100% encontró este documento útil (1 voto)
158 vistas9 páginas

ES-16 Estándar de Trabajo Eléctricos

Este documento establece estándares y requisitos de seguridad para trabajos eléctricos. Define tensiones eléctricas, equipos de protección personal requeridos y capacitaciones mínimas para el personal. También especifica requisitos para las instalaciones eléctricas como señalización, acceso restringido, planos eléctricos actualizados y mantención de registros. El objetivo es salvaguardar la seguridad de las personas y equipos durante actividades eléctricas.

Cargado por

EHS EWSE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
158 vistas9 páginas

ES-16 Estándar de Trabajo Eléctricos

Este documento establece estándares y requisitos de seguridad para trabajos eléctricos. Define tensiones eléctricas, equipos de protección personal requeridos y capacitaciones mínimas para el personal. También especifica requisitos para las instalaciones eléctricas como señalización, acceso restringido, planos eléctricos actualizados y mantención de registros. El objetivo es salvaguardar la seguridad de las personas y equipos durante actividades eléctricas.

Cargado por

EHS EWSE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESTANDAR

TRABAJO ELECTRICOS

1. OBJETIVO Y ALCANCE
El presente estándar tiene como objetivo principal, estandarizar las condiciones y acciones mínimas, que se
deben cumplir en instalaciones eléctricas de Alta Tensión, Media Tensión, Baja Tensión y Tensiones
reducidas (Corriente débil), con el fin de salvaguardar la integridad física de las personas, equipos,
instalaciones, proceso productivo y cuidado del medio ambiente.

Este estándar será de aplicación general y obligatoria en todas las instalaciones del Sistema de Transmisión y
Generación y deberá ser complementado con las normas Chilenas, instructivos y procedimientos específicos
de cada trabajo, además de sus empresas colaboradoras, incluyendo situaciones de emergencias.

Cualquier servicio que se preste a terceros deberá ajustarse a las normas, reglamentos y procedimientos
internos de cada una de las empresas mandantes, prevaleciendo el más exigente.

El objetivo de este estándar es:

 Mantener el normal funcionamiento de las instalaciones eléctricas.


 Definir las acciones y responsables antes, durante y después de la faena.
 Asegurar que la actividad a desarrollar se efectué bajo estándares y procedimientos seguros, que den
garantía de seguridad, calidad y conservación del medio ambiente.

Todo el personal interno y externo de TEN involucrado, deberá velar por el cumplimiento de todas las normas
técnicas y de seguridad, establecidas en este.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

DEFINICIONES

S/E : Subestación.

D.S. : Decreto Supremo.

EPP : Elementos de Protección Personal.

De acuerdo a lo indicado en el Reglamento de la Ley de servicios Eléctricos DS No. 327 artículo 330 Nos. 6, 27 y
23 respectivamente, Noviembre 1997):

 Tensión reducida Son tensiones inferiores o iguales a 100 Volts.


 Baja tensión (B.T.) Son tensiones inferiores o iguales a 400 Volts.
 Media tensión (M.T.) Son tensiones superiores a 400 Volts e inferiores o iguales a 23 kV.
 Alta tensión (A.T.) Son tensiones superiores a 23 kV. e inferiores o iguales a 220 kV.
 Tensión extra alta Son tensiones superiores a 220 kV.

KV : Kilo Volt.

KVA : Kilo Volt Ampere.

AP : Alumbrado Público.

CÓDIGO: ES-016 Ver.01 Página 1 de 9


ESTANDAR
TRABAJO ELECTRICOS

 Conexión a tierra provisional: Es la acción de cortocircuitar las fases y conectar a tierra un circuito
desconectado, con el objeto de proteger a las personas que trabajan en él.
 Instalación Energizada: Se considerará energizado todo elemento del circuito eléctrico que no esté
cortocircuitado y debidamente conectados a tierra todas las posibles fuentes de energía y de tensión.

 Instalación desenergizada: Es el circuito, equipo o instalación que está desconectado de la fuente de


energía eléctrica y que además están cortocircuitadas y conectadas a tierra todas las posibles fuentes de
tensión donde se realizará el trabajo, de acuerdo a lo establecido en las “Cinco Reglas de Oro”.

