100% encontró este documento útil (2 votos)
840 vistas116 páginas

Diseño Sismico de Tanques de Hormigon Según Aci 350

Este documento presenta un resumen de un proyecto de tesis sobre el diseño sísmico de tanques de hormigón según la norma ACI 350. El proyecto analiza los métodos para calcular las fuerzas sísmicas en tanques de forma circular, revisa los requisitos de la norma ACI 350, y desarrolla un modelo numérico para simular un tanque de hormigón y evaluar las fuerzas sísmicas. El objetivo general es desarrollar análisis estructurales de tanques ajustados a las recomendaciones internacionales sobre

Cargado por

trujito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
840 vistas116 páginas

Diseño Sismico de Tanques de Hormigon Según Aci 350

Este documento presenta un resumen de un proyecto de tesis sobre el diseño sísmico de tanques de hormigón según la norma ACI 350. El proyecto analiza los métodos para calcular las fuerzas sísmicas en tanques de forma circular, revisa los requisitos de la norma ACI 350, y desarrolla un modelo numérico para simular un tanque de hormigón y evaluar las fuerzas sísmicas. El objetivo general es desarrollar análisis estructurales de tanques ajustados a las recomendaciones internacionales sobre

Cargado por

trujito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN

ACI 350

VELIZ NAVARRO JAVIER ADOLFO

Dirección de tesis:

DIRECTOR: ING BURASCHI JAVIER


CODIRECTOR: DRA JACA ROSSANA

INGENIERIA CIVIL

Neuquén, 10 MARZO 2018


DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

INTRODUCCION
En nuestra región, los tanques de almacenamiento de agua que alimentan a las
redes de agua potable urbana son materializados mediante contenedores cilíndricos de
hormigón armado de gran diámetro (10 a 20 m). Dependiendo de las características
topográficas del área de servicio, estos tanques podrán estar directamente apoyados
sobre una elevación del terreno (Bardas en el caso de Neuquén) o bien sobre-elevados
mediante una estructura de elevación (zonas llanas, Cipolletti).
El diseño estructural de estos elementos debe contemplar todas las acciones
previstas por la normativa y, en particular, por la acción sísmica.
Durante la ocurrencia de un terremoto el movimiento de las paredes genera
presiones en el fluido que se adicionan a la distribución hidrostática.
Para tanques de forma rectangular, estas presiones hidrodinámicas son
usualmente consideradas mediante el artificio de una “masa agregada” cuya distribución
responde a la solución de Westergaard. Sin embargo, su aplicación a tanques de forma
circular, si bien frecuente en la práctica, no tiene sustento alguno.
Por otra parte, en la normativa vigente en nuestro país este tema no es
considerado particularmente, generándose un “vacío” en cuanto a los requerimientos
para el diseño.
Aun así, el propio cuerpo normativo CIRSOC direcciona como referencia de
consulta al conjunto de documentos emitidos por el ACI que, si bien no constituyen una
Norma de diseño, sus recomendaciones son recogidas por numerosos países y
plasmadas en su propio cuerpo normativo.
En particular, las recomendaciones para el diseño de contenedores de líquidos de
hormigón armado se encuentran incorporadas en el cuaderno “Seismic Desing of
Liquid-Contaigning Concrete Structures”, estándar ACI 350.3-01.
Sin embargo, la aplicación del citado cuaderno no es inmediata toda vez que
contiene referencias directas de aplicación en su país de origen, las cuales necesitan ser
reinterpretadas y redefinidas para su utilización en el ámbito local.
En síntesis, este trabajo se fundamenta en la necesidad de desarrollar análisis
estructurales de tanques ajustados a las recomendaciones internacionales sobre el tema,
particularmente en aquellas regiones en donde la acción sísmica resulta determinante
para su diseño, como es el caso en nuestra zona.

i
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

ABSTRACT
In our region, the storage tanks of water that feed the urban drinking water
networks are materialized by cylindrical containers of reinforced concrete of large
diameter (10 to 20 m). Depending on the topographic characteristics of the service area,
these tanks may be directly supported on an elevation of the terrain (Bardas in the case
of Neuquén) or over-elevated by an elevation structure (flat areas, Cipolletti).
The structural design of these elements must contemplate all the actions foreseen
by the regulations and, in particular, by the seismic action.
During the occurrence of an earthquake the movement of the walls generates
pressure in the fluid that affects the hydrostatic distribution in its interior and,
particularly, in the interface with the structure.
For rectangular-shaped tanks, these hydrodynamic pressures are usually
considered by the artifice of an "aggregate mass" whose distribution responds to the
Westergaard solution. However, its application to tanks in a circular way, although
frequent in practice, has no physical support whatsoever.
On the other hand, in the current regulations in force in the country, this topic is
not considered particularly, generating a "vacuum" in terms of design requirements.
Even so, the regulatory body itself CIRSOC addresses as reference the set of
documents issued by the ACI that, while not constituting a design standard, its
recommendations are collected by many countries and reflected in its own regulatory
body.
In particular, the recommendations for the design of reinforced concrete liquid
containers are incorporated in the "Seismic Design of Liquid-Containing Concrete
Structures" notebook, standard ACI 350.3-01.
However, the application of the aforementioned notebook is not immediate since
it contains direct references of application in its country of origin, which need to be
reinterpreted and redefined for use at the local level.
In summary, this work is based on the need to develop structural analysis of
tanks adjusted to international recommendations on the subject, particularly in those
regions where seismic action is decisive for its design.

ii
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

AGRADECIMIENTOS
A mis hermanos, Marcos y Carolina por el apoyo incondicional en todo
momento y aspecto de la vida.

A mis tíos Miriam y Víctor por ser como mis padres y estar pendiente de lo que
necesitara.

Mi padre y familia completa por apoyarme y siempre creer que ibas a poder.

A Lia por acompañarme en este ultimo y difícil tiempo de trabajo.

A amigos y compañeros de facultad por los momentos y experiencias vividas en


estos años.

A Carolina Vidal y Jorge Roel por el apoyo la confianza y por permitirme


avanzar en el aspecto laboral.

A Javier y Rossana por acompañarme en este largo camino que fue la tesis.

Y en especial a la mujer a la que le debo todo en la vida, mi madre, que jamás


dejo que nos hiciera falta algo a mis hermanos y a mí, priorizándonos por encima de
todo, a ella le quiero agradecerle todo lo logrado, sea poco o mucho.

iii
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

INDICE:
CAPITULO 1 - INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 12
CAPITULO 2 – BASES TEÓRICAS - METODO DE HOUSNER..................................................... 14
2.1_ENFOQUE GENERAL ............................................................................................ 15
2.1.1_COMPONENTES IMPULSIVAS ...................................................................... 15
2.1.2_COMPONENTES CONVECTIVAS .................................................................. 18
2.2_ENFOQUE PARTICULAR A CONTENEDORES CILÍNDRICOS .......................... 23
2.2.1_COMPONENTE IMPULSIVA .......................................................................... 23
2.2.2_COMPONENTE CONVECTIVA ...................................................................... 26
CAPITULO 3 – ANÁLISIS DE LA NORMA ACI 350.3 ................................................................ 29
3.1_CARGASGENERADAS POR EL TERREMOTO DE DISEÑO ............................... 29
3.2_INFLUENCIA DEL AMORTIGUAMIENTO .......................................................... 33
3.3_DISTRIBUCION DE CARGAS PRODUCIDAS POR EL TERREMOTO................ 34
3.4_DISTRIBUCION DE FUERZAS DINAMICAS ....................................................... 37
3.5_TENSIONES ............................................................................................................ 41
3.6_BORDE LIBRE ........................................................................................................ 41
3.7_PRESIONES DE TIERRA INDUCIDAS POR EL TERREMOTO ........................... 42
3.8_MODELO DINAMICO BÁSICO ............................................................................ 43
3.9_PROPIEDADES DEL MODELO DINAMICO SIMPLIFICADO ............................. 45
CAPITULO 4 _MODELO NUMERICO..................................................................................... 52
4.1_INTRODUCCCION ................................................................................................. 52
4.2_UNIDADES ............................................................................................................. 53
4.3_DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA.................................................................. 54
4.4_MATERIALES......................................................................................................... 55
4.4.1_HORMIGON ..................................................................................................... 55
4.4.2_ACERO ............................................................................................................. 55
4.5_PARAMETROS GEOTECNICOS............................................................................ 56
4.6_CARGAS ................................................................................................................. 56
4.6.1_CARGAS PERMANENTES (D) ....................................................................... 56
4.6.2_EMPUJE DE SUELOS (S)................................................................................ 56
4.6.3_NIVEL FREATICO (S) .................................................................................... 57
4.6.4_SISMO Y EMPUJES HIDRODINAMICOS (E)................................................ 57
4.6.4.1_ DETERMINACIÓN DE ACELERACIONES ESPECTRALES ................. 61

iv
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.6.2.2_CÁLCULO DE PRESIONES DINÁMICAS. .............................................. 68


4.7_COMBINACION DE CARGAS ............................................................................... 73
4.8_ANALISIS DE ESTABILIDAD GENERAL ............................................................ 74
4.8.1_ DETERMINACIION DE LAS ACCIONES SOBRE LA BASE ........................ 74
4.8.1.1_ CORTE EN LA BASE ............................................................................... 74
4.8.1.2. MOMENTO DE VUECLO ......................................................................... 74
4.8.2_ ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO .......................................................... 75
4.8.3_ESTABILIDAD AL VUELCO .......................................................................... 76
4.8.4. TENSIONES SOBRE EL CIMIENTO ............................................................... 77
4.9_ ANALISIS ESTRUCTURAL .................................................................................. 78
4.9.1_MODELO DE CÀLCULO ................................................................................. 78
4.9.2_CONDICIONES DE APOYO ............................................................................ 79
4.10_RESULTADOS ...................................................................................................... 80
4.10.1_PLATEA DE FUNDACIÒN ............................................................................ 80
4.10.1.1 DEFORMADA .......................................................................................... 80
4.10.1.2_ ESFUERZOS ........................................................................................... 81
4.10.1.3_ARMADURA REQUERIDA .................................................................... 82
4.10.2_PAREDES DEL TANQUE .............................................................................. 87
4.10.2.1_ DEFORMADA ........................................................................................ 87
4.10.2.2_ESFUERZOS ............................................................................................ 87
4.10.2.3_ARMADURAS ......................................................................................... 88
4.10.2.4_CONTROL DE AGRIETAMIENTO ......................................................... 92
4.10.3_ANILLO PERIMETRAL ............................................................................... 101
4.10.3.1_ESFUERZOS .......................................................................................... 101
4.10.3.2_ARMADURAS ....................................................................................... 103
4.10.4_CUPULA DE CIERRE .................................................................................. 104
4.10.4.1_ DEFORMADA ...................................................................................... 104
4.10.4.2_ ESFUERZOS ......................................................................................... 105
4.10.4.3_ ARMADURA ........................................................................................ 106
CAPITULO 5 ....................................................................................................................... 109
5.1_SINTESIS Y CONCLUSIONES ......................................................................................... 109
APENDICE .......................................................................................................................... 110
ANEXOS ............................................................................................................................ 110
A.1_PRINCIPIO DE HAMILTON ............................................................................ 110

v
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 113

vi
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

NOTACION:

𝐴𝑐 = Aceleración espectral, expresada como una fracción de la aceleración de la


gravedad,𝑔obtenida de un espectro de respuesta especifico de sitio correspondiente al
periodo natural del primer modo (por convección) de chapoteo, Tc , al 0,5% del
amortiguamiento critico.

𝐴𝑖 = Aceleración espectral, expresada como una fracción de la aceleración de la


gravedad, g, a partir de un espectro de respuesta especifico de sitio, correspondiente al
periodo natural del tanque y la componente impulsiva del liquido almacenado, Ti , al 5 %
del amortiguamiento critico.

As = Área de sección transversal del cable de base, filamento, o refuerzo


convencionalcm2 .

Av =Aceleración espectral, expresada como una fracción de la aceleración debida a la


gravedad, g, a partir de un espectro de respuesta especifico de sitio, correspondiente al
periodo natural de vibración del movimiento vertical, Tv , del tanque y el liquido
almacenado, al 0,5% del amortiguamiento critico.

𝐵 = Longitud interior de un tanque circular, perpendicular a dirección de la fuerza del


terremoto, (m).

𝐶 = Factor de amplificación espectral, dependiente del Periodo.

𝐶𝑐 = Factor de amplificación espectral dependiente del periodo para el movimiento


horizontal de la componente convectiva, para 0,5% del amortiguamiento critico.

