Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
fundamentos-de-la-seguridad-de-la-nacion
14 pag.
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimentar de las Fuerzas Armadas
UNEFA, San Tomé –01S-0302-D1
DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN
FUNDAMENTOS DE LA
SEGURIDAD DE LA NACIÓN
PROFESOR: Bachiller:
Quiaro, Dorismar Marín Guzmán, Daniela de los Ángeles
C.I.: 26.748.099
San Tomé edo. Anzoátegui 21 de noviembre de 2020
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….......……………………………..………1
SEGURIDAD DE LA NACIÓN ....................................................................................................... 2
ÁMBITOS (MILITAR, POLÍTICO, CULTURAL, AMBIENTAL, ECONÓMICO,
GEOGRÁFICO ................................................................................................................................ 2
PRINCIPIOS Y FINES ...................................................................................................................... 3
PRINCIPALES AMENAZAS Y VULNERABILIDADES ................................................................ 3
MEDIDAS Y ACCIONES PARA LA SOLUCIÓN ........................................................................ 5
PROBLEMAS GLOBALES DE SEGURIDAD EN EL MUNDO ACTUAL ................................. 6
SU IMPACTO EN LA NACIÓN ACTUAL .................................................................................... 7
CORRESPONSABILIDAD ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD .......................................... 8
INTERRELACIÓN ENTRE LOS ÁMBITOS DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN CON LA
CARRERA CURSANTE Y EL PAPEL DEL EGRESADO UNEFISTA ......................................... 9
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 11
ANEXOS ...........................................................................................................................................12
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INTRODUCCIÓN
La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y
en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven
el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social,
político, cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada
Nacional como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar
la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y
valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la libertad, la
independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el
imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.
La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público
Nacional, basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el
cumplimiento de las políticas correspondientes a la defensa militar, la cooperación en
el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo integral
del país, da origen y formula el presente Concepto Estratégico Militar, con la finalidad
de proporcionar la dirección estratégica para el funcionamiento y desarrollo de la
institución.
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
SEGURIDAD DE LA NACIÓN
La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es la
condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y
garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y
cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección
generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de
amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás
espacios geográficos.
ÁMBITOS (MILITAR, POLÍTICO, CULTURAL, AMBIENTAL, ECONÓMICO, GEOGRÁFICO
La seguridad de la nación, es una condición política, económica, cultural, social,
ambiental y militar. Se manifiesta como proceso continuo y perdurable. Tiene una
dinámica propia. Nace con la organización del Estado. Se relaciona estrechamente
con las categorías de soberanía e independencia de las Naciones. Tiene un carácter
teleológico en función de los llamados objetivos nacionales. Se privilegia como
concepto relacionado con la conservación y supervivencia de los Estados. Está
vinculado con el desarrollo de la nación.
Seguridad de la Nación es una categoría que incluye una serie de eventos políticos,
sociales, económicos, culturales, militares, naturales, tecnológicos y otros, que se
perciben como peligros o amenazas a la seguridad y soberanía plena de la República;
considerando como marco de referencia los espacios comprendidos entre los límites
del país. Desde esta perspectiva, la Seguridad de la Nación se expresa en el grado de
garantía que el Estado, a través de diversas y múltiples acciones, puede proporcionar
en forma permanente a sus ciudadanos para que puedan desarrollar su vida cotidiana
con la percepción de que están protegidos ante cualquier contingencia.
Está fundamentada la seguridad de la nación, en el desarrollo integral, y es la
condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y
garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y
cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección
generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás
espacios geográficos.
El desarrollo integral, consiste en la ejecución de planes, programas, proyectos y
procesos continuos de actividades y labores que acordes, con la política general del
Estado y en concordancia con el ordenamiento jurídico vigente, se realicen con la
finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los
ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
PRINCIPIOS Y FINES
La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la
sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y
afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las
bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad
nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico,
social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
La atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los
principios de seguridad de la Nación. A tal efecto, se establece una franja de seguridad
de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social,
poblamiento y utilización serán regulados por la ley, protegiendo de manera expresa
los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás
áreas bajo régimen de administración especial.
PRINCIPALES AMENAZAS Y VULNERABILIDADES
La guerra entendida hasta el siglo XX, como el conflicto armado entre dos estados
libradas entre fuerzas armadas uniformadas y ciertas normas que trataban de
regularlas. Esto viene siendo reemplazado por otro tipo de guerra, que ocurre cuando
un estado utiliza ciudadanos del propio país que desea desestabilizar políticamente
utilizando las tácticas de contrainsurgencia. El estado agresor financia y armas a las
personas para que generen las hostilidades. Esta guerra suele denominarse
insurgencia o conflicto de baja intensidad, cuyas modalidades es el terrorismo.