 Lado fuente: Lugar de donde proviene el flujo de energía eléctrica.

 Lado carga: Lugar de destino del flujo de energía eléctrica (consumo).

Persona calificada: Es aquella que posee un grado reconocido, certificado o nivel profesional, o quién por
extensivo conocimiento, entrenamiento y experiencia ha demostrado exitosamente su habilidad de solucionar
o resolver problemas concernientes a los asuntos relacionados con el tema, el trabajo o el proyecto. (OSHA
29 CFR 1926.32 (f) y (m)

3. REQUISITOS ASOCIADOS A LAS PERSONAS


3.1. Los trabajadores que realizan trabajos en instalaciones eléctricas, deben cumplir a lo menos, con los
siguientes requisitos:

3.1.1.Estar calificados, autorizados y ser competente para desarrollar trabajos en instalaciones eléctricas.

3.1.2.Tener exámenes de salud ocupacional específicos a la actividad a desarrollar, al día.

3.1.3.Poseer capacitación sobre los usos de EPP básicos y específicos, de acuerdo a las actividades a
desarrollar y los riesgos de exposición, relacionadas con este estándar.

3.1.4.Tener capacitación y evaluación en todo lo mencionado en este estándar de trabajo, y los establecido
por parte del mandante cuando corresponda.

3.1.5.Toda persona que realiza actividades de mantención eléctrica, no podrá desarrollar su trabajo solo, al
menos debe conformarse un equipo de trabajo de 2 personas como mínimo.

3.1.6.Deben estar capacitados y entrenados en el procedimiento de reanimación cardiopulmonar (RCP), en


general tener conocimiento de la administración de primeros auxilios.

3.1.7.Se deben contar con equipos de rescate, ante una electrocución o contacto con electricidad, además de
estar capacitados y entrenados en la técnica de rescate particular al tipo de trabajo desarrollado.

CÓDIGO: ES-016 Ver.01 Página 2 de 9


ESTANDAR
TRABAJO ELECTRICOS

3.1.8.Conocer, evaluar e informar a sus trabajadores a cargo, las posibles vías de evacuación y canales de
comunicación, en caso de emergencia.

3.1.9.Deberán tener la calificación mínima en Curso NFPA 70-E, para todos los supervisores Eléctricos,
Jefaturas de área eléctrica, Jefes de Turno y personal que lidera las maniobras eléctricas.

3.1.10. Curso básico en Riesgos Eléctricos, bajo norma NFPA 70-E para todo el personal que ejecuta
actividades y maniobras en instalaciones eléctricas, con conocimientos de: interpretación de planos
eléctricos, configuración de la zona de trabajo, instalación de tierras provisionales y las 5 reglas de oro
para su seguridad eléctrica.

3.1.11. Los Jefes de áreas, Jefes de Unidades, Administradores, son los responsables de implementar el
estándar en su unidad, área o proyecto a cargo.

3.1.12. Todo personal involucrado en la operación de trabajos en instalaciones eléctricas, debe estar instruido
con la información contenida en el presente estándar, Decreto Supremo 40, Titulo IV, articulo 21
“Obligación de Informar”, respecto al cumplimiento de las normas y reglamentos de seguridad de la
compañía.

3.2. De los Elementos de Protección Personal (EPP)

Para realizar este tipo de trabajos se utilizarán los siguientes Equipos o Elementos de Protección Personal (EPP),
como mínimo.

Casco seguridad dieléctrico con barbiquejo, zapatos de seguridad, guantes de trabajo, lentes de protección,
chaleco de seguridad, protección solar.

Otros especiales: Protector facial, zapatos de seguridad dieléctricos, coleto, guantes dieléctricos en la clase que
corresponda según Norma ASTM D120, guantes acrílicos nitrilo, tapones auditivos, etc., esto de acuerdo a la
actividad específica a desarrollar, los que serán considerados en los procedimientos específicos. Para trabajos
con exposición a radiación calórica de arco eléctrico se deberá definir los EPP específicos según Norma NFPA-
70E, considerando las corrientes de cortocircuito de cada lugar o instalación y las calorías disipadas según sus
sistemas de protección.

