0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

Tema 6 Licitaciones y Concursos Internacionales

Este documento describe las licitaciones y concursos internacionales. Explica que las licitaciones internacionales son mecanismos mediante los cuales las organizaciones multilaterales de desarrollo implementan sus políticas de cooperación con países en desarrollo. Detalla los principales organismos multilaterales de desarrollo y no financieros, y resume las fases típicas del procedimiento de adjudicación de proyectos mediante licitaciones internacionales.

Cargado por

JuanR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

Tema 6 Licitaciones y Concursos Internacionales

Este documento describe las licitaciones y concursos internacionales. Explica que las licitaciones internacionales son mecanismos mediante los cuales las organizaciones multilaterales de desarrollo implementan sus políticas de cooperación con países en desarrollo. Detalla los principales organismos multilaterales de desarrollo y no financieros, y resume las fases típicas del procedimiento de adjudicación de proyectos mediante licitaciones internacionales.

Cargado por

JuanR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEMA 6

LICITACIONES Y CONCURSOS INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN

Una empresa que aborde un proceso de internacionalización comenzará, en la mayor


parte de los casos, por la búsqueda de clientes extranjeros a los que vender sus productos o
servicios. Este proceso de internacionalización es casi siempre un proceso gradual.
Normalmente, buscamos las primeras oportunidades de exportación en los países más
cercanos o familiares y, a medida que ganamos experiencia, podremos ser capaces de llevar a
cabo operaciones más complejas y en mercados más alejados de nuestro entorno. Esto
supondrá un importante salto cualitativo con relación a la actividad que previamente
desarrollaba en los mercados locales. Sin embargo, todas estas operaciones tienen lugar entre
organizaciones de la misma naturaleza, separadas por circunstancias geográficas pero que, en
última instancia, actúan en un idéntico plano de igualdad. Se trata de empresas que tienen
como clientes a otras empresas, en países distintos, pero que siguen procedimientos de
compra y venta muy similares a los suyos.

Por el contrario, cuando una empresa intenta abrirse camino en el mercado exterior
acudiendo a las licitaciones internacionales, se encuentra con una nueva modalidad de cliente
que precisa de un enfoque diferenciado y un esfuerzo añadido: el cliente público. El potencial
cliente no va a ser ya otro empresario, sino que la adjudicación del contrato por medio de una
licitación internacional va a depender, en gran medida, del personal de los Organismos
Multilaterales. Este elegirá, entre las propuestas de los distintos competidores internacionales,
aquella que mejor cumpla con los requisitos preestablecidos.

Los proyectos de los organismos multilaterales de desarrollo (OMD) representan una


oportunidad para dar un paso más en ese proceso de internacionalización, ya que estamos, en
primer lugar, ante un mercado de exportación enormemente atractivo para la empresa, que es
auténticamente global y abierto, y porque las adjudicaciones se realizan de acuerdo con
procedimientos transparentes y normados que aseguran la competencia y proporcionan
seguridad jurídica.

Las licitaciones internacionales son mecanismos por medio de los cuales los
Organismos y las Instituciones Multilaterales de Desarrollo ponen en práctica sus políticas de
cooperación con los países menos favorecidos en los que despliegan sus actuaciones. Todas
estas organizaciones multilaterales reciben fondos de los países desarrollados que las integran
para llevar a cabo, en colaboración con las agencias ejecutoras de los estados beneficiarios,
los proyectos de cooperación que tienen como objetivo ayudar a reducir la pobreza y a
alcanzar un desarrollo sostenible.
Para garantizar la transparencia, la libre concurrencia y la lucha contra prácticas
fraudulentas, los Organismos e Instituciones Multilaterales recurren a la convocatoria de
concursos para que todas aquellas empresas interesadas, nacionales de los países prestamistas
o prestatarios, presenten sus ofertas libremente. Los principios de publicidad y concurrencia
competitiva se encuentran contemplados en las políticas de adquisiciones de tales
organismos. Además, la información relativa a las contrataciones públicas internacionales se
encuentra disponible en las páginas web de los diferentes Organismos, en las que estos
anuncian los procedimientos de adquisiciones por ellos promovidos dentro de sus áreas
geográficas de actuación, así como en otros medios especializados en la materia.

1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS


Una licitación es una subasta a la que concurren empresas interesadas sobre la necesidad de
suministros de bienes y servicios, proyectos y ejecución de obras, instalaciones, etc., para
determinados organismos públicos, cuya adjudicación recae en la empresa con la mejor
oferta.