𝐶𝑖 = Factor de amplificación espectral dependiente del Periodo para el movimiento


horizontal de la componente impulsiva, para 0,5% del amortiguamiento critico.

𝐶𝑙 , 𝐶𝑤 =Coeficiente para la determinación de la frecuencia fundamental del depósito de


líquido.

𝐶𝑣 = Factor de amplificación espectral dependiente del Periodo para el movimiento


vertical del líquido contenido.

𝑑, 𝑑𝑚𝑎𝑥 =Borde libre, altura medida desde la superficie del liquido en reposo.

vii
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝐷 =Diámetro interior del tanque circular (m).

𝐸𝐵𝑃 =Excluyendo la presión de base (línea de referencia sólo encima de la base de la


pared del tanque)

𝐸𝐶 =Modulo de elasticidad del hormigón (Mpa).

𝐸𝑠 =Módulodel acero (Mpa).

𝑔 =Aceleración de la gravedad.

𝑕𝑐 =(EBP)

𝑕𝑐′ =(IBP) = Altura sobre la base al centro de gravedad de la fuerza lateral convectiva.
(m).

𝑕𝑖 =(EBP)

𝑕𝑖′ = Altura sobre la base de la pared al centro de gravedad de la fuerza lateral


impulsiva. (m)

𝑕𝑟 =Altura desde la base de la pared al centro de gravedad del techo del tanque. (m)

𝑕𝑤 =Altura desde la base de la pared al centro de gravedad del casco del tanque. (m)

𝐻𝐿 =Profundidad de diseño del líquido almacenado. (m)

𝐼 =Factor de importancia.

𝐼𝐵𝑃 = Incluyendo la presión en la base (línea de referencia en la base del tanque


incluyendo los efectos del fondo del tanque y estructura de soporte).

𝑘 ∗ =Rigidezdistribuida de los resortes.

𝑘𝑐 =Rigidez equivalente para el primer modo convectivo.

𝑘𝑎 =Coeficiente de presión lateral activa de tierra.

𝑘0 =Coeficiente de presión en reposo de tierra.

𝑚 =Masa𝑚𝑖 + 𝑚𝑤 ,(𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚4 )

𝑚𝑖 =Masa impulsiva del líquido contenido, (𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚 4 )

𝑚𝑤 =Masa de la pared por unidad de ancho de un tanque rectangular, (𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚4 )

𝑀0 = Momento de vuelco en la base del tanque incluyendo el fondo del tanque y


apoyando estructura, (kN. m)

viii
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝑃𝑣𝑦 =Unidad de presión hidrodinámica equivalente debido al efecto de la aceleración


vertical, (𝑀𝑝𝑎)

𝑃𝑐 =Fuerza total convectiva lateral asociado con 𝑊𝑐 , (𝑘𝑁)

𝑃𝑐𝑦 = Fuerza convectiva lateral debido a Wc , por unidad de altura de la pared del
tanque,(kN. m)

𝑃𝑕 =Fuerza hidrostática que ocurre en la longitud total de B de un tanque rectangular o


diámetro D de un tanque circular, (𝑘𝑁)

𝑃𝑕𝑦 =Fuerza hidrostática lateral por unidad de altura la pared del tanque,(𝑘𝑁/𝑚)

𝑃𝑖 =Fuerza impulsiva lateral total asociada con 𝑊𝑖 , (kN)

𝑃𝑖𝑦 = Fuerza impulsiva lateral debido a Wi , por unidad de altura de la pared del

tanque,(kN/m)

𝑃𝑟 =Fuerza de inercia lateral del techo acelerando, 𝑊𝑟 , (𝑘𝑁)

𝑃𝑤 =Fuerza de inercia lateral de la aceleración de la pared,, 𝑊𝑤 , (𝑘𝑁)

𝑃𝑤𝑦 = Fuerza de inercia lateral debido a Ww, por unidad altura de la pared del
tanque,(𝑘𝑁/𝑚)

𝑃𝑦 =Combinación de fuerzas (debido a la componentes impulsivas y convectivas del


líquido acelerando; la inercia de la pared y la presión hidrodinámica debido a la
aceleración vertical) a una altura y por encima la base del tanque, libras por pie de pared
altura (kN/m)

𝑞𝑕𝑦 =Unidad de presión hidrostática a nivel y de líquido por encima de la base del
tanque

𝑅 =Radio interior del tanque circular (m)

𝑅𝑤 = Coeficiente de disipación, un coeficiente numérico que representa el efecto


combinado de la ductilidad de la estructura, capacidad de disipar energía, y redundancia
estructural, (R wc para la componente convectiva de la aceleración del líquido; R wi para
la componente impulsiva).

𝑠 =Segundos.

ix
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝑆 = Coeficiente de sitio que representa el perfil del suelo, características que se


relacionan con la estructura.

𝑆1,2 =Espaciamiento de centro a centro de las barras de acero, (𝑐𝑚)

𝑡𝑤 =Espesor medio de pared, (𝑐𝑚)

𝑇𝑐 =Periodo natural del primer modo (convección), 𝑠

𝑇𝑖 =Periodo fundamental de oscilación del tanque (más el componente impulsivo de los


contenidos), en 𝑠

𝑇𝑣 = Período natural de vibración del movimiento verticales del líquido, s

𝑢𝑣 =Aceleración espectral efectiva vertical de un espectro de respuesta inelástico, que


se deriva de escalar un espectro de respuesta elástico horizontal, expresada como una
fracción de la aceleración de la gravedad, g

𝑉 = Corte total horizontal en la base (𝑘𝑁)

𝑊𝑐 = Masa equivalente de la componente convectiva del líquido almacenado, (𝑘𝑁. 𝑠 2 /


𝑚)

𝑊𝑒 = Masa dinámica efectiva de la estructura del tanque (paredes y techo), (𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚)

𝑊𝑖 = Masa equivalente de la componente impulsiva del líquido almacenado, (𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚)

𝑊𝑙 = Masa total del líquido almacenado,(𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚)

𝑊𝑟 = Masa del techo del tanque, además superpuesta parte correspondiente de la carga
de nieve considerado como carga muerta, (kN. s2 /m)

𝑊𝑤 = Masa de la pared del tanque (cascara), (𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚)

𝑊𝑤′ = En un tanque rectangular, la masa de una de las paredes perpendicular a la


dirección de la fuerza terremoto, (kN. s 2 /m)

𝑦 = Nivel de líquido en el que se está investigando la pared (medida desde la base del
tanque), 𝑚

𝑧 = Factor de zona sísmica.

𝛽 = Porcentaje del amortiguamiento critico

x
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝛾𝑐 = Peso específico del hormigón, para concreto de peso normal

𝛾𝑙 =Peso específico del líquido contenido, (𝑘𝑁. 𝑚 3 )

𝛾𝑤 =Peso específico del agua, (9.807𝑘𝑁. 𝑚 3 )

𝜀 =Coeficiente de masa efectiva (relación de masa equivalente dinámica del casco del
tanque a su masa real total).

𝜌𝑐 =Densidad de la masa de hormigón [(2,4 𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚4 )para concreto de peso normal]

𝜌𝑙 =Densidad de la masa del líquido contenido ( 𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚 4 )

𝜌𝑤 =Densidad de masa del agua.

𝜔𝑐 =Frecuencia angular de oscilación (convectiva) del primer modo, rad/s

𝜔𝑖 =Frecuencia angular del modo impulsivo de vibración, rad/s

xi
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

CAPITULO 1 - INTRODUCCIÓN

Debido al gran uso que tienen los tanques de hormigón, tanto en el sector
industrial o en el ámbito público para el almacenamiento de agua potable o para el
tratamiento de residuos cloacales, se hace necesario disponer de una guía o norma de
diseño que permita garantizar un comportamiento satisfactorio del mismo ante las
cargas especificadas por la normativa de diseño. Considerando su tamaño y las
condiciones de seguridad que deben satisfacerse para evitar posibles interrupciones de
abastecimiento de agua o perdida de productos que resulten nocivos para las personas o
el medio ambiente, son estructuras con cierta complejidad en su cálculo, en las que se
requiere adoptar algunas precauciones particulares al diseñarlas.

Esta cuestión adquiere más relevancia en aquellas regiones donde la normativa


requiere considerar la actividad sísmica. Por este motivo es necesario realizar un
análisis riguroso de estas estructuras bajo la acción del terremoto, considerando que las
mismas son incluidas dentro de la categoría A0 de nuestra normativa, es decir,
estructuras que en caso de ocurrencia de un terremoto, deberán permanecer en servicio
para atender las emergencias.

Dentro de las incógnitas adicionales a un problema estructural estándar, está la


necesidad de determinar las sobrepresiones que ejercen los fluidos sobre las paredes del
recipiente y así poder realizar un correcto detallado de las armaduras de refuerzo, que
otorgue condiciones de resistencia y durabilidad adecuada al contenedor.

Dentro de ello, un factor muy importante en el análisis, será determinar la altura


que tendrá el oleaje dentro del recipiente, para evitar que se produzcan presiones no
contempladas sobre la cúpula del tanque, si la tuviera, que pudiera conducir a una falla
de la misma o en la unión cúpula-paredes. Por otra parte, en aquellos tanques sin tapa,
es necesario evitar que el oleaje sobrepase los bordes del mismo y produzca erosión en
las fundaciones, como se puede ver en la Fig 1.1, dejando a la estructura fuera de
servicio. Esta es una de las principales fallas que se producen en este tipo de estructuras
bajo la acción de los sismos.

12
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 1.1 Falla de la fundación por licuefacción

Complementariamente, deberán verificarse correctamente los momentos de


vuelco debidos a las presiones dinámicas a los efectos de verificar las condiciones de
estabilidad al vuelco del conjunto y, si correspondiera, permitir diseñar los anclajes
requeridos.

Fig 1.2 Falla de los anclajes por levantamiento de la base

Estas y otras fallas, como por ejemplo el pandeo de las paredes del recipiente, la
cual comúnmente se conoce como “pata de elefante”, se deben poder prevenir y la única
forma es tener herramientas para determinar correctamente los esfuerzos que solicitaran
a la estructura en cuestión.

13
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

CAPITULO 2 – BASES TEÓRICAS - METODO DE


HOUSNER

Se trata aquí el procedimiento desarrollado por Housner [II] para la obtención de


expresiones aproximadas para la determinación de las presiones hidrodinámicas sobre
las paredes de contenedores rectangulares como una base y posteriormente circulares.

Las presiones dinámicas en el fluido desarrolladas durante un terremoto son de


importancia en el diseño de estructuras como las presas y tanques. La primera solución
del problema fue proporcionada por Westergaard (1933) [VII], quien determinó las
presiones sobre una presa rígida vertical en un canal rectangular semi-infinito, sometida
al efecto de una aceleración horizontal en su base.

Jacobsen (1949) [IV] resolvió el correspondiente problema de presiones para los


casos de contenedores cilíndricos y muelles cilíndrico rodeado por el fluido. Werner y
Sundquist (1949) [VI], extendieron el trabajo de Jacobsen a geometrías de recipientes
rectangular, de canal semicircular y triangular, y un recipiente tipo semiesférico.
Graham y Rodríguez (1952) [III] dieron un análisis muy exhaustivo de las presiones
impulsivas y convectivas en un recipiente rectangular. Hoskins y Jacobsen (1934) [IV]
determinaron las presiones impulsivas del fluido experimentalmente. Ayre (1951)
realizó mediciones en donde obtuvo resultados similares.

Todos los análisis anteriores fueron llevados a cabo de la misma manera, esto es,
buscando por diferentes caminos la solución de la ecuación de Laplace, que gobierna el
comportamiento del fluido en tales casos, y que satisface las condiciones de contorno.
Es posible obtener satisfactoriamente soluciones por un método aproximado que evita
abordar ecuaciones diferenciales parciales y soluciones en serie. El método aproximado
apela a la intuición física y hace que el movimiento del fluido sea fácil de visualizar,
resultando particularmente adecuado para aplicaciones de ingeniería.

Análisis más exactos demuestran que las magnitudes de presión pueden


considerarse como la suma de dos componentes: una impulsiva y otra convectiva. Las
presiones impulsivas son las relacionadas con las fuerzas de inercia producida por los
movimientos de las paredes del recipiente. En este caso las presiones desarrolladas
resultan directamente proporcionales a la aceleración de las paredes del recipiente. Las

14
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

presiones convectivas, en cambio, son las producidas por la oscilación del fluido dentro
del propio contenedor.

En el acápite 2.2 las componentes de presiones impulsivas y convectivas se


examinan por separado. Para ello se supone que el fluido es incompresible, y los
desplazamientos del fluido dentro del tanque son pequeños y las paredes del mismo
resultan ser totalmente rígidas.