Se refuerza todas estas acciones terroristas, con los mensajes emitidos por los medios
de comunicación para influir en la opinión pública, tanto en el ámbito nacional como
internacional, esta campaña mediática llega a constituir un arma estratégica muy
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
efectiva. Por ejemplo, recordemos las contrarrevoluciones de colores promovidas por
los Estado Unidos en el mundo, siendo la última promovida en Ucrania.
Venezuela viene siendo sometida a este tipo de guerra amenazando la seguridad
nacional desde el golpe de estado de 11 de abril del 2002. Estas acciones terroristas
vienen siendo implementadas por la oposición venezolana asesorada y financiada por
el gobierno de los Estados Unidos, quien pretende apoderarse de nuestros recursos
petroleros.
Las últimas acciones terroristas denominadas guarimbas fueron emprendidas el 12 de
febrero hasta junio del 2014, ocasionaron 43 muertos y centenares de heridos y
millones de dólares en pérdidas. Igualmente, la guerra económica que consiste en
encontrarlos y contrabandear los alimentos y productos de primera necesidad por
algunos empresarios, ocasionando una sicosis colectiva de los compradores que
producen largas colas y molestias en la población. Estas modalidades de guerra han
tenido gran influencia en el mundo militar.
Otros riesgos de amenaza y vulnerabilidad de la seguridad nacional serian, Venezuela,
por sus características climáticas y por su ubicación, se encuentra expuesta al riesgo
de inundaciones, tsunamis, incendios, deslizamientos y tormentas. Por su parte, la
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) establece que el
80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica, lo cual aumenta a medida
que se eleva la cantidad de habitantes y las inversiones en infraestructura en estas
localidades.
El último sismo de gran magnitud en el país fue el 29 de julio del año 1967, un terremoto
de 6,5 grados en la Escala de Richter, afectó a más de 100 viviendas y dejó 235
muertos y 2 mil heridos.
Se considera que la cantidad de afectados depende esencialmente de otras variables,
por ejemplo: en dónde se encuentre el epicentro del sismo o a qué hora del día. Pero
si se pudiese comparar con el sismo del año 67, pues, un fenómeno así en el presente
causaría un daño de mayor magnitud y con mayor cantidad de víctimas, ya que
actualmente hay mayor cantidad de personas viviendo en peores condiciones, o en
condiciones más vulnerables.
En el año 2005, se firmó el Marco de Acción de Hyogo, en Japón, en el cual se acordó
que era necesario que los Estados participantes, entre los cuales se encuentra
Venezuela, establecieran indicadores y maneras de conocer la vulnerabilidad ante el
riesgo de desastres. Es por esto que se tomó en cuenta y se propuso la realización del
estudio de vulnerabilidad. Este estudio tiene la particularidad de que no solo analiza
factores sociales, sino que también se toman en cuenta factores económicos y físico-
ambientales. La encuesta se hizo en más de 16 estados del país a una población
muestra de mil 500 personas.
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Entre los datos que arrojó este análisis se encuentra que el 88% de las personas no
percibe la amenaza de un riesgo sísmico, el 89% de los casos no dispone de un sistema
de alerta ante emergencias y el 93% de las personas desconoce de un plan de
evacuación. Además, el 94% de la población no tiene información sobre prevención y
actuación ante situaciones de riesgos o desastres naturales. Y, el 63% de las viviendas
autoconstruidas no tienen garantía de uso de normas para la construcción y el diseño
ante amenazas naturales.
Cuando las personas con índice económico bajo son más vulnerables, no por ello las
personas de clase media o clase media alta dejan de serlo. Es decir, una persona cuya
vivienda se encuentre ubicada, en el caso de Caracas, en Santa Mónica o Los Palos
Grandes, también tiene un índice alto de vulnerabilidad, pues se encuentra en una
zona altamente sísmica. Sin embargo, es probable que estas personas posean un
seguro de vivienda o un seguro de vida que les permita recuperar parte de los daños.
En ese sentido, se necesita más concientización, prevención y esfuerzo para cuidar de
la población que cuenta con menos recursos.