Cuando estos organismos y las empresas que concurren son de ámbito superior al nacional,
estamos ante una licitación o concurso internacional.

Aparte de esto, los contratos de suministros de bienes de equipo llevan aparejada la prestación
de servicios, tales como el proceso de instalación, la puesta en funcionamiento, el
mantenimiento y servicio postventa.

A veces, las empresas interesadas en la participación en contratos de concurso internacional


buscan establecerse en el país o países donde se van a realizar los proyectos, bien mediante la
apertura de un establecimiento propio o a través de intermediarios del propio país, como
pueden ser grandes distribuidores, agentes o representantes. Esta estrategia reporta grandes
ventajas para la empresa, ya que establecerse en un país implica una mayor facilidad en el
cumplimiento de obligaciones contractuales de la prestación de servicios, en cuanto a sistemas
de almacenamiento de los productos, suministro de repuestos más ágil y sencillo, con la
consiguiente reducción de costes sistemas de almacenamiento de los productos, suministro de
repuestos más ágil y sencillo, con la consiguiente reducción de costes.

Estos procedimientos de adjudicación pueden tener un carácter privado, invitando


expresamente a determinadas empresas, sin utilizar un anuncio público, o bien un carácter
público. Dentro de estos últimos se distinguen las licitaciones públicas restringidas al ámbito
local, circunscritas únicamente a las empresas nacionales de los países prestatarios, de las
licitaciones públicas internacionales, que son aquellas en las que se permite la participación
tanto de empresas nacionales como extranjeras.
2.- INSTITUCIONES Y ORGANISMOS CONVOCANTES DE PROYECTOS
A lo largo de los últimos años, el peso de los ORGANISMOS MULTILATERALES DE
DESARROLLO (OMD) ha crecido de forma significativa. Constituyen un componente básico
del sistema de cooperación al desarrollo ya que muchos de los retos a corto y medio plazo que
se plantea la comunidad internacional serían difícilmente realizables sin su participación.

El objetivo de estas instituciones es:

• Contribuir a la ayuda al desarrollo.


• Cooperar con los países menos avanzados.
• Contribuir al desarrollo económico sostenible.
• Luchar contra la pobreza.

Aunque los organismos son distintos entre sí, los procedimientos, normativas y metodologías
aplicadas para las adquisiciones son similares y permiten que éstas sean tratadas
conjuntamente.

A grandes rasgos, estos organismos se componen de varios grupos de instituciones,


pudiéndolos englobar en financieras, no financieras:

- Financieros (IFMAD). Se subdividen a su vez en tres tipos de instancias:

* Bancos de desarrollo. Tienen por misión conceder créditos a los países


emergentes y en vías de desarrollo para fines productivos y estimular su crecimiento
económico. (Banco Africano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo, Banco Mundial….)

* Fondos especiales de desarrollo. Actúan a través de donaciones y créditos


blandos, dirigidos a los países más pobres dentro de cada continente. Se financian
principalmente con cargo a las dotaciones aportadas por los países donantes, así como de una
parte de los beneficios que obtienen los bancos de desarrollo. Dentro de estos fondos
especiales, cabe destacar, por su especial importancia el Fondo Africano de Desarrollo, del
Banco Africano de Desarrollo, el Fondo Asiático de Desarrollo y el Fondo Especial de
Asistencia Técnica del Banco Asiático de Desarrollo y el Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN) del Banco Interamericano de Inversiones .

* Instituciones dedicadas al desarrollo del sector privado. A diferencia de los


bancos de desarrollo o los fondos especiales que prestan directamente a los gobiernos o a
proyectos con garantía pública, tienen como garantía principal su propia rentabilidad. Además
juegan un papel importante al involucrar a inversores privados y a entidades financieras de los
países desarrollados en la financiación de proyectos de inversión privada.

Las IFMAD son instituciones vinculadas pero con diferentes objetivos, formas
de financiación y funcionamiento.
- No financieros. La mayoría de estos organismos multilaterales no financieros se
integran en el sistema de las naciones unidas. Nos encontramos con tres tipos de instituciones
con objetivos y naturaleza diversa:

* Agencias especializadas. Tienen como objetivo prestar asistencia técnica a


los países en vías de desarrollo en campos temáticos definidos (financiera, formación y
educación, desarrollo…) y se financian con las aportaciones preceptivas de sus países
miembros y con aportaciones voluntarias que éstos hagan para financiar las acciones
específicas o los programas convenidos.