2.1_ENFOQUE GENERAL

2.1.1_COMPONENTES IMPULSIVAS

Housner [II] trata en primer lugar el caso del tanque rectangular para una mejor
comprensión de fenómeno físico. Considera un recipiente con paredes laterales
verticales y fondo horizontal, simétrico con respecto a los planos verticales x-y y z-y,
cuyas paredes están sujetas a una aceleración “impulsiva”u0 en la dirección x.

La aceleración de las paredes dará lugar a un movimiento del fluido con


componentes espaciales de velocidad u, v, w en la dirección de los ejes coordenados x,
y, z respectivamente, donde los ejes x e y se pueden ver en la Fig 2.1, mientras que el
eje z resulta perpendicular a la sección mostrada en la misma figura.

Para un tanque rectangular puede verificarse que w (la componente de velocidad


perpendicular al plano del papel) es cero para las condiciones impuestas al problema.
Jacobsen (1949) [IV] demostró que para un tanque cilíndrico w también puede
considerarse igual acero. En lo que sigue supuso que la relación de w a u es o bien igual
a 0 o tan pequeña que puede no ser tenida en cuenta. Físicamente, esto es equivalente a
tener restringido el fluido en membranas delgadas verticales, espaciadas dx, que obligan
el movimiento del fluido a tener lugar solo en el plano x, y. Es entonces suficiente
analizar las presiones impulsivas desarrolladas en solo una lámina de líquido.

𝑥 = 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑕𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒

𝑦 = 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

15
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝑢 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑕𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑢 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑕𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑢 0 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑣 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Fig 2.1 aceleraciones horizontales dentro del fluido

Fig 2.2 aceleraciones verticales dentro del fluido.

16
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Considera una lámina de líquido de espesor unitario, ver Fig 2.2 con las paredes
sometidas a una aceleración horizontal u0 como se menciono anteriormente. Se supone
que la componente horizontal de la velocidad u es una función de la coordenada x
mientras que es totalmente independiente de la coordenada y. Físicamente es lo mismo
que si el líquido estuviera limitado por membranas verticales delgadas, sin masa,
inicialmente distanciadas un espacio dx, y libres de moverse en la dirección horizontal.

𝑑𝑢
𝑣 = 𝑕−𝑦 ∗ (1)
𝑑𝑥

La ecuación (1) establece la condición de conservación de la masa del elemento


mostrado en la Fig 2.2 .Como se consideró al fluido incompresible, las aceleraciones
satisfacen la misma ecuación, por lo que

𝑑𝑢
𝑣 = 𝑕−𝑦 ∗ (1𝑖)
𝑑𝑥

De la ecuación de Bernoulli, la presión dentro del fluido resulta:

𝜕𝑝
= −𝜌𝑣 (2)
𝜕𝑦

La ecuación 2 se puede escribir de la siguiente manara si se reemplaza 𝑣 y se


integra en la altura del recipiente.

𝑦 2
𝑑𝑢 𝑦 1 𝑦 𝑑𝑢
𝑝 = −𝜌 𝑕−𝑦 ∗ 𝑑𝑦 = −𝜌𝑕2 − (3)
0 𝑑𝑥 𝑕 2 𝑕 𝑑𝑥

Donde 𝜌 es la densidad del fluido. La fuerza horizontal total en una de las


membranas analizadas es

𝑕
𝑃= 𝑝 ∗ 𝑑𝑦 4
0

Si se integra la expresión 4 reemplazando las presiones del elemento analizado,


resulta la siguiente expresión

𝑕
1 𝑑𝑢 𝜌𝑕3 𝑑𝑢
𝑃 = −𝜌𝑕2 (𝑦/𝑕 − (𝑦/𝑕)2 ) 𝑑𝑦 = −
0 2 𝑑𝑥 3 𝑑𝑥

17
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

La aceleración 𝑢 se determina a partir del movimiento horizontal del fluido


contenido entre dos de las membranas que encierran el elemento. Si el elemento de
fluido mostrado en la Fig 2.2 se acelerará en la dirección x debe existir una diferencia
de presión entre las dos membranas. La ecuación de movimiento es

𝑑𝑃
∗ 𝑑𝑥 = −𝜌 ∗ 𝑕 ∗ 𝑑𝑥 ∗ 𝑢
𝑑𝑥

Utilizando el valor P de la ecuación (4) resulta

𝑑2 𝑢 3
− ∗𝑢 =0 (5)
𝑑𝑥 2 𝑕2

Cuya solución es:

𝑥 𝑥
𝑢 = 𝐶1 ∗ cosh 3 + 𝐶2 ∗ senh 3 6
𝑕 𝑕

Las ecuaciones (4) y (6) permiten determinar las presiones de fluido, y son
estrictamente aplicables sólo cuando la superficie del fluido es horizontal, pero si se
limita a la consideración de pequeños desplazamientos de líquido las ecuaciones se
pueden usar incluso cuando la superficie del fluido este en movimiento (oleaje).

2.1.2_COMPONENTES CONVECTIVAS

Cuando las paredes de un contenedor de fluido son sometidas a aceleraciones, su


superficie oscila y este movimiento oscilatorio genera sobre presiones tanto en las
paredes del recipiente como en el fondo. Las presiones adicionales llamadas
“convectivas” causadas por este movimiento, deben considerarse junto con las presiones
impulsivas, para determinar la fuerza total que ejerce el fluido sobre el recipiente.

Para examinar el primer modo de vibración del “fluido” (para estructuras que
contienen n grados de libertad, se pueden encontrar n movimientos armónicos de
vibración, en que todas las masas de la estructura se mueven en fase con la misma
frecuencia. Los movimientos de un sistema sin amortiguación se llaman modos de
vibración normal o natural. A menudo usamos la frase de “primer modo de vibración” o

18
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

“fundamental” al referirnos al modo asociado con la frecuencia más baja), se considera


que esta limitado entre membranas rígidas, sin masa, horizontales que están libres de
girar alrededor de un eje horizontal, en este caso sería el eje z mostrado en la Fig 2.3. La
sección en donde gira el pelo de agua se puede ver en la Fig 2.4.

𝜃 = 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑛𝑎

𝜃 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

𝜃 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

Fig 2.3 aceleraciones en planta dentro del fluido

Fig 2.4 aceleraciones de la componente convectiva dentro del fluido.

19
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

La conservación de la masa requiere que el flujo total de fluido a través de un


elemento de control sea igual al aumento de volumen del elemento Fig 2.5.

1 𝑑𝜃 𝑑𝜃
𝑢𝑑𝑦 = 𝑥 𝑑𝑦 + 𝐿 𝑑𝑦 𝐿−𝑥
2 𝑑𝑦 𝑑𝑦

Lo que resulta

𝐿2 − 𝑥 2 𝑑𝜃
𝑢= (7)
2 𝑑𝑦

𝑣 = 𝜃𝑥 (8)

Fig 2.5Elemento de fluido.

La ecuación hidrodinámica para la presión del fluido entre las membranas está
dada por la expresión de Bernoulli.

𝜕𝑝
= −𝜌𝑢
𝜕𝑥

Derivando la ecuación (7) y sustituyéndola en la ecuación hidrodinámica de


presiones.

𝐿3 𝑥 1 𝑥 3 𝑑𝜃
𝑝 = −𝜌 − (9)
2 𝐿 3 𝐿 𝑑𝑦

20
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

La ecuación que gobierna el movimiento de una “rebanada” de fluido puede


derivarse igualando la variación de la velocidad del momento angular de un elemento de
fluido alrededor de su eje de rotación al momento que actúa sobre el elemento (torque).

𝐼𝜃 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Para cualquier elemento𝑑𝑥. 𝑑𝑦.

𝜕𝑝
𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ∗ 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 = − 𝑑𝑥𝑑𝑦 𝑥 sin 𝑥
𝜕𝑦

Para 𝜃 pequeños

𝜕𝑝
𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = − 𝑑𝑥𝑑𝑦 𝑥
𝜕𝑦

La velocidad de cambio del momento angular del fluido entre dos membranas
es.

2𝐿 3
𝜌 𝜃𝑑𝑦
12

Al Igualar esta expresión al momento total del elemento fluido entre dos
membranas resulta.

+𝐿
𝜕𝑝 2𝐿 3
𝑥𝑑𝑥𝑑𝑦 = − 𝜌 𝜃𝑑𝑦
−𝐿 𝜕𝑦 12

Integrando esta ecuación se obtiene

𝑑2 𝜃 5 𝜃
= (10)
𝑑𝑦 2 2 𝐿2

Al aplicar las condiciones de contorno y considerando las oscilaciones


sinusoidales se obtiene la siguiente expresión para la oscilación del fluido.

21
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

5𝑦
sinh 2𝐿
𝜃 = 𝜃0 sin 𝜔𝑡 (11)
5𝑦
sinh 2𝐿

Donde

𝜃0 = 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒

Mediante el principio de Hamilton,(descripto en el apéndice A), igualando la


máxima energía cinética del fluido oscilante a su máxima energía potencial, se obtiene
la expresión de la frecuencia natural de vibración del fluido.

𝑕 𝐿
1 𝐿4 𝜌𝜃02 𝜔2 cos 𝜔𝑡 2
𝑇= 𝜌 𝑢2 + 𝑣 2 𝑑𝑥𝑑𝑦 =
0 −𝐿 2 5 5𝑕
3 2 tanh 2 𝐿

𝐿
1 𝐿3
𝑉= 𝜌𝑔𝑥 2 𝜃02 sin 𝜔𝑡 2 𝑑𝑥 = 𝜌𝑔𝜃02 sin 𝜔𝑡 2
−𝐿 2 3

Sustituyendo las ecuaciones 7 y 8 por las expresiones anteriores e integrando se


obtiene la expresión para la frecuencia natural del sistema.

𝑔 5 5𝑕
𝜔2 = tanh (12)
𝐿 2 2𝐿

Es válido aclarar que esta es la expresión de la frecuencia para un contenedor


rectangular.

Sustituyendo la ecuación (11) en la ecuación (9) se obtiene la presión sobre la


pared del recipiente, en este caso rectangular.

22
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

5𝑦
𝐿2 5 cosh 2𝐿
𝑝𝑤 = 𝜌 𝜔2 𝜃0 sin 𝜔𝑡 (13)
3 2 5𝑕
sinh 2𝐿

Como se mencionó estas ecuaciones son válidas para recipientes rectangulares,


donde se consideró que las velocidades perpendiculares al plano de trabajo x-y o son 0 o
muy pequeñas.

En el siguiente capítulo se presentan las ecuaciones para un tanque circular, que


resulta ser la sección con la cual se realizara el ejemplo práctico.

2.2_ENFOQUE PARTICULAR A CONTENEDORES


CILÍNDRICOS

2.2.1_COMPONENTE IMPULSIVA

Housner [II] considera un tanque cilíndrico como se muestra en la Fig 2.6,


sometido a una aceleración horizontal u0 y dejando que el líquido quede limitado entre
dos membranas fijas paralelas al eje x, Jacobsen (1949), [IV] ha demostrado que un
impulso u0 no genera una componente de velocidad w, de esta manera se pueden
aplicar las ecuaciones desarrolladas para un tanque rectangular y las mismas
condiciones de contorno para resolver la ecuación (6).

(u = u0 ) para x = ±l

Para lo cual la ecuación (6) resulta en:

x
cosh 3 h
u = u0 l
cosh 3 h

Por lo tanto la ecuación (3) para tanques circulares deriva en:

x
y 1 y 2 sinh 3 h
𝑝 = −𝜌u0 h 3 − l
h 2 h cosh 3
h

23
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Integrando
x
h2 sinh 3 h
𝑃 = −𝜌u0
3 cosh 3 l
h

La aceleración de la pared u0 , produce un aumento de la presión sobre una de las


paredes y por lo tanto una disminución de la presión en la pared opuesta.

y 1 y 2 R
𝑝𝑤 = −𝜌u0 h 3 − 3 tanh 3 cos ϕ (14)
h 2 h h

La presión en la parte inferior del tanque es


x
3 sinh 3 h
𝑝𝑏 = −𝜌u0 h (15)
2 cosh 3 l
h

Según Housner [II], no resulta conveniente utilizar las ecuaciones anteriores para
el cálculo de la fuerza total ejercida por el fluido. La siguiente modificación produce
valores más precisos para R/h pequeña y sobreestima algo la presión cuando R/h no es
pequeña.

y 1 y 2 R
𝑝𝑤 = −𝜌u0 h 3 − 3 cos ϕ tanh 3 (16)
h 2 h h

Al integrar esta ecuación en altura y en todo el perímetro del tanque resulta la fuerza
total ejercida sobre la pared.