MEDIDAS Y ACCIONES PARA LA SOLUCIÓN
Venezuela debe implementar debe incrementar su doctrina bolivariana para la
seguridad y defensa de la republica bajo tres lineamientos estratégicos:
fortalecimiento urgentemente del poder militar de la nación, profundizamiento de la
unidad cívico militar, fortalecimiento y participación del pueblo en la defensa nacional,
incorporando el modo de la guerra popular prolongada, concepción defensiva
estratégica base del pensamiento militar bolivariano en la cual debe sustentarse la
defensa integral de la nación y se caracteriza por la participación de toda la población
desde su planificación hasta su ejecución como lo establece nuestra constitución en
el artículo 130.
Numerosas han sido las acciones tomadas por el estado venezolano para el desarrollo
del ámbito militar, sin embargo, algunos expertos han manifestado que los cambios
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana poseen debilidades sobre todo falta de
incorporación de la mayoría de sus funcionarios públicos en estas labores
fundamentales. Ante las nuevas amenazas contra la patria, se reforzaron las medidas
de protección sobre acciones de saboteo de nuestra industria petrolera, como han
sucedido en varias ocasiones, así mismo en el sector eléctrico por sabotaje, y sobre
todo participar todos en el estado mayor cívico-militar instalado por nuestro
presidente Nicolás Maduro Moros para derrotar la guerra económica.
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
PROBLEMAS GLOBALES DE SEGURIDAD EN EL MUNDO ACTUAL
El cambio climático no es tan sólo un problema medioambiental. El cambio climático
está transformando nuestro concepto de la seguridad. Esta no sería la primera vez en
que hombres y mujeres tendrían que luchar por tierra, agua y recursos, sin embargo,
esta vez será a una escala mayor que no puede compararse con la de conflictos de la
antigüedad. El representante de Francia calificó el cambio climático como "una de las
principales amenazas para el futuro de la humanidad".
El representante de Papua Nueva Guinea mencionó que los peligros (debidos al
cambio climático) a los que se enfrentan los pequeños estados insulares y sus
poblaciones eran "no menos graves que a los que hacen frente las naciones y los
pueblos amenazados por armas y bombas". Un incremento de tan sólo medio metro
en el nivel del mar pondría en peligro la supervivencia misma de la población de
muchos estados insulares del Pacífico.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, declaró que la perspectiva
a que nos enfrentamos es muy alarmante. La escasez de recursos, ya sea energía,
agua o tierra cultivable, puede llevar al derrumbe de los códigos de conducta
establecidos e incluso al conflicto abierto. El Secretario General advirtió a los Estados
Miembros de que debían centrarse más claramente en los beneficios de una acción
temprana. El clima cada vez más inestable ya no se considera una cuestión
eminentemente medioambiental o económica. Durante los últimos dos años, la
amenaza a que nos enfrentamos ha aumentado en gran medida en escala y se ha
hecho más marcada.
Cada vez resulta más evidente que el cambio climático tiene consecuencias que
afectan a las cuestiones cardinales de seguridad: inundaciones, enfermedades y
hambrunas que ocasionan migraciones a una escala sin precedentes en zonas
sometidas ya a gran tensión; sequías y pérdida de cosechas que llevan a una
competición más intensa por los alimentos, el agua y la energía en regiones en las que
los recursos ya están explotados hasta el límite; y un descalabro económico de la
escala que se prevé en el informe titulado "Stern Review on the Economics of Climate
Change".
No se trata meramente de la seguridad nacional sino de la seguridad colectiva en un
mundo frágil y cada vez más interdependiente. Pero, por desgracia y una vez más, los
primeros afectados serán los más vulnerables y los menos capaces de sobrellevar el
impacto. No se trata de elegir entre un clima estable y la lucha contra la pobreza: sin
el primero, la segunda resultará indudablemente un fracaso.
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En otras palabras, un clima inestable dará lugar precisamente al tipo de tensiones y
conflictos a que el Consejo de Seguridad se enfrenta a diario, pero más frecuentes e
incluso más intensos.
Fueron esas preocupaciones las que provocaron la decisión del Reino Unido de utilizar
su turno de presidencia del Consejo de Seguridad para suscitar un debate sin
precedentes sobre la energía, la seguridad y el clima. Y esas mismas preocupaciones
son las que llevaron a 55 países, un número récord para un debate temático, a solicitar
tomar parte en el mismo y expresar sus opiniones. El debate del Consejo de Seguridad
del 17 de abril es un hito que marcó el reconocimiento del cambio climático como una
cuestión básica de seguridad. Ese debate también sirvió para demostrar que la mayor
parte de la comunidad internacional considera un clima inestable como una amenaza
sin precedentes a la que debe hacerse frente con la máxima urgencia y ambición.