4. REQUISITOS ASOCIADOS A LAS INSTALACIONES.

4.1. Requisitos Mínimos de la Operación


4.1.1.En salas de control, sistema SCADA, salas eléctricas, armarios, gabinetes y cubículos, se debe disponer
de una copia visible y actualizada de los planos unilineales y los mímicos eléctricos correspondientes.

CÓDIGO: ES-016 Ver.01 Página 3 de 9


ESTANDAR
TRABAJO ELECTRICOS

4.1.2.Todas las salas, subestaciones y equipos eléctricos, deben estar debidamente señalizadas, indicando el
nombre del equipo, el peligro de corriente eléctrica, nivel de voltaje, nivel de cortocircuito (lcc), nivel de
calorías/Cm2 de la careta facial y los EPP a utilizar.

4.1.3.Todos los patios de las subestaciones y salas eléctricas deben permanecer cerradas y con llave, éstas
no deberán ser maestras. El acceso será solo para personal autorizado por la operación o Jefe de
Turno, según corresponda.

4.1.4.Para todos los patios de las subestaciones y salas eléctricas, deberá existir un libro de novedades en el
cual se deberá registrar el ingreso de la persona autorizada, siendo responsabilidad de éstas su
anotación.

4.1.5.El piso de las salas eléctricas, deberá estar al mismo potencial de la estructura de los equipos
operacionales y de control, demarcadas las zonas de seguridad (línea amarilla) y distancia mínima de
arco eléctrico (línea roja), de acuerdo a lo mencionado en la tabla 130.2C de la NFPA 70-E, la cual se
adjunta en anexo N° 1.

4.1.6.Todos los equipos operacionales de patio de subestaciones, deberán contar con una plancha
operacional unida eléctricamente a la estructura del comando de éstos y aterrizado desde la plancha.

4.1.7.Los elementos y equipos aislantes, de maniobras y rescate deberán contar con una verificación
semestral, y medición dieléctrica dejando debidamente etiquetado su resultado.

4.1.8.Toda instalación eléctrica debe contar con sistema de detección y control de incendios; salidas y
alumbrado de emergencia visible y fácil de identificar.

4.1.9.Todas las salas eléctricas deberán tener en lo posible una vía de evacuación, independiente y al lado
opuesto, del acceso principal, considerar este punto de carácter obligatorio, para toda nueva sala
eléctrica.

4.1.10. Toda sala eléctrica, debe contar con kit de salvamento eléctrico.

5. REQUISITOS ASOCIADOS A LA ORGANIZACIÓN

Responsabilidades

5.1. Supervisores y Jefes de Faena:


a. Deben dar a conocer los riesgos particulares de las instalaciones eléctricas a las cuales
autorizan su intervención.

b. Entregar los recursos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

c. Será responsabilidad del jefe de Faena comunicar en forma clara y precisa al personal a su
cargo, respecto de las actividades a realizar los riesgos en instalaciones eléctricas y enunciar
las medidas de control que deben adoptarse, dadas las condiciones específicas del área.

d. Será responsabilidad del Jefe de Faena realizar la planificación del trabajo, al menos con 48h
de anticipación. Cada trabajo debe ser planificado y coordinado con todo el personal
involucrado, ya sean personal propio, contratista y/o externos en condiciones normales. Para
los casos de emergencia, se deberá planificar directamente en terreno y dejar registro de los
acuerdos y medidas de control.