R
𝑕 2𝜋 tanh 3 h
𝑃= 𝑝𝑤 cos ϕ R 𝑑ϕ dy = −𝜌u0 πR2 h R (17)
0 0 3h

De la ecuación (17) puede considerarse que la fuerza resultante total ejercida


sobre las paredes es equivalente a una producida por una masa 𝑀0 acelerada con el
tanque, donde

24
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

R
tanh 3 h
𝑀0 = 𝑀 R (18)
3h

Fig 2.6 Sección del tanque analizado.

Al comparar esta ecuación con Jacobsen (1949) [IV] que realizo cálculos
analíticos, Housner [II] determinó que la ecuación (18) sobrestima M0 con un error
máximo de menos de 4 por ciento.

Para ejercer un momento respecto de la base igual al ejercido por la presión del
fluido en la pared, la masa M0 debe considerarse ubicada a una altura por encima del
fondo.

3 𝑕
𝑕0 = 𝑕 ≤ 1.5 (19)
8 𝑅

25
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Si en el momento ejercido se incluyen las presiones sobre el fondo del tanque, la


masa equivalente M0 , debe considerarse a una altura.

R
3 4 3h 𝑕
𝑕0 = 𝑕 1 + −1 ≤ 1.5 (20)
8 3 tanh 3 R 𝑅
h

Comparando con Jacobsen (1949) [IV] se encuentra que la ecuación (20)


subestimah0 con un error máximo de menos de 6%.

2.2.2_COMPONENTE CONVECTIVA

Para un recipiente de sección circular, las oscilaciones libres del fluido (primer
modo) se determina a partir de las ecuaciones (21). Para la sección circular Housner [II]
obtiene las siguientes ecuaciones para la frecuencia y la variación del ángulo del pelo de
agua.

27 𝑦
sinh 8 𝑅
𝜃 = 𝜃𝑕
27 𝑕
sinh
8 𝑅

𝑔 27 27 𝑕
𝜔2 = tanh (21)
𝑅 8 8 𝑅

Las presiones convectivas sobre las paredes de un contenedor circular son


obtenidas de la misma manera que se realizo con el contenedor rectangular de la sección
2.1 y están dadas por las siguientes ecuación.

𝑅3 𝑥 1 𝑥 3 1 𝑥 𝑧 2 𝜕𝜃
𝑝 = −𝜌 − − −
3 𝑅 3 𝑅 4 𝑅 𝑅 𝜕𝑦

26
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

27 𝑦
𝜕𝜃 27 1 cosh 8 𝑅
=− 𝜃𝑕 𝜔2 sin 𝜔𝑡
𝜕𝑦 8 𝑅 27 𝑕
sinh 8 𝑅

La presión en la pared sobre el plano x-y correspondiente al eje de simetría del


tanque en la dirección del sismo resulta ser.

𝑅3 𝜕𝜃 cos ϕ2 sin 𝜙 2
𝑝𝑤 = −𝜌 1− − cos ϕ (22)
3 𝜕𝑦 3 4

La fuerza horizontal resultante ejercida en la pared es

11 2 4
𝑃 = −𝜋 𝜌𝜔 𝑅 𝜃𝑕 sin 𝜔𝑡 (23)
48
12
𝑃= 𝑀 𝑔𝜃 sin 𝜔𝑡
11 1 𝑕

Esta fuerza es la misma que la producida por una masa equivalente M1 oscilante
en un plano horizontal con el movimiento.

𝑥1 = 𝐴1 sin 𝜔𝑡

2
1 11 27 𝑅 27 𝑕
𝑀1 = 𝑀 tanh (24)
4 12 8 𝑕 8 𝑅

12
h
11
A1 = θh
27 R 27 h
tanh
8 h 8 R

A fin de que M1 ejerza el mismo momento que la presión del fluido en la pared,
debería ser considerada a una elevación por encima de la base del tanque igual a :

1
𝑕1 = 𝑕 1 − (25)
27 R 27 h
tanh
8 h 8 R

27
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

La presión ejercida sobre el fondo del tanque es

2
3 𝑅2 𝑥 1 𝑥 3 1 𝑥 𝑧 2
𝑝𝑏 = −𝜌𝜔 − − − 𝜃𝑕 sin 𝜔𝑡 (26)
8 27 𝑕 𝑅 3 𝑅 4 𝑅 𝑅
sinh 8 𝑅

Esto ejerce un momento alrededor del eje z igual a

5 3 𝜋𝑅5 𝜌𝜔2
32 8 27 𝑕
sinh 8 𝑅

Incluyendo este, el momento total correcto en el tanque se obtiene considerando:

27 𝑕 135
cosh −
8 𝑅 88
𝑕1 = 𝑕 1 − (24)
27 R 27 𝑕
sinh
8 h 8 𝑅

Esta resulta la altura a la que se debería colocar la masa convectiva para calcular
el momento total de vuelco de la estructura, ya que la misma tiene en cuenta las
presiones que el fluido en movimiento ejerce sobre las paredes y el fondo de la
estructura.

28
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

CAPITULO 3 – ANÁLISIS DE LA NORMA ACI


350.3

En lo siguiente se presenta en detalle cada uno de los puntos incorporados en la


norma Americana a los efectos de desarrollar un procedimiento que sea de aplicación
compatible con los requerimientos de diseño sísmico de nuestro país.

La norma ACI350-03 proporciona instrucciones para el diseñador de estructuras


de hormigón contenedoras de líquidos, referidas al cálculo de las fuerzas sobre la
estructura originadas en la acción del sismo. Deben tenerse en cuenta al momento del
desarrollo de la ingeniería de detalle los efectos de las fuerzas sísmicas sobre los
componentes no estructurales, fuera del alcance de este documento, tales como tuberías,
equipos (por ejemplo, mecanismos de decantación), y pasarelas de conexión, donde los
movimientos verticales o horizontales entre las estructuras adyacentes o el relleno que
las rodea podría influir negativamente en la capacidad de la estructura para funcionar
correctamente. Por otra parte, fuerzas sísmicas aplicadas en la interface de tuberías o
pasarelas con la estructura también puede introducir tensiones de flexión o de corte
apreciables en esas conexiones.

A continuación se describe y analizan los aspectos más significativos de la


normativa.

3.1_CARGASGENERADAS POR EL TERREMOTO DE


DISEÑO

3.1.1_FUERZAS COMPONENTE HORIZONTAL:

Las paredes de la estructura deben ser diseñadas para las siguientes fuerzas
dinámicas, además de las presiones estáticas.

(a) Fuerzas de inercia Pw y Pr de las paredes y cúpula respectivamente.

(b) Fuerza impulsiva hidrodinámica Pi del líquido contenido.

(c) Fuerza convectiva hidrodinámica Pc del líquido contenido.

29
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

(d) Fuerza dinámica de suelos secos y saturados sobre la porción enterrada de


pared

(e) Los efectos de aceleración vertical.

Las expresiones que definen cada una de estas solicitaciones son expuestas en el
capítulo 4 de la norma ACI 350-03, Fig 3.1 y resultan:

Fig 3.1 Expresiones para cada una de las componentes dinámicas.

Debe reconocerse la similitud con las expresiones para determinar el corte basal
normalmente encontrado en las secciones de los códigos de construcción y diseño
sísmico.

ZIC
V= W
Rw

Debido a que las componentes impulsivas y convectivas no están en fase, la


práctica habitual y lo que realiza la norma es combinarlas con el método de la raíz
cuadrada de la suma de los cuadrados.

El movimiento impuesto por el terremoto está representado por un espectro de


respuesta elástica, ya sea que derive de un registro real del sitio o bien surja de la

30
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

normativa local para el sitio de emplazamiento de la obra. El perfil del espectro de


respuesta se define por el producto ZC. El factor Z representa el máximo efectivo de la
máxima aceleración del suelo para el sitio, mientras que Ci y Cc resultan factores
dependientes del período para las componentes impulsivas y convectivas
respectivamente.

El factor I, Factor de Importancia, proporciona al ingeniero un medio para


aumentar el factor de seguridad para aquellas estructuras destinadas a desarrollar un rol
primario en la atención de emergencias (hospitales, centros de reunión, etc.). Los
factores de modificación de respuesta R wc y R wi reducen el espectro elástico de
respuesta de diseño a los efectos de tener en cuenta los mecanismos de disipación de
energía por comportamiento elastoplástico a partir de la ductilidad disponible de la
estructura. Es necesario tener en cuenta que estos factores de reducción pueden ser
diferentes entre ellos debido a los mecanismo de disipación de energía, con lo cual al
momento de hacer practico y correcto el modelo se necesitan realizar modificaciones en
las masas convectivas e impulsivas que veremos más adelante.

De la comparación de las expresiones citadas anteriormente con aquellas


especificadas en la normativa CIRSOC 103 del año 1991 vigente en argentina resultan
las siguientes equivalencias inmediatas:

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼 ≡ 𝛾𝑑

𝑍. 𝐶 ≡ 𝑆𝑎

Donde:

𝑆𝑎 = 𝑝𝑠𝑒𝑢𝑑𝑜𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎

𝛾𝑑 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜

En cuanto a la equivalencia de los niveles de riesgo sísmico pueden adoptarse las


previsiones establecidas en la propia Normativa ACI350-03 para el caso de espectros de
respuesta elásticos específicos. Para estos casos, ACI350-03 determina que los
espectros elásticos a utilizar deberán corresponder a una probabilidad de falla de 10%
en 50 años, esto es, con un Tr = 475 años.

31
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Puede notarse que la recurrencia especificada coincide exactamente con aquella


correspondiente a los espectros detallados en nuestra normativa CIRSOC 103,
resultando entonces los mismos enteramente aplicables, para todo el alcance del cálculo
con la sola previsión de considerar 𝑍𝐶 igual a 𝑆𝑎 , tal como se indicara.

3.1.2. MOMENTOS:

Para el caso de los momentos de vuelco, la norma ACI350-03 presenta dos


modos de cálculo de las alturas a la que deben considerarse tanto la masa convectiva
como la impulsiva Fig 3.2, y las diferencian como IBP y EBP. Por este motivo se
encuentran dos expresiones de momentos, diferenciados por las siglas antes
mencionadas. Considerando que las componentes impulsivas y convectivas se
encuentran desfasadas en el tiempo, ACI350-03 específica que la determinación del
momento máximo deber realizarse mediante el promedio geométrico de los valores
máximos impulsivos y convectivos, esto es mediante la raíz cuadrada de la suma de sus
cuadrados, como el caso de las fuerzas.

Fig 3.2 Expresiones para cada una de momento.

3.1.3_FUERZAS COMPONENTE VERTICAL:

De la misma manera que CIRSOC 103, ACI350-03 establece las acciones


generadas por el efecto de la componente vertical, la cual también genera esfuerzos
sobre la estructura.

32
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Esta formulación se puede encontrar en la sección 4.1.4 de la norma americana.

Fig 3.3Expresiones para determinar carga y aceleraciones verticales

3.2_INFLUENCIA DEL AMORTIGUAMIENTO

Como se indicó anteriormente, ACI350-03 considera la utilización de espectros


de respuesta elástica con un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años

En cuanto al amortiguamiento, se especifica un valor de5% de amortiguación


(coef de amortiguamiento β=5) para la componente impulsiva y un 0,5% de
amortiguación (coef de amortiguación β=0,5) para la componente convectiva.

Los espectros de la Normativa CIRSOC 103 corresponden a amortiguamientos


del 5% del crítico, que es el valor especificado para las estructuras de hormigón. No es
el caso de la componente convectiva que necesitaría espectros construidos con valores
del 0,5% del amortiguamiento crítico. Es claro que estos dos sistemas, tanto el
convectivo como el impulsivo, no presentan los mismos mecanismos de disipación de
energía. Para este problema ACI350-03 presenta coeficientes de modificación de los
espectros para amortiguamientos distintos del 5%.

Cuando un espectro de respuesta específico es utilizado para un coeficiente de


amortiguación β distinto del 5% del crítico las aceleraciones espectrales deben ser
modificadas por un factor ηi que tiene en cuenta la influencia espectral de amplificación
de la amortiguación.