* Fondos y programas. Son financiados exclusivamente con aportaciones


voluntarias y están sujetos a la autoridad del principal órgano de decisión de las Naciones
Unidas (su Asamblea General). Como ejemplo nos podemos encontrar con:

- PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Está presente en


unos 170 países y territorios, en los que trabaja para erradicar la pobreza, reducir las
desigualdades y fomentar la resiliencia, de manera que los países mantengan el progreso
alcanzado.
- UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Trabaja para 190
países y territorios para salvar las vidas de los niños, para defender sus derechos y ayudarles a
desarrollar su máximo potencial, desde la primera infancia hasta la adolescencia.

- ACNUR: Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados.
- UNCTAD. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

3.- FASES Y PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DE PROYECTOS.


La licitación o el contrato cuya convocatoria se ve finalmente publicada en algún
medio, tiene su origen en una estrategia diseñada conjuntamente por la institución multilateral
y ese país o países prestatarios para ese país o región concreta.
En ella se señalan objetivos, prioridades, áreas preferentes de intervención, recursos y
calendario previsto de implementación.

Para ejecutar las anteriores estrategias, los gobiernos de los países prestatarios
desarrollan proyectos que cuentan con la financiación de los organismos e instituciones
multilaterales. La financiación de estos proyectos exige que se sometan a un riguroso
proceso de preparación, aprobación, ejecución, seguimiento, terminación y evaluación,
conocido como el ciclo del proyecto.
Las fases por las que pasan los proyectos financiados por los organismos multilaterales
son:
- FASE PREVIA A LA LICITACIÓN. Incluye dos subfases:

* Fase de identificación de oportunidades. Esta subfase implica la localización de las fuentes


de información donde identificar las licitaciones internacionales, dado que todas se anuncian
en publicaciones periódicas, por medio de boletines, Internet o servicios de información.

Algunas de estas fuentes de información pueden ser:

- El ICEX
- Página web de COFIDES (Compañía Española de Comercio Exterior)
- Diario Oficial de las Comunidades Europeas
- En el Development Business para proyectos financiados por el Banco Mundial, BID, BasD y
BAfD.

Por regla general la información y datos más significativos e interesantes que ofrecen
son:
- Identificación de los compradores (los gobiernos de los PVD y las distintas agencias
de Naciones Unidas) y de las fuentes de financiación del proyecto (Organimos o bancos que
financian la operación).
- Identificación del organismo que adjudica la licitación. La adjudicación de los
proyectos financiados por la ONU la llevan a cabo las oficinas de compra centralizadas o en
el país de destino.

* Fase de conocimiento y evaluación del mercado donde se va a llevar a cabo el contrato. Se


debe analizar el volumen del negocio y el tipo de obras, suministros y servicios que se ofrece.

- FASE PREPARATIVA DEL PROYECTO. En esta segunda fase y por orden cronológico
tendremos que:

* Obtener los pliegos de licitación es decir, obtener los documentos donde se desarrollan las
bases de la convocatoria, y ha de ser lo antes posible ya que los plazos para presentación de
las ofertas suelen ser bastante limitados (entre uno y dos meses). La dirección y el coste de los
pliegos se suele indicar en los avisos de licitación o a través de las fuentes de información
enumeradas anteriormente.

* Elaboración del presupuesto necesario para conocer si a la empresa le interesa o no


presentarse a la licitación.

* Planificación y presentación de la oferta según las condiciones del pliego para que se pueda
presentar en tiempo y forma.

La oferta no sólo consiste en la fijación de un precio o presupuesto, sino en la


presentación de una serie de impresos, documentación y a veces muestras, maquetas, planos,
etc. Los modelos de impresos suelen facilitarse con los pliegos de licitación y pueden
agruparse en dos categorías:

- Documentación administrativa: Son escritos o documentos destinados a determinar la


elegibilidad del licitante.
- Documentación técnica-económica: Son escritos que garantizan las especificaciones
técnicas de los productos o que cumplen con ciertos requisitos e información de la empresa,
metodología, organigrama, datos económicos, etc.

Cada tipo de documentación se introduce en un sobre denominado plica.

- FASE DE NEGOCIACIÓN Y CONTRATACIÓN. En esta fase, con anterioridad a la


contratación habrá un proceso de negociación, donde la agencia o institución ejecutoria
evaluará y comparará todas las ofertas presentadas por las distintas. El paso posterior es la
iniciación del proceso de preparación del contrato en el cual se fijarán las condiciones y
cláusulas de obligado cumplimiento para ambas partes.