CÓDIGO: ES-016 Ver.01 Página 4 de 9


ESTANDAR
TRABAJO ELECTRICOS

e. Antes de iniciar un trabajo se debe contar con: Permiso de Trabajo, Evaluación de la


Herramienta Cero, Procedimientos e instructivos Operacionales, Guía de Maniobra, Revisión y
evaluación de la Matriz de Riesgos, constatar el estado de ánimo del personal (Capacidad
mental inadecuada), instructivo de trabajo validado, creando en los trabajadores la conciencia
y el objetivo de su utilización, procedimientos específicos de las actividades a realizar, y
coordinaciones con Sala de Control.

f. Será responsabilidad del Jefe de Faenas, antes de iniciar el trabajo, verificar directa o
indirectamente con el Centro de Operación que los equipos por intervenir estén bajo las
condiciones requeridas, establecidas en el Permiso de Trabajo; además, delimitada
correctamente la zona de trabajo.

g. El Jefe de Faena debe cumplir con la obligación de efectuar la Planificación (Pauta de Faena),
verificar la topología de la red en terreno y la confección del Permiso de Trabajo, presentando
el respectivo unilineal con su configuración de zona de trabajo. Todo este material deberá darlo
a conocer a todo el personal involucrado.

h. El Jefe de Faena no puede abandonar la faena, a menos que sea estrictamente necesario,
asumiendo sus funciones el Jefe de Faena reemplazante, debidamente designado con
anterioridad.

i. Efectuar pruebas de comunicación (radios, teléfonos celulares, teléfonos satelitales u otros.).,


las que deben ser óptimas durante toda la ejecución de la faena.

j. Asegurarse que el personal utilice todos los elementos de protección personal que apliquen.
Los elementos básicos como casco de seguridad, lentes de seguridad para protección de
radiación ultra violeta, bloqueador solar, zapatos de seguridad y ropa de trabajo ignifuga
(considerando polera o camisa manga larga).

k. El jefe de faena no intervendrá en la directa ejecución del trabajo, debiendo mantener en todo
momento la visión general de la faena.

l. Para todo trabajo en instalaciones eléctrica se debe tener un procedimiento de emergencia en


caso de accidente de personas.

m. La Planificación aprobada no podrá ser alterada con faenas o trabajos adicionales surgidos a
última hora, para prevenir los riesgos provenientes de las instalaciones en Explotación.

n. Cualquier modificación en el sentido antes indicado, el Jefe de Faena deberá informar al


Centro de Control, el que solicitará la autorización para realizar las modificaciones, al Jefe del
área que solicitó la faena y al Jefe de Centro de Control.

5.2. Todas las personas que intervenga en instalaciones eléctricas deben:

a. No alterar, modificar o suprimir algún dispositivo de protección y/o bloqueo eléctrico.

b. Será responsabilidad de todo trabajador cumplir con lo establecido en este estándar,

c. Todo el personal antes de intervenir en el trabajo debe despojarse de cualquier prenda


metálica.

CÓDIGO: ES-016 Ver.01 Página 5 de 9


ESTANDAR
TRABAJO ELECTRICOS

d. Antes de comenzar cualquier trabajo, las herramientas y materiales deben ser inspeccionadas
verificando el buen estado y certificación al día para ser usadas.

e. Para trabajar en equipos desenergizados se deberá dar cumplimiento a lo establecido en las


cinco reglas de oro, las cuales deberán estar publicadas en cada instalación.

1. Apertura con corte visible de todas las fuentes de energía.


2. Bloqueo o enclavamiento, si es posible, de los aparatos de corte y señalización en
el mando de éstos.
3. Verificación de ausencia de tensión, en la zona donde se realizarán los trabajos.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
5. Delimitar la zona de trabajo y colocar las señales de seguridad adecuadas.

f. Para trabajos en instalaciones eléctricas con equipos energizados, desenergizados y próximas


a líneas y equipos energizados, se deberá dar cumplimiento a lo establecido en las respectivas
Normas e Instructivos de Trabajo en Alta Tensión, Media Tensión y Baja Tensión.

