Inglaterra y en la mayoría
de los países de tradición anglosajona (EE.UU, gran Bretaña, Canadá, y en
las colonias de gran Bretaña), pero también da nombre a toda una tradición
jurídica o familia del Derecho. Este sistema tiene leyes que generalmente son
fundacionales, pero predomina la validez de la jurisprudencia, es decir, la
validez del leading case, vale más lo que dice el caso que lo que dice la ley.
El leaving case es el antecedente de ese caso de otro juez, el problema del
common law es que las fuentes de la aplicación de la jurisprudencia son muy
dispersas, son muchas y no hay una centralidad como hay en la ley y esa
dispersión complica su aplicación. Lo bueno de este sistema es que le da un
formato estricto ya que cada caso tiene jurisprudencia de un caso parecido,
por el contrario, en el sistema legal que es muy genérico. En el common law
no hay códigos.