Normalmente todas las ofertas son evaluadas y comparadas por la Agencia ejecutoria
con elección de la más económica (competitiva) o baja. No obstante, en la mayoría de los
casos además debe ser aprobada por la IFMAD correspondiente.

Una vez finalizado el trámite de selección de la empresa adjudicataria, la sociedad


seleccionada deberá firmar un documento formal (contrato) con el comprador, donde se
recogen las condiciones especificadas por el comprador en los pliegos de licitación, los
compromisos asumidos por la empresa en su oferta, las condiciones generales de la
contratación, que son todas las obligaciones y derechos de cada parte, para lo que se suele
utilizar un modelo estandarizado en todas las IFMAD, y de no ser anulado o reemplazado por
alguna cláusula, ambas partes se obligan a su cumplimiento.

- FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Esta última fase, una vez firmado el contrato,
implica el seguimiento y cumplimiento de los objetivos y condiciones fijados en él.
La empresa adjudicataria, una vez iniciado el proyecto, debe cumplir todo lo
especificado en el contrato, tanto desde el punto de vista técnico-físico, como en lo relativo a
alcanzar las metas propuestas en los plazos fijados; para ello debe periódicamente supervisar
el avance del proyecto, verificar el cumplimiento del contrato y asesorar o sugerir soluciones
en los problemas que surjan.

4.- DOCUMENTO A PRESENTAR EN UN CONCURSO O LICITACIÓN.


Por regla general, todos los escritos o documentos que se presenten deberán ser en
papel membreteado de la empresa y con firma autógrafa del representante legal de la misma.
Según el tipo de licitación y organismo licitador podrá ser más o menos extenso el número de
documentos solicitados. No obstante, una muestra de los más comunes, a modo de ejemplo, es
la siguiente:
Documentación solicitada que se entrega en el acto de presentación de proposiciones de la
licitación pública internacional por convocatoria número 06450xxx-yyy-20XX :

- Documentación administrativa:
1. Copia en original de la escritura pública de la empresa, donde se acredite su existencia y
personalidad jurídica de conformidad con lo establecido en la normativa vigente.
2. Copia legible de una identificación oficial vigente del representante legal de la empresa,
presentando el original para su cotejo, donde conste el NIF, credencial para votar, cédula
profesional, DNI, pasaporte u otro documento de identificación.
3. Carta original manifestando que se conoce el contenido de las bases o pliegos de licitación.
4. Escrito original certificando carecer de antecedente penales y no encontrarse en situación
de delito penal.
5. Carta original manifestando conocer la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios
del Sector Público y su Reglamento, así como sus alcances legales.
6. Escrito de autorización y carta con poder simple, para la persona que asista a los actos de
licitación en representación del apoderado legal de la misma.
7. Escrito de declaración de integridad, donde se manifiesta que por sí mismo o a través de
tercera persona se abstendrá de adoptar conductas para que el organismo o agencia licitadora
altere las evaluaciones de las propuestas, el resultado del procedimiento u otros aspectos que
otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes.

- Documentación técnica, que consiste en lo siguiente:


1. Copia del recibo oficial del pago de las bases de la licitación.
2. Carta original del licitante donde manifieste que cuenta con los conocimientos, el soporte
especializado y las herramientas metodológicas, programáticas, de planeación y
administración para el logro del alcance del proyecto.
3. Propuesta técnica en papel membreteado en la que detallen:
- Número y nombre de las partidas en las que participa.
- Descripción de las características y especificaciones de las partidas en las que participa.
4. Escrito original garantizado en la/s partida/s en las que participa: cumplir con los tiempos
de ejecución del proyecto, personal capacitado, servicios proporcionados de idénticas
características y calidad de los requisitos.
5. Curriculum vitae de la empresa donde conste: logotipo, datos de identificación, gama de
productos y servicios ofrecidos y estructura organizaciones y organigrama.
6. Carta del licitante en original donde se compromete a presentar una póliza de garantía de
los servicios prestados.
7. Escrito de confidencialidad de la información que le es proporcionada.
8. Carta/s en original de clientes del sector y del grado de satisfacción.
9. Escrito presentando el programa de trabajo.
10. Escritos de metodologías para llevar a cabo el proyecto. Curriculum vitae del gerente del
proyecto, los directores y principales analistas y organigrama del equipo de trabajo.

También podría gustarte