Para 0 𝑠 < (𝑇𝑖 𝑜𝑇𝑣 ) < 0,31𝑠

33
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

2.706
𝜂𝑖 =
4.38 − 1.04𝑙𝑛𝛽

Para 0.31 𝑠 < (𝑇𝑖 𝑜𝑇𝑣 ) < 4𝑠

2.302
𝜂𝑖 =
3.38 − 0,67𝑙𝑛𝛽

Para 𝛽 = 5% 𝜂𝑖 = 1

Cuando el espectro de respuesta específico de sitio sea para un coeficiente de


amortiguamiento β distinto de 0,5% del crítico la aceleración espectral dada por ese
espectro depende del periodo y debe ser modificada por la relaciónηc que tiene en cuenta
la influencia espectral en la amplificación de la amortiguación de la siguiente manera
definida por:

3.043
𝜂𝑐 =
2.73 − 0.45𝑙𝑛𝛽

Para 𝛽 = 0.5% 𝜂𝑐 = 1

En el caso de argentina cada vez que se calculen las aceleraciones para el primer
modo convectivo con los espectros de la norma CIRSOC 103 se deberá modificar la
aceleración por este factor.

3.3_DISTRIBUCION DE CARGAS PRODUCIDAS POR EL


TERREMOTO

Como ya se mencionara lo que se busca con la norma es poder proporcionar una


forma de cálculo sencilla, por lo cual, ACI 350-03 presenta distribuciones de esfuerzos
en las estructura, producidos por los diferentes estados de carga. Uno de los más
importantes que se puede mencionar es el corte basal. El análisis de estos esfuerzos la

34
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Norma los realiza para cada una de las formas que pueda adoptar el tanque y para las
diferentes uniones que se disponga entre la pared y la base del tanque.

TANQUES CIRCULARES

Los tanque circulares de base fija y articulada, que en la ACI se denominan (tipo
2.1 y 2.2) el cortante basal producidos por los efectos del terremoto son transmitido
parcialmente por una membrana (tangencial) de corte y el resto por corte radial que
provoca flexión vertical. La norma menciona que para un tanque con una proporción de
1:4 entre el diámetro y la altura (D/H=4) aproximadamente el 20% de la fuerza de corte
se transmite por la reacción radial de la base a flexión vertical. El 80% restante se
transmite por transferencia de corte tangencial Q, esta proporción se torna coherente en
estos casos ya que las paredes “paralelas” a la dirección de la fuerza toman una mayor
proporción por tener mayor rigidez en el sentido de análisis. Caso contrario es el de las
paredes perpendiculares que por su baja rigidez en ese sentido toman poca proporción
de este esfuerzo. Transmitir esta fuerza de corte Q requiere una fuerza distribuida q en la
interfaz pared/pie donde

𝑄
𝑞= sin 𝜃
𝜋𝑅

La distribución se ilustra en la Fig 3.4

El corte tangencial máximo se produce en un punto de la pared del depósito,


orientada 90 grados del la dirección del sismo que se está. Viene dada por

𝑄 0.8𝑉
𝑞𝑚𝑎𝑥 = =
𝜋𝑅 𝜋𝑅

El corte radial se crea por la respuesta a la flexión de la pared cerca de la base,


es por lo tanto proporcional a la fuerza hidrodinámica que se muestra en la Fig 3.5. El
corte radial alcanza su máximo valor en los puntos de la pared orientados a 0 y 180
grados de la dirección del movimiento del suelo y debe ser determinado utilizando la
teoría de cascaras delgadas cilíndricas y las dimensiones del tanque. El diseño de la
interfaz pared pie debe tomar en cuenta el corte radial.

35
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

La norma además presenta diferentes alternativas para los valores de corte,


dependiendo de unión que se desee o que convenga en la intersección base-pared.

Como se menciona en párrafos anteriores el cálculo del corte radial puede ser
determinado con programas de elementos finitos, si no se dispusiera de alguno se lo
podría realizar de manera sencilla y simplificada utilizando teoría de cascaras debido a
su práctica geometría.

Fig 3.4 Transferencia por corte en la base del tanque.

Esta distribución de cortes se simplifica de gran manera en tanques de secciones


rectangulares ya que estos esfuerzos no variaran de gran manera en el perímetro de la
estructura. Se verán grandes cortes en las paredes paralelas a la dirección del tanque y
flexiones en las paredes perpendiculares.

Fig 3.5 Distribución de presiones hidrodinámicas.

36
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

3.4_DISTRIBUCION DE FUERZAS DINAMICAS

Como se mencionara anteriormente, en la normativa ACI350-03 se especifican


en su capítulo 5 la dirección y distribución de las fuerzas dinámicas a ser aplicadas
sobre las paredes de la estructura. Las fuerzas a ser aplicadas perpendicularmente a las
paredes, están compuestas tanto por las fuerzas de inercia propia de la pared como por
las fuerzas impulsivas y convectivas mencionadas anteriormente. Obviamente la
componente inercial será proporcional a la masa que contenga cada una de las paredes,
mientras que, las fuerzas convectivas e impulsiva dependerán de la geometría del tanque
a proyectar.

3.4.1_TANQUES RECTANGULARES

Las paredes paralelas a la dirección de la fuerza del terremoto serán cargadas en


su propio plano por: (a) fuerza de inercia propia de la pared Pw ’; A estas fuerzas de
inercia les serán superpuestas las presiones hidrodinámicas que actúan sobre la pared
debido a los efectos de la aceleración vertical PVY que serán iguales en todo el perímetro
de la estructura cualquiera sea su geometría.

En cuanto a las paredes perpendiculares a la dirección de la aceleración del


suelo, como se mencionara anteriormente la distribución de presiones impulsivas y
convectivas es considerada por ACI350-03 en forma simplificada mediante una
variación lineal en altura, como se puede apreciar en la figura Fig 3.6. En la misma
figura se pueden ver las expresiones que linealizan estas distribuciones. Las mismas
dependen de las fuerzas impulsivas y convectivas además de las características del
recipiente.

37
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 3.6 Distribución de fuerzas verticales: Tanques rectangulares.

3.4.2_ TANQUES CIRCULARES

En el caso de tanques circulares las paredes deberán ser cargadas por, (a)la
fuerza de inercia propia de la pared la cual , de acuerdo ACI350-03, se considera
distribuida uniformemente alrededor de toda la circunferencia; (b) la mitad de la fuerza
impulsiva Pi aplicada simétricamente a ϑ=0 y actúa hacia el exterior en una mitad de la
pared y la mitad dePi simétricamente alrededor de ϑ=180, actuando hacia adentro, en la
mitad opuesta de la pared; (c) la mitad de la fuerza convectica Pc actuando sobre la
mitad de la pared alrededor de ϑ=0 y la mitad de Pc simétricamente alrededor de ϑ=180,
actuando hacia adentro en la mitad opuesta de la pared, la distribución horizontal de 𝑝𝑖
y 𝑃𝑐 se puede ver gráficamente en la Fig 3.5 (d) la presión de tierra y agua subterránea
contra la mitad posterior de la parte enterrada de la pared.

38
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

A estas fuerzas desequilibradas laterales, le será superpuesta la fuerza


hidrodinámica lateral axisimétrica resultante de la presión hidrostática Phy que actúa en
las paredes del tanque.

ACI350-03 para el caso de recipientes circulares también proporciona una


expresión simplificada de la distribución de presiones para cada una de las componentes
Fig 3.7.

Fig 3.7 Distribución de fuerzas verticales: Tanques circulares.

En la Fig 3.7 se pueden ver las distribuciones de presiones tanto exacta, como
aproximada para los ángulos 180 y 0.

Volviendo al capítulo 2 del trabajo se puede encontrar la expresión exacta


proporcionada por Jacobsen (1949) [IV] de la presión impulsiva, sobre las paredes de
un recipiente circular.

y 1 y 2 R
𝑝𝑤 = −𝜌u0 h 3 − 3 cos ϕ tanh 3 (16)
h 2 h h

39
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Graficando esta expresión Fig 3.8 para un recipiente cualquiera se puede ver que
distribución es de la misma “forma” que la propuesta por la norma norteamericana, por
lo cual es válido en principio utilizarla ya que el grafico se elabora para una aceleración
arbitraria.

4
Altura

0
-8,00 -7,00 -6,00 -5,00 -4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00
Presion

Fig 3.8 Distribución exacta de presiones impulsivas

También se puede encontrar la expresión exacta de las presiones convectivas


(22), sobre las paredes de los recipientes, las cuales coinciden gráficamente de la misma
manera que las impulsivas.

𝑅3 𝜕𝜃 cos ϕ2 sin 𝜙 2
𝑝𝑤 = −𝜌 1− − cos ϕ (22)
3 𝜕𝑦 3 4

De esta manera comparando gráficamente se puede ver que las distribuciones


tanto aproximadas de la norma como las exactas se comportan de la misma manera. En
el ejemplo numérico se podrá ver una comparación de ambas sobre un mismo modelo.

40
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

3.5_TENSIONES

Una vez obtenidas cada una de las componentes y distribuciones de fuerzas que
se producen en un tanque durante un sismo, se hace necesario poder determinar los
esfuerzos a los que están solicitados todos los componentes de la estructura ya que el
fin, es poder determinar dimensiones y cantidades de acero para la fabricación de los
mismos.

Podemos tomar en principio dos caminos diferentes, si se cuenta con un software


de cálculo estructural, resulta sencillo poder obtener tanto tensiones de flexión como
tensiones de corte si podemos modelar adecuadamente el funcionamiento de un
reservorio bajo solicitaciones sísmicas. De no contar con herramientas de este tipo,
podemos obtener de la norma en su capítulo 6, ecuaciones sencillas para en calculo de
dicha tensiones. Estas relaciones dependen de las condiciones de vinculo de la
estructura y del tipo de uniones que tenga el mismo entre base- paredes y paredes-techo.
En este capítulo se pueden encontrar las expresiones de anulares a las que estará
sometida la estructura y tensiones de corte en sus diferentes elementos.

3.6_BORDE LIBRE

Un parámetro muy importante a tener en cuenta a la hora de dimensionar un


tanque es la altura que sobrepasará la estructura el máximo nivel del fluido.

La aceleración horizontal del terremoto, causa el oleaje del fluido contenido


produciendo un desplazamiento vertical de la superficie del fluido. Este desplazamiento
puede ser calculado mediante las siguientes expresiones, propuesta por la ACI350.03
dependiendo del tipo de recipiente.

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 𝐿 2 ∗ 𝑍𝑆𝐼 ∗ 𝐶𝐶 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 𝐿 2 ∗ 𝑍𝑆𝐼 ∗ 𝐶𝐶 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

41
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Según la norma ACI350-03 el borde libre requerido para el diseño de


recipientes será variable. Donde el desbordamiento es tolerable, ninguna restricción de
borde libre es necesaria. Donde se deba impedir la pérdida de líquidos (por ejemplo,
tanques para el almacenamiento de líquidos tóxicos) o donde el desbordamiento pueda
resultar en el lavado de los materiales de cimentación (como se muestra en la Fig 1.1 de
este trabajo) o daños en las tuberías, techo o ambos, entonces deberían ser tomadas
algunas de las siguientes medidas.

• PROPORCIONAR UN BORDE LIBRE

• DISEÑAR LA ESTRUCTURA DEL TECHO PARA RESISTIR EL LEVANTAMIENTO


RESULTANTE DE PRESIONES SOBRE LA CUBIERTA

• PROPORCIONAR UN ALIVIADERO

3.7_PRESIONES DE TIERRA INDUCIDAS POR EL


TERREMOTO

Esta condición deberá ser evaluada cuando se esté dimensionando un recipiente


parcial o totalmente enterrado.

El empuje dinámico del suelo se tendrá en cuenta cuando se calcula el cortante


en la base de una estructura total o parcialmente enterrada y en el diseño de las paredes
del recipiente contenedor del líquido.

Fig 3.9 Reservorio parcialmente enterrado.

42
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Estas presiones variaran dependiendo de si en el lugar del emplazamiento del


tanque se encuentra presente o no el nivel freático.

La norma aclara que se deberá usar el coeficiente de empuje lateral de suelos en


reposo k 0 , pudiendo usarse el coeficiente de presión activa k a de Rankine, si se puede
demostrar que la estructura tiene el suficiente desplazamiento como para que fallen las
cuñas y comiencen a funcionar las presiones activas de suelos.

Para un análisis seudo-estatico, la resultante de la componente sísmica del


empuje se deberá asumir actuando en un punto 0,6 de la altura de la tierra por encima
de la base; y cuando una parte o la totalidad de la estructura está por debajo del nivel
freático, se supondrá un incremento de la presión de agua, la resultante del incremento
actuando en un punto a 1/3 de la profundidad del agua encima de la base.

El tanque bajo estudio se considera aéreo, es decir, sin partes enterradas, por lo
cual no se profundizará este punto en el marco de este trabajo.