5.3. Responsabilidad de la Operación:

a. Toda actividad realizada en las instalaciones del Sistema de Transmisión, deberá ser
acompañada de un documento llamado Permiso de Trabajo. La creación del documento,
planificación, ejecución del trabajo, maniobras de conexión y desconexión, serán de
responsabilidad del Mantenimiento y de la Operación.

b. Instruir al personal que las subestaciones y salas eléctricas deben permanecer cerradas y con
llave. El acceso será sólo para personal autorizado y en conocimiento del Centro de Control.

c. Cada vez que haga ingreso personal externo a la empresa en dependencias que se
encuentren equipos energizados, el operador debe realizar una inducción acerca de los
riesgos asociados a los cuales estará expuesto él o los trabajadores, y deberá informar de esto
al Centro de Control. La misma obligación regirá para los recintos o cámaras donde se
encuentren subestaciones. Se deberá designar una persona (Inspector de faena o ITO) que
supervise estos trabajos.

d. Cerciorarse que todas las salas eléctricas, subestaciones y equipos eléctricos de A.T, M.T y
B.T., estén debidamente señalizadas, indicando el nombre del equipo, el peligro de corriente
eléctrica, nivel de voltaje y los EPP a utilizar.

e. Será responsabilidad del Operador de la Sala de Control, realizar seguimiento a cada


maniobra que se realiza, con comunicación directa, la cual deberá ser ratificada MEDIANTE LA
REPETICIÓN DEL MENSAJE RECIBIDO.

f. Todas las maniobras realizadas por el Operador, deberán ser solicitadas y autorizadas por el
Centro de Control, mediante comunicación directa.

g. Será responsabilidad del Centro de Control coordinar con personal de operaciones la


desconexión de los equipos o instalaciones para entregar la zona de trabajo, en las
condiciones requeridas por el Jefe de Faena.

CÓDIGO: ES-016 Ver.01 Página 6 de 9


ESTANDAR
TRABAJO ELECTRICOS

6. REQUISITOS ASOCIADOS A LAS HERRAMIENTAS.

a. Las herramientas para trabajos con tensión eléctrica de Alta, media y baja Tensión, deben
estar certificados y controlados de acuerdo a los estándares definidos.

b. Las herramientas, equipos, trajes a potencial, pértigas de aislación, guantes de aislación, y las
puestas a tierras provisionales, deben ser inspeccionadas cada vez que sean utilizadas.
Adicionalmente, deberán ser marcadas en forma trimestral, semestral y anual según los
Estándares, Código de Colores y Señalética de TEN.

c. Las pértigas deberán estar debidamente certificadas y controladas mediante su respectiva


etiqueta de control. No se debe utilizar nunca una pértiga húmeda o en mal estado.

d. Todas las pértigas deben ser utilizadas con limitadores de distancia.

e. Se prohíbe realizar trabajos en líneas o equipos energizados a humedades relativa iguales o


superior a un 80%, así como con velocidad de viento superior a 30 km/hrs.

f. Toda intervención en una instalación eléctrica de A.T., M.T y B.T., que no esté cortocircuitada,
conectada a tierra y configurada la zona de trabajo, se considerará como si estuviese con
tensión.

7. REFERENCIAS
 Estándar de Elementos de Protección Personal
 Estándar de Herramienta CERO.
 Instructivo Permiso de Trabajo Transmisión.
 Ley 16.744, Ley Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
 Norma Chilena 5 E.N.71 Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes.
 Norma NFPA 70E (Norma Internacional)
 ASTM D120: Estándar para guantes aislados
 Procedimiento estructural preparación y respuesta ante emergencias
 Estándar Código de colores y señalética
 Procedimientos Operacionales de Permisos de trabajo para empresa (PTE) y contratistas.

8. REGISTROS
N/A
9. ANEXOS

Anexo N°1
CÓDIGO: ES-016 Ver.01 Página 7 de 9
ESTANDAR
TRABAJO ELECTRICOS

CÓDIGO: ES-016 Ver.01 Página 8 de 9


ESTANDAR
TRABAJO ELECTRICOS

ESTADO NOMBRE FIRMA FECHA


Jefe Prevención de Riesgos
Confeccionado por:
Asesor Prevención de Riesgos

Sub Gerente de Seguridad y Salud


Revisado por:
Ocupacional

Vice Presidente de Operaciones


Aprobado por:

Jefe Control Interno


Control Interno:

VALIDACIÓN
- - -
[uso exclusivo del
Cliente]

REVISIÓN MOTIVO DEL CAMBIO FECHA

CÓDIGO: ES-016 Ver.01 Página 9 de 9

También podría gustarte