Los problemas derivados de la globalización, como las epidemias, los tráficos ilícitos,
los desastres naturales, calentamiento global, las pandemias como el covid-19 o mejor
conocido como coronavirus que trajo tanta muerte y contagiados en el mundo, la
gripen aviaria, la contaminación ambiental debido a las grandes explosiones de
bombas y radioactivos. Las migraciones de un país a otro, la delincuencia, el tráfico de
armas y blanca. Las guerras entre naciones que dejan cantidad de contaminantes en
el aire que luego se convierten en enfermedades. También afectan la seguridad.
SU IMPACTO EN LA NACIÓN ACTUAL
Los problemas globales en el mundo han impacto en Venezuela de manera negativa
creando amenazas o riesgos para la defensa nacional por ejemplo el clima tiene una
variabilidad natural en la que se producen eventos extremos tales como lluvias
copiosas, sequías y olas de calor que afectan a las regiones más vulnerables del país,
que son, por ejemplo, regiones donde ha ocurrido un desarrollo urbano anárquico en
áreas riesgosas, o desarrollos agrícolas en tierras no aptas. El cambio climático está
afectando la variabilidad natural del clima haciendo que se produzcan eventos
extremos cada vez más frecuentes y más intensos, y en consecuencia ello hace que
se incrementen las pérdidas de vidas humanas y los daños a la propiedad.
Los eventos hidro-climáticos se han incrementado en Venezuela en la última década,
y existe la amenaza que en la medida que se acentúe el calentamiento global las
pérdidas sean aún mayores, a menos que se adopten medidas para reducir las
consecuencias de los eventos, es decir, que se diseñen y establezcan planes de
adaptación a las nuevas condiciones del clima. Muchos venezolanos desconocen que
esta situación es una amenaza que se traduce en pérdida de vidas humanas, e
impactos sociales y económicos significativos.
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cada uno de los habitantes de este país debe estar informado acerca de los riesgos
que corremos, tener conciencia para luego poder actuar en consecuencia. En
Venezuela, debido al problema de la escasez de vivienda y al fenómeno de migración
desordenada del campo a las ciudades, encontramos numerosas viviendas
improvisadas asentadas en terrenos inestables, muy susceptibles a los
deslizamientos, y viviendas en terrenos inundables. Esas personas deben saber los
riesgos que corren, de manera tal que, al momento de la emergencia, cuando las
autoridades, los bomberos, les piden que desalojen, es por su propia seguridad y
deben acceder a hacerlo. Esas personas deben ser reubicadas, para lo cual los más
pobres requieren de la ayuda del Estado, pero también deben poner de su parte.
Por otro lado, también existe una vinculación entre el calentamiento global y la
proliferación de vectores transmisores de enfermedades infecciosas tales como el
dengue y la malaria. En nuestro país las estadísticas de estas enfermedades son altas
en determinadas regiones, como es el caso del dengue en los Estados Bolívar, Aragua,
Carabobo, Lara, y Guárico; y el caso de la malaria en Anzoátegui, Bolívar, Sucre, Delta
Amacuro, Monagas y Zulia. Con el aumento de la temperatura estas enfermedades se
irán propagando hacia otros Estados.
Por otro el impacto del Covid-19 en Venezuela o comúnmente llamado corona virus,
el cual comenzó en China y se extendió a 46 países, ha matado a miles de personas en
el mundo, la circunstancia en la cual se encuentra Venezuela podemos considerar el
informe publicado con encuestas a una muestra de 8400 familias venezolanas
contagiadas y cantidad de personas fallecidas.
La situación política a nivel mundial es problema lo cual afecta de manera negativa a
Venezuela debido a las sanciones impuestas al Gobierno Nacional por varios países la
guerra económica que han causado falta de alimentos, falta de gasolina, falta de
insumos.
CORRESPONSABILIDAD ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD
Según la Ley Orgánica de la Nación en su artículo número 5 dicta: El Estado y la
sociedad son corresponsables en materia de seguridad y defensa integral de la
Nación, y las distintas actividades que realicen en los ámbitos económico, social,
político, cultural, geográfico, ambiental y militar, estarán dirigidas a garantizar la
satisfacción de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la Constitución y las
leyes.
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INTERRELACIÓN ENTRE LOS ÁMBITOS DE LA SEGURIDAD DE LA
NACIÓN CON LA CARRERA CURSANTE Y EL PAPEL DEL EGRESADO
UNEFISTA
La enfermería como carrera, es una carrera de la ciencia de la salud, que tiene como
finalidad formar excelentes profesionales en el área de la Enfermería, con
competencia para ejercer funciones dirigidas a promover la salud y restituirla,
potenciando las capacidades en las personas, familias y colectivos, a través del
cuidado humano (autónomo y colaborativo), con una visión integral, en las distintas
etapas del ciclo vital para lograr la calidad de vida y el desarrollo social.