3.8_MODELO DINAMICO BÁSICO

La idea principal de cualquier norma es facilitar al estructuralista herramientas


sencillas para poder realizar un correcto cálculo de esfuerzos y así realizar un buen
dimensionado de las estructuras. Para poder llegar a esto, se plantean hipótesis
simplificativas, pruebas de laboratorio, modelos matemáticos, que en principio
simplifiquen lo complejo de cualquier análisis, y de todas formas poder obtener
resultados satisfactorios acordes a la realidad.

La Fig 3.10 muestra un modelo dinámico equivalente propuesto por Housner


[II], para calcular las fuerzas dinámicas resultantes que actúan en la base de un
recipiente de líquido con paredes rígidas sobre la tierra al efecto de poder evaluar las
condiciones de estabilidad global del mismo, esto es, deslizamiento y vuelco.

Como se mencionara en los antecedentes teóricos una de estas simplificaciones


es considerar las paredes del recipiente totalmente rígidas.

43
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 3.10 Modelo dinámico simplificado del reservorio.

En el modelo de la Fig 3.10, Wi representa el efecto de la presión sísmica


impulsiva resultante en las paredes del tanque (por una masa equivalente),Wc representa
la resultante de las presiones del fluido por el oleaje (también representado por una
masa equivalente). En este modelo, Wi es fijado a las paredes del tanque a una altura hi
por encima del fondo del tanque, que corresponde a la ubicación de la fuerza impulsiva
resultante Pi . Wi se mueve junto con las paredes del tanque, ya que durante el
movimiento del suelo el fluido es supuesto como incompresible. Las presiones
impulsivas son generadas por las aceleraciones sísmicas de las paredes del tanque de
manera que la fuerza Pi se divide uniformemente en una fuerza de presión sobre la
pared, acelerando el fluido, y una fuerza de “succión” sobre la pared trasera. Durante un
terremoto, la fuerza Pi cambia varias veces de dirección por segundo correspondiente al
cambio en la dirección de la aceleración de base generando un momento que tiende a
volcar el tanque, para la componente impulsiva no es de relevancia.

Wc es la masa equivalente del fluido oscilante que representa la resultante Pc de


las presiones convectivas sobre las paredes del tanque. Esta fuerza equivalente
considera que actúa a una altura hc por encima de la parte inferior del tanque. Wc se
considera fijada a las paredes del tanque por resortes de una rigidez tal que da lugar a un
periodo de vibración igual al correspondiente al periodo de oleaje del fluido. El periodo
de oscilación del oleaje depende de la relación de profundidad y el diámetro del tanque
y por lo general resulta ser de varios segundos.

44
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

El momento de vuelco ejercido por Pc actúa durante un tiempo suficiente para


tender a elevar la pared del tanque, si es que las restricciones que se hayan realizado o el
peso propio de la estructura fueran insuficientes. Las fuerzas Pi y Pc actúan
independientemente y simultáneamente en el tanque. La fuerza Pi (y sus presiones
asociadas) actuaran principalmente sobre las paredes del tanque, mientras que la Pc
actúa principalmente para elevar la pared del tanque, esto debido a su periodo de
vibración relativamente largo y gran “brazo de palanca”.

Las rápidas fluctuaciones de la fuerza Pi significan que las tensiones y momentos


de flexión en la pared de un tanque rectangular también variar rápidamente (el efecto no
es como una fuerza constante que actúa sobre la pared).

La fuerza Pc fluctúa sinusoidalmente con un período de vibración que depende


de las dimensiones del tanque y puede ser de varios segundos o más. La duración del
oleaje puede ser de 20 a 40 seg para los terremotos de magnitud 6,5 a 7,5, si se tiene en
cuenta que la amortiguación del oleaje del agua es pequeña, aproximadamente 0,5% a
1% del amortiguamiento crítico y las características geométricas del recipiente. Los
aumentos de oleaje, disminuyen la presión del fluido en las paredes contrarias a donde
se dirige el oleaje. Normalmente esto es menor que el efecto impulsivo, pero si no hay
suficiente peso muerto, el tanque tendera a elevarse.

3.9_PROPIEDADES DEL MODELO DINAMICO


SIMPLIFICADO

En esta sección se presentaran y compararan las expresiones de los parámetros


suministrados por la Norma ACI350-03 con las expresiones teóricas generales
propuestas por Housner [II]. Esta comparación se realiza para contenedores circulares
ya que el análisis concuerda para el resto de secciones, además de que el ejemplo
práctico que se realizara será con tanques de esta forma.

La ACI350-03 en su capítulo 9 comienza dando expresiones de las frecuencias


impulsivas y convectivas del primer modo de vibración en ambos casos, para las
distintas tipologías de tanques, las mismas son las siguientes.

45
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Para tanques del tipo 2.1 y 2.2

12 𝐸𝐶
𝜔𝑖 = 𝐶𝑙 ∗ ∗
𝐻𝐿 𝜌𝐿

1 103 ∗ 𝐸𝐶
𝜔𝑖 = 𝐶𝑙 ∗ ∗ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑆𝐼
𝐻𝐿 𝜌𝐿

𝑡𝑤
𝐶𝑙 = 𝐶𝑤 ∗ 10
12𝑅

𝑡𝑤
𝐶𝑙 = 𝐶𝑤 ∗ 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑆𝐼
10𝑅

2𝜋
𝑇𝑖 =
𝜔𝑖

Para el tipo 2.3

8𝜋 ∗ (𝑊𝑤 + 𝑊𝑟 + 𝑊𝑖 )
𝑇𝑖 =
𝑔 ∗ 𝐷 ∗ 𝑘𝑎

Estos periodos por normativa no deberán superar los 1.25 seg

𝐴𝑠 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 2𝐺𝑝 ∗ 𝑤𝑝 ∗ 𝐿𝑝
𝑘𝑎 = 144 +
𝐿𝑠 ∗ 𝑆𝑠 𝑡𝑝 ∗ 𝑆𝑝

𝐴𝑠 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼 2𝐺𝑝 ∗ 𝑤𝑝 ∗ 𝐿𝑝
𝑘𝑎 = 103 + 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑆𝐼
𝐿𝑠 ∗ 𝑆𝑠 𝑡𝑝 ∗ 𝑆𝑝

𝜆
𝜔𝑐 =
𝐷

En donde

46
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝐻𝐿
𝜆= 3.68 ∗ 𝑔 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑕 3.68
𝐷

2𝜋 2𝜋
𝑇𝑐 = = 𝐷
𝜔𝑐 𝜆

En este caso la expresión de la frecuencia impulsiva 𝜔𝑖 depende de las


propiedades geométricas de la estructura y del contenido que tenga el mismo, para este
parámetro Housner [II] no presenta ningún resultado debido a las consideraciones de
rigidez que supone la estructura rígida. Si ahora se compara la formula de la frecuencia
convectiva 𝜔𝑐 se puede ver una expresión totalmente “diferente en principio” para la
frecuencia de vibración del primer modo convectivo. Volviendo al capítulo 2 del
trabajo, Housner [II] presentaba mediante integración de la ecuación diferencial la
siguiente expresión para la frecuencia convectiva.

𝑔 27 27 𝑕
𝜔2 = tanh (21)
𝑅 8 8 𝑅

Mediante desarrollo matemático esta expresión resulta totalmente idéntica a la


proporcionada por la norma ACI350.03 en su capítulo número 9 Fig 3.11

Fig 3.11 Expresiones de frecuencia convectiva ACI350.03.

47
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

De la misma manera que para las frecuencias naturales de cada uno de estos
modos la ACI350-03 proporciona expresiones y gráficos para la obtención de las masas.
A continuación se presentan las formula de las relaciones de masas impulsiva y
convectiva con la masa total del fluido.

𝑡𝑎𝑛𝑕 0.866 ∗ 𝐷 𝐻
𝐿
𝑊𝑖
=
𝑊𝐿
0.866 ∗ 𝐷 𝐻
𝐿

𝑊𝑐 𝐷 𝐻𝐿
= 0.230 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑕 3.68 ∗
𝑊𝐿 𝐻𝐿 𝐷

Su respectivo grafico.

Fig 3.12 Factores 𝑊𝑖 /𝑊𝐿 y 𝑊𝑐 /𝑊𝐿 versus relación 𝐷/𝐻𝐿 para tanques ciculares.

48
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Ahora recordando la expresión de las presiones impulsiva pw sobre las paredes


del recipiente propuesta por Housner [II] y realizando una integral de volumen se
obtiene la expresión del fuerza impulsiva presentada en el capítulo 2

R
𝑕 2𝜋 tanh 3 h
2
𝑃= 𝑝𝑤 cos ϕ R 𝑑ϕ dy = −𝜌u0 πR h R (17)
0 0 3
h

Se puede ver que la masa del líquido contenido está afectada por una aceleración
arbitraria del suelo y un término dependiente de sus dimensiones.

R
tanh 3 h
𝑀0 = 𝑀 R
3h

De esta expresión resulta que la fuerza resultante de la componente impulsiva es


proporcional a la totalidad de la masa contenida en el recipiente y directamente
dependiente de la aceleración del suelo. Además comparándola con la expresión
proporcionada por la norma resultan totalmente equivalentes.

Realizando el mismo proceso de integración de las presiones convectivas sobre


toda la superficie de las paredes del tanque, para obtener la fuerza resultante, se obtiene

2
1 11 27 𝑅 27 𝑕
𝑀1 = 𝑀 tanh
4 12 8 𝑕 8 𝑅

Si de igual manera a esta expresión se la compara con la expuesta por la Norma


ACI 350-03 resulta idéntica.

49
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Generalizando se puede ver que en ambos casos la fuerza resultante ejercida por
las componentes de presión, pueden ser expresadas mediante masas equivalentes
proporcionales a la totalidad de la masa del fluidos.

Mediante la formulación expuesta en todo el capítulo 2 Housner [II] determina


que aquellas masas actúan acopladas a la estructura por ser proporcional a la aceleración
de base, en el caso de las presiones impulsivas. En cambio para las convectiva
moviéndose de forma sinusoidal sujeta al contenedor.

Ahora bien, una vez calculadas ambas masas tanto convectivas como
impulsivas, las mismas se deben “posicionar” a una altura tal que produzcan el mismo
efecto (momento de vuelco) que las presiones ejercidas por el fluidos. Para esto la
ACI350-03 proporciona las alturas a la cual se deberían colocar estas masas,
dependiendo si se tiene en cuenta o no las presiones sobre el fondo del recipiente.
(Presiones ejercidas por el mismo movimiento del fluido).

Para el caso en que no se tienen en cuenta las presiones del fluido sobre el fondo
del recipiente la norma proporciona las siguientes ecuaciones.

𝐷 𝑕𝑖 𝐷
< 1.333 = 0.5 − 0.09375 ∗
𝐻𝐿 𝐻𝐿 𝐻𝐿

𝐷 𝑕𝑖
≥ 1.333 = 0.375
𝐻𝐿 𝐻𝐿

Ahora volviendo a la fundamentación del capítulo 2 y comparando ambas


expresiones, las del desarrollo de Housner [II] con las que proporciona la ACI350-03 se
puede ver que resultan equivalentes.

3 𝑕
𝑕0 = 𝑕 ≤ 1.5 (19)
8 𝑅

50
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

R
3 4 3h 𝑕
𝑕0 = 𝑕 1 + −1 ≤ 1.5 (20)
8 3 tanh 3 R 𝑅
h

Para el caso en que se tiene en cuenta las presiones sobre el fondo de la


estructura la ACI350-03 presenta las siguientes expresiones.

𝐷 𝑕𝑖′
< 0.75 = 0.45
𝐻𝐿 𝐻𝐿

𝐷 𝑕𝑖′ 0.866 ∗ 𝐷 𝐻 1
𝐿
≥ 0.75 = −
𝐻𝐿 𝐻𝐿 2 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑕 0.866 ∗ 𝐷 8
𝐻𝐿

51
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

CAPITULO 4 _MODELO NUMERICO

4.1_INTRODUCCCION

En el siguiente ejemplo se presenta el cálculo estructural y detallado de


armaduras de un tanque contenedor de agua ubicado en las bardas Neuquinas,
destinado al abastecimiento de agua potable.

52
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.2_UNIDADES

FUERZA………………………………………………………… [𝑘𝑁]

LONGUITUD……………………………………………………. [𝑚]

AREA……………………………………………………………. [𝑚2 ]

MASA……………………………………………………………. [𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚]

SECCIONES DE ARMADURA………………………………... [𝑐𝑚2 ]

53
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.3_DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA

El trabajo bajo análisis corresponde a un tanque utilizado para reserva de agua


potable, destinada al consumo humano. El mismo resulta de hormigón reforzado con
acero, con unión entre piso y paredes del tipo del tipo 2.1. (1) según la norma ACI 350-
03.

La estructura de contención de agua está formada por una platea de fundación


apoyada sobre el terreno, y paredes de hormigón coronadas por una viga perimetral (la
cual a su vez funciona como elemento de unión entre las paredes y la cupula). La cúpula
es un casquete piramidal con una lucarna central que permite el acceso al interior para
tareas de limpieza y mantenimiento

Fig 4.1 Figura descriptiva.

54
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Datos técnicos
altura pelo de agua 11,5 m
Diámetro interior 30 m
Diámetro exterior 30,7 m
Altura coronamiento 12 m
Altura total 17,3 m
Espesor de paredes 0,35 m
Espesor de cúpula 0,20 m
Espesor losa de fundación 0,5 m
Vuelo losa de fundación 1 m

4.4_MATERIALES

4.4.1_HORMIGON

- Clase de Exposición: Q2 (Tabla 2.2 del CIRSOC 201) (*)


- Resistencia a la compresión mínima, f’c =35Mpa ( Tabla 2.5 requisitos de
durabilidad , CIRSOC 201)
- Relación agua/cemento máxima: 0,45
- Hormigón Tipo H-35
- Modulo de Elasticidad: 𝐸 = 4700 𝑓𝑐, = 25743 𝑀𝑝𝑎
- 𝜇 = 0,2
- 𝛾𝐻 = 2,4 𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚 4

(*) Según el estudio de suelos, que indica un potencial grado de agresividad


despreciable. Sin embargo por algunos antecedentes que se disponen del área se
recomienda adoptar un grado de agresividad fuerte.

4.4.2_ACERO

Para el armado de la estructura se utilizara un acero torsionado comercial con las


siguientes características.

- 𝑓𝑦 = 420 𝑀𝑝𝑎
- 𝐸𝑠 = 200000 𝑀𝑝𝑎
- 𝛾𝐴 = 7,95𝑘𝑁. 𝑠 2 /𝑚3

55
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.5_PARAMETROS GEOTECNICOS

Del estudio geotécnico en la zona de bardas donde será emplazado el tanque


resultaron los siguientes parámetros.

- Angulo de fricción interna 𝜑 = 34° − 36°


- 𝜍𝑎𝑑𝑚 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 4,6 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
- 𝐾1𝑠 = 10 𝑘𝑔/𝑐𝑚3 para un plato de carga cuadrado de 30 cm

4.6_CARGAS

A continuación se resumen aquellas acciones o solicitaciones que han sido


consideradas como relevantes para la evaluación de estabilidad global del tanque y su
cálculo estructural.

4.6.1_CARGAS PERMANENTES (D)

La carga permanente incorporada a los cálculos incluye el peso propio de las


estructuras obtenidos a partir de sus dimensiones y del valor de densidad señalado en el
apartado de materiales. Además se considera como cagas permanentes las cagas de agua
sobre el fondo del tanque y sus paredes (estáticas), por la poca aleatoriedad de las
mismas y por existir elementos que permiten controlar el nivel máximo de agua y
producir un rebalse en caso de que el mismo sea superado.

4.6.2_EMPUJE DE SUELOS (S)

No son considerados ya que la estructura se encuentra situada en su totalidad


sobre el nivel del suelo.

56
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.6.3_NIVEL FREATICO (S)

Mediante el estudio de suelos se determino que no existen napas freáticas a de la


fundación del tanque.

4.6.4_SISMO Y EMPUJES HIDRODINAMICOS (E)

Para la determinar las cargas dinámicas sobre el contenedor se utilizara


el apéndice A de la norma ACI350-03, realizando los ajustes necesarios para adaptar el
análisis a lo especificado en los reglamentos que integran el cuerpo normativo CIRSOC.

CÁLCULO DE LAS MASAS EFECTIVAS DE LAS COMPONENTES CONVECTIVAS E


IMPULSIVAS.

2
𝐷 𝐷
𝜀 = 0.0151 ∗ − 0.1908 ∗ + 1.021 ≤ 1
𝐻𝐿 𝐻𝐿

𝑊𝑒 = 𝜀 ∗ 𝑊𝑤 + 𝑊𝑟

Masa del muro (Ww) 961,10 kNs2/m


Masa de la Cúpula (Wr) 367,18 kNs2/m
Coeficiente de masa efectiva (ε) 0,61
Masa efectiva (We) 956,28 kNs2/m

𝑡𝑎𝑛𝑕 0.866 ∗ 𝐷 𝐻
𝐿
𝑊𝑖
=
𝑊𝐿
0.866 ∗ 𝐷 𝐻
𝐿

57
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝑊𝑐 𝐷 𝐻𝐿
= 0.230 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑕 3.68 ∗
𝑊𝐿 𝐻𝐿 𝐷

Fig 4.2 Factores 𝑊𝑖 /𝑊𝐿 y 𝑊𝑐 /𝑊𝐿 versus relación 𝐷/𝐻𝐿 para tanques ciculares.

Masa total del liquido almacenado (wl) 7775.460 kNs2/m


D/HL 2.727
Wi/Wl 0.416
Wc/Wl 0.548
Masa equivalente de la comp impulsiva (Wi) 3234.18 kNs2/m
Masa equivalente de la comp convectiva (Wc) 4262.28 kNs2/m

CÁLCULO DE LA FRECUENCIA NATURAL DE LA ESTRUCTURA COMBINADA CON


LA COMPONENTE IMPULSIVA DEL FLUIDO CONTENIDO EN EL TANQUE.

12 𝐸𝐶
𝜔𝑖 = 𝐶𝑙 ∗ ∗
𝐻𝐿 𝜌𝐶

58
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝑡𝑤 2𝜋
𝐶𝑙 = 𝐶𝑤 ∗ 10 ∗ 𝑇𝑖 =
12𝑅 𝜔𝑖

2 3 4
−2
𝐻𝐿 𝐻𝐿 𝐻𝐿 𝐻𝐿
𝐶𝑤 = 9.375 ∗ 10 + 0.2039 − 0.1034 − 0.1253 + 0.1267
𝐷 𝐷 𝐷 𝐷
5
𝐻𝐿
− 9.375 ∗ 10−2
𝐷

Fig 4.3 Coeficiente 𝑐𝑤 para tanques circulares.

Hl 11 m
Hl/D 0,37
Coeficiente para frecuencia fund (Cw) 0,15
Coeficiente para frecuencia fund tan- liq (Cl) 0,066
Espesor del muro (tw) 0,35 m
Radio circular interno R 15 m
Resistencia hormigón (f'c) 30000 kN/m2
Modulo de elasticidad (Ec) 25742960,20 kN/m2
Densidad del hormigón 2,40 kNs2/m4
Frecuencia de impulsiva (Wi) 237,13 rad/s
Per funda comp impulsiva 0,026 s

59
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

CÁLCULO DE LA FRECUENCIA NATURAL DE LA COMPONENTE CONVECTIVA DEL


FLUIDO CONTENIDO EN EL TANQUE.

𝜆
𝜔𝑐 =
𝐷

𝐻𝐿 2𝜋 2𝜋
𝜆= 3.68 ∗ 𝑔 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑕 3.68 ; 𝑇𝑐 = = ∗ 𝐷
𝐷 𝜔𝑐 𝜆

Fig 4.4 Relación 2𝜋/𝜆 para tanques circulares.

Aceleración de la gravedad 9,81 m/s2


λ 5,617
Frec primer modo convectivo 1,025 rad/seg
Periodo funda comp convectiva 6,127 s

60
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.6.4.1_ DETERMINACIÓN DE ACELERACIONES ESPECTRALES

Como se mencionara, en base a las equivalencias realizadas en el capítulo 3 es


posible hacer el siguiente reemplazo de la norma ACI350-03 para el modo impulsivo
usando el espectro del cuerpo normativo CIRSOC.

𝐴𝑖 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑍𝐶𝑖

𝐴𝑐 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑍𝐶𝑐

Donde Ai se obtiene del siguiente espectro de respuesta para un 5% del


amortiguamiento critico ya que se trata de una estructura de hormigón armado. El
siguiente espectro corresponde al suministrado por el CIRSOC 103 para la zona 1 que
es el lugar donde se encuentra emplazado el tanque.

0,350

0,300

0,250

0,200
Sa

0,150

0,100

0,050

0,000
0 2 4 6 8
Periodo Ti

Fig 4.5 Espectro de pseudo aceleraciones para la componente impulsiva (elástico).

61
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Para el caso de Ac , al espectro proporcionado por el reglamento se le debe


realizar un pequeño ajuste ya que estos están hechos para estructuras con un 5% del
amortiguamiento critico como se menciono en el capítulo 3. Como en el caso de la
componente convectiva ese amortiguamiento es considerado de un 0.5%, el espectro
debe ser ajustado por el siguiente valor proporcionado por la propia norma ACI350-03.

3.043
𝜂𝑐 =
2.73 − 0.45𝑙𝑛𝛽

η 1.517 Factor de amplificación amortig


β 5.000 amortiguamiento

Resultando el siguiente espectro.

0,500
0,450
0,400
0,350
0,300
Sa

0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
0 1 2 3 4 5 6 7
Tc

Fig 4.6 Espectro de pseudo aceleraciones para la componente convectiva (elástico).

62
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

CÁLCULO DEL MÁXIMO DESPLAZAMIENTO VERTICAL DE LA OLA.

Fig 4.7 Esquema movimiento del fluido.

𝐷
𝑑𝑚𝑎𝑥 = ∗ 𝐴𝑐 ∗ 𝐼
2

Desplazamiento máximo dmax 0,46 m


Factor de importancia I 1,4

CÁLCULO DE LAS ALTURAS EQUIVALENTES

En esta sección se puede ver el cálculo de las alturas a las que se deberá sujetar
tanto la masa convectiva como impulsiva, para que logren el mismo efecto que las
presiones Fig 4.8. (Teniendo en cuenta las presiones que el líquido acelerado genera
sobre la base y no teniéndolas en cuenta).

Incluyendo la presión en la base:

𝐷 𝑕𝑖′
< 0.75 = 0.45
𝐻𝐿 𝐻𝐿

63
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝐷 𝑕𝑖′ 0.866 ∗ 𝐷 𝐻 1
𝐿
≥ 0.75 = −
𝐻𝐿 𝐻𝐿 2 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑕 0.866 ∗ 𝐷 8
𝐻𝐿

𝐻𝐿
𝑐𝑜𝑠𝑕 3.68 ∗ 𝐷 − 2.01
𝑕𝑐′
=1−
𝐻𝐿 𝐻𝐿 𝐻𝐿
3.68 ∗ 𝐷 ∗ 𝑠𝑖𝑛𝑕 3.68 ∗ 𝐷

hi'/HL 1.077
Altura al centro componente impulsiva 11.848 m
hc'/HL 0.981
Altura al centro componente convectiva 10.786 m

Excluyendo la presión en la base.

𝐷 𝑕𝑖 𝐷
< 1.333 = 0.5 − 0.09375 ∗
𝐻𝐿 𝐻𝐿 𝐻𝐿

𝐷 𝑕𝑖
≥ 1.333 = 0.375
𝐻𝐿 𝐻𝐿

𝐻𝐿
𝑐𝑜𝑠𝑕 3.68 ∗ 𝐷 −1
𝑕𝑐
=1−
𝐻𝐿 𝐻𝐿 𝐻𝐿
3.68 ∗ 𝐷 ∗ 𝑠𝑖𝑛𝑕 3.68 ∗ 𝐷

hi/HL 0.375
Altura al centro componente impulsiva 4.125 m
hc/HL 0.564
Altura al centro componente convectiva 6.206 m

64
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.8 disposición de masas y alturas equivalentes.