Es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a
otras tareas de asistencia sanitarias, siguiendo pautas clínicas. La enfermería forma
parte de las conocidas como ciencias de la salud. La enfermería abarca la atención
autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias,
grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la
promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a
enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.
Garantizar la salud, en tanto elemento integrante de la calidad de vida, y será una de
las medidas y acciones que debe coordinar y ejecutar el Estado en materia de Defensa
Integral. A los fines de garantizar la Seguridad de la Nación, especialmente en el uso y
disfrute de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar, por parte de la población. El objetivo de la
carrera, es una profesión perteneciente al área de las ciencias de la salud,
fundamentada en disciplinas tanto biológicas como psicológicas y sociales, cuyo
aporte es brindar un servicio de enfermería de óptima calidad, en la búsqueda
permanente de la elevación del nivel de salud y bienestar integral de la población
venezolana.
El papel del Unefista egresado:
Amplio sentido de responsabilidad.
Conciencia moral y cívica, así como una clara y bien cimentada vocación
profesional.
Respeto permanente al estado de derecho, a la libertad y a la vida.
Capacidad para plantear los problemas en forma lógica.
Capacidad para comprender los valores y la dinámica de la persona y la sociedad
venezolana.
Capacidad para tomar iniciativa y creatividad para desarrollarla.
Aptitudes de liderazgo en la toma de decisiones.
Capacidad para desarrollar el pensamiento crítico.
Capacidad para autodirigirse y autoevaluarse.
9
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Interés por la problemática social, cultural y económica del país.
Interés por su superación profesional y personal mediante el proceso de
educación continuada.
Interés y perseverancia por la Enfermería y su progreso.
Interés por lograr la madurez psicológica y el autocontrol para adaptarse y/o
superarse situaciones difíciles.
Interés, iniciativa y perseverancia por la investigación como camino para
solucionar la problemática de la enfermería y de la salud del país.
Disposición para establecer y mantener buenas relaciones interpersonales.
Capacidad para intervenir conjuntamente con la comunidad y otros profesionales
en la resolución de problemas individuales y colectivos, a través de una acción
integral en lo referente al factor salud.
Capacidad para promocionar, proveer de cuidados, educar, administrar e
investigar los tres niveles de atención al realizar acciones de manera
independiente o interdependiente.
Capacidad para realizar acciones de enfermería encaminadas a la promoción del
autocuidado para el mantenimiento del bienestar de la persona, familia y
comunidad.
Identifica problemas relacionados con cada área de enfermería a nivel personal,
familiar y colectivo con el objeto de establecer prioridades de atención y señalar
opciones de solución.
Capacidad para diseñar, implementar y evaluar programas para la promoción y
educación de la salud, basados en diagnósticos de enfermedades de alto riesgo y
de bienestar identificados en el individuo, familia y comunidad.
Analizar la problemática social a fin de contribuir con el equipo en la búsqueda de
soluciones
10
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONCLUSIÓN
Es importante no descuidar que la defensa nacional y el esfuerzo por hacer de ella una
política pública, plantee los elementos doctrinarios e instrumentales de la defensa
ajustados a la realidad de un sistema democrático que se circunscribe en un contexto
regional de paz y distensión. Deberá en este sentido ser capaz de ubicar al poder
militar en relación con los poderes democráticos y explicitar adecuadamente los
objetivos nacionales para determinar el tipo de defensa y seguridad que queremos.
Debe además concebirse adecuadamente los alcances de la defensa y la seguridad
estableciendo los niveles de acción para cada uno de estos conceptos y asignar
específicamente las misiones que a cada institución corresponden en cada caso para
resguardar los intereses vitales de la nación.
La defensa nacional expresada como política debe considerar los avances logrados
desde 1990, así como identificar las tareas pendientes y sus nuevos desafíos. Debe
contener una adecuada apreciación de las actuales circunstancias económicas,
políticas y sociales con el concurso de los civiles y los militares bajo el liderazgo del
ejecutivo, y la amplia participación de otros poderes del Estado como la Asamblea
Nacional para asegurar su legitimidad. Se trata en este sentido que sea una
consecuencia natural y necesaria que se desprenda de un sistema de convivencia
elaborado, asumido, compartido, ejecutado y equilibrado armoniosamente por los
sectores más importantes y mayoritarios de nuestra sociedad.
11
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ANEXOS
12
Descargado por Orii Hrndz Izarra ([email protected])
Encuentra más documentos en www.udocz.com