CÁLCULO DE LAS FUERZAS DINÁMICAS SEGÚN LA NORMA ACI350-03 PARA EL


ANÁLISIS ESTÁTICO

𝜀𝑊𝑤 𝑊𝑟
𝑃𝑤 = 𝐴𝑖 ∗ 𝐼 ∗ 𝑃𝑟 = 𝐴𝑖 ∗ 𝐼 ∗
𝑅𝑤𝑖 𝑅𝑤𝑖

𝑊𝑖 𝑊𝑐
𝑃𝑖 = 𝐴𝑖 ∗ 𝐼 ∗ 𝑃𝑐 = 𝐴𝑐 ∗ 𝐼 ∗
𝑅𝑤𝑖 𝑅𝑤𝑐

Pseudo Aceleración (Ac) 0,022


Pseudo Aceleración (Ai) 0,156
Aceleración de la gravedad 9,810 m/s2
Factor de importancia (I) 1,400
Coef. Modificación de respuesta imp (Rwi) 2,750
Coef. Modificación de respuesta con (Rwc) 1,000
Masa mod paredes del tanque (εWw) 589,109 kNs2/m
Masa del la cúpula del tanque (Wr) 367,175 kNs2/m
Masa impulsiva equivalente (Wi) 3234,178 kNs2/m
Masa convectiva equivalente (Wc) 4262,282 kNs2/m
Fuerza inercial de las paredes del tanque (Pw) 458,970 kN
Fuerza inercial de la cúpula del tanque (Pr) 286,063 kN
Fuerza lateral impulsiva (Pi) 2519,723 kN
Fuerza lateral convectiva (Pc) 1288,836 kN

65
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

El corte basal total de las fuerzas dinámicas es calculado como la raíz de la suma
de sus cuadrados ya que sus máximos actúan sobre las paredes del recipiente en
diferente espacio de tiempo.

𝑉= 𝑃𝑖 + 𝑃𝑤 + 𝑃𝑟 2 + 𝑃𝑐 2

Corte Basal total (V) 3509,948 kN

CÁLCULO DE MOMENTOS RESULTANTES SEGÚN LA NORMA ACI350.03 PARA EL


ANÁLISIS SEUDO- ESTÁTICO.

En este caso se presentan los momentos resultantes de cada una de las


componentes dinámicas. Estos datos resultan de interés para el análisis de estabilidad
global y para la selección del tipo de fundación para la estructura.

Momentos resultantes para el caso donde se incluyen las presiones en la base.

𝑀𝑤 = 𝑃𝑤 ∗ 𝑕𝑤

𝑀𝑟 = 𝑃𝑟 ∗ 𝑕𝑟

𝑀𝑖′ = 𝑃𝑖 ∗ 𝑕𝑖′

𝑀𝑐′ = 𝑃𝑐 ∗ 𝑕𝑐′

𝑀0 = 𝑀𝑖′ + 𝑀𝑤 + 𝑀𝑟 2 + 𝑀𝑐′ 2

Momento debido a paredes del tanque (Mw) 2524,336 kN.m


Momento debido a cúpula (Mr) 3289,728 kN.m
Momento debido a presiones imp (M'i) 29853,289 kN.m
Momento debido a presiones conv (M'c) 13901,726 kN.m
Momento total de base (Mo) 38280,779 kN.m

66
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Momentos resultantes para el caso donde se excluyen las presiones en la base.

𝑀𝑤 = 𝑃𝑤 ∗ 𝑕𝑤

𝑀𝑟 = 𝑃𝑟 ∗ 𝑕𝑟

𝑀𝑖 = 𝑃𝑖 ∗ 𝑕𝑖

𝑀𝑐 = 𝑃𝑐 ∗ 𝑕𝑐

𝑀0 = 𝑀𝑖 + 𝑀𝑤 + 𝑀𝑟 2 + 𝑀𝑐 2

Momento debido a paredes del tanque (Mw) 2524,336 kN.m


Momento debido a cúpula (Mr) 3289,728 kN.m
Momento debido a presiones imp (Mi) 10393,859 kN.m
Momento debido a presiones conv (Mc) 7998,758 kN.m
Momento total de base (Mb) 18074,205 kN.m

CALCULO DE L PERIODO FUNDAMENTAL DE LA COMPONENTE VERTICAL.

De la norma se puede obtener la siguiente expresión para el periodo del


movimiento vertical del fluido.

𝛾𝐿 ∗ 𝐷 ∗ 𝐻𝐿2
𝑇𝑣 = 2𝜋
24 ∗ 𝑔 ∗ 𝑡𝑊 ∗ 𝐸𝑐

Periodo fundamental vertical 0,0257 s


Peso especifico del liquido ( ϒl) 9,807 kN/m3
espesor del muro (tw) 0,35 m
modulo de elasticidad del hormigón (Ec) 25742960,2 kN/m2

A los efectos de obtener la componente vertical de aceleración utilizando la


normativa argentina, se multiplica el espectro de diseño de la componente impulsiva por
un factor dependiente de la zona en que se encuentre emplazada la estructura. En el

67
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

CIRSOC 103 se lo denomina 𝑓𝑣 , el cual para la zona 1 vale 0,4. Por lo tanto el espectro
resulta de la siguiente manera.

0,14
0,12
0,10
0,08
Sv

0,06
0,04
0,02
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tv

Fig 4.9 Espectro de pseudo aceleraciones para la componente vertical (elástico).

Con el periodo antes calculado y el espectro de aceleraciones verticales se


obtienen las sobre presiones provocadas por la aceleración vertical.

4.6.2.2_CÁLCULO DE PRESIONES DINÁMICAS.

A los efectos de incorporar las presiones originadas por el sismo, se considera la


distribución propuesta por ACI350-03 para cada una de las componentes (impulsivas,
convectivas, inerciales), para tanques circulares, las cuales varían verticalmente y
horizontalmente como muestra la siguiente Fig 4.10.

Fig 4.10 Distribución de presiones horizontales en tanques circulares.

68
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

De acuerdo a la ACI350-03 las presiones presentan la siguiente variación


vertical, tanto para sus componentes impulsivas como convectivas, para los ángulos 0 y
180 orientados según la dirección del sismo.

𝑃𝑖 𝑦
4𝐻𝐿 − 6𝑕𝑖 − 6𝐻𝐿 − 12𝑕𝑖 ∗
2 𝐻𝐿
𝑃𝑖𝑦 =
𝐻𝐿2

𝑃𝑐 𝑦
4𝐻𝐿 − 6𝑕𝑐 − 6𝐻𝐿 − 12𝑕𝑐 ∗
2 𝐻𝐿
𝑃𝑐𝑦 =
𝐻𝐿2

Para el caso particular estudiado, resultan los siguientes valores de presión en


𝑘𝑁/𝑚

Piy Pcy Y=m


1,215 3,061 11
1,878 2,907 10
2,541 2,752 9
3,204 2,597 8
3,867 2,442 7
4,529 2,287 6
5,192 2,133 5
5,855 1,978 4
6,518 1,823 3
7,181 1,668 2
7,844 1,514 1
8,507 1,359 0

12

10

8
HL

0
0,000 1,000 2,000 3,000 4,000
Presiones convectivas

Fig 4.11 Presiones convectivas en altura.

69
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

12

10

HL
6

0
0,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000
Presiones impulsivas

Fig 4.12 Presiones impulsivas en altura.

Para obtener las presiones en un ángulo diferente a los mencionados


anteriormente se utiliza la formula de distribución horizontal propuestas por la ACI350-
03. A continuación se presentan las expresiones analíticas de la variación horizontal de
cada una de las componentes dinámicas que actúan sobre la estructura.

𝑃𝑤𝑦 16𝑃𝑐𝑦
𝑝𝑤𝑦 = ; 𝑝𝑐𝑦 = ∗ cos 𝜃
𝜋𝑅 9𝜋𝑅

2𝑃𝑖𝑦
𝑝𝑖𝑦 = ∗ cos 𝜃 ; 𝑝𝑕𝑦 = 𝑢𝑣 ∗ 𝑞𝑕𝑦
𝜋𝑅

En la Fig 4.13 se puede ver la variación de las presiones impulsivas tanto


verticalmente como horizontalmente sobre la cara donde esta componente actúa como
presión. Sobre la otra mitad estas salen del elemento, generando “succión”. O lo que
sería más correcto, descargar las paredes posteriores.

70
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.13 Distribución de presiones e isovalores impulsivas sobre las paredes.

En relación a las presiones en la base, no son consideradas en forma explícita


por la Normativa ACI 350. En función de ello se incluirán aquí formas linealizadas de
las expresiones de propuestas por Housner [II], para ambas componentes, impulsiva y
convectivas según se representa en las figuras siguientes.

9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
PIB (kN/m2)

4,000
3,000
2,000
1,000
0,000
-1,000 0 2 4 6 8 10 12 14 16
-2,000
R (m)

Fig 4.13 Presiones impulsivas sobre la base

71
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

2,500

2,000

PCB (kN/m2) 1,500

1,000

0,500

0,000
0 2 4 6 8 10 12 14 16
R (m)

Fig 4.14 Presiones convectivas sobre la base

De los gráficos y valores mostrados en las figuras 4.13 y 4.14, se obtienen las
siguientes expresiones aproximadas para las presiones en la base del tanque debido a las
presiones impulsivas y convectivas:

Presiones impulsivas:

𝑃𝐼𝐵 = 0,45 ∗ 𝑥

Presiones Convectivas:

𝑃𝐶𝐵 = 0,149 ∗ 𝑥

Fig 4.15 Distribución de presiones e isovalores impulsivas sobre la base.

72
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

En la Fig 4.15 se pueden ver las sobrepresiones impulsivas que produce el fluido
sobre la base del tanque debido a las acciones sísmicas.

En cuanto a componente de fuerzas inerciales en la propia estructura la norma


ACI350-03 propone la siguiente expresión para su distribución como se viera en el
Capítulo 3 la resultante inercial de las paredes de distribuye uniformemente en las
paredes.

𝑃𝑤
𝑃𝑤𝑦 =
2𝐻𝑤

4.7_COMBINACION DE CARGAS

Además de las cargas hidrostáticas e hidrodinámicas, para el cálculo estructural


se debe considerar actuando sobre la estructura las cargas de viento, nieve, sobrecarga
de usos, obtenidas de sus respectivos reglamentos “CIRSOC 101 Cargas Permanentes y
Sobrecargas Mínimas”; “CIRSOC 102 Acciones de Viento”; “CIRSOC 104 Cargas de
Nieve y Hielo”. ”. A los efecto del dimensionado del hormigón armado esas cargas son
mayoradas y combinadas entre sí siguiendo las recomendaciones especificadas en la
norma CIRSOC 201.

Fig 4.16 Combinaciones mínimas a realizar

73
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.8_ANALISIS DE ESTABILIDAD GENERAL

Se presentan a continuación las verificaciones de estabilidad general de la


estructura.

- Verificación al vuelco
- Verificación al deslizamiento
- Tensiones sobre el suelo

4.8.1_ DETERMINACIION DE LAS ACCIONES SOBRE LA BASE

Como se viera en el apartado 4.6.4

4.8.1.1_ CORTE EN LA BASE

El corte basal total de las fuerzas dinámicas es calculado como la raíz de la suma
de sus cuadrados ya que sus máximos actúan sobre las paredes del recipiente en
diferente espacio de tiempo.

𝑉= 𝑃𝑖 + 𝑃𝑤 + 𝑃𝑟 2 + 𝑃𝑐 2

Corte Basal total (V) 3509,948 kN

4.8.1.2. MOMENTO DE VUECLO

En este caso se presentan los momentos resultantes de cada una de las


componentes dinámicas. Estos datos resultan de interés para el análisis de estabilidad
global y para la selección del tipo de fundación para la estructura.

Momentos resultantes para el caso donde se incluyen las presiones en la base.

74
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝑀𝑤 = 𝑃𝑤 ∗ 𝑕𝑤

𝑀𝑟 = 𝑃𝑟 ∗ 𝑕𝑟

𝑀𝑖′ = 𝑃𝑖 ∗ 𝑕𝑖′

𝑀𝑐′ = 𝑃𝑐 ∗ 𝑕𝑐′

𝑀0 = 𝑀𝑖′ + 𝑀𝑤 + 𝑀𝑟 2 + 𝑀𝑐′ 2

Momento debido a paredes del tanque (Mw) 2524,336 kN.m


Momento debido a cúpula (Mr) 3289,728 kN.m
Momento debido a presiones imp (M'i) 29853,289 kN.m
Momento debido a presiones conv (M'c) 13901,726 kN.m
Momento total de base (Mo) 38280,779 kN.m

4.8.2_ ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO

Para la verificación al deslizamiento de la estructura también se debe cumplir la


siguiente relación. Donde V es el corte basal provocado por la acción sísmica.

𝑁 ∗ 𝑡𝑔 ∅𝐷
𝐹𝑆𝑑𝑒𝑠 = ≥ 1,5
𝑉

Donde

∅𝐷 = 2/3 ∅ ∅ 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

𝑘𝑁.𝑆2 𝑚
10068,8 𝑚
∗ 9,81 𝑠2 ∗ 𝑡𝑔 30
𝐹𝑆𝑑𝑒𝑠 = ≥ 1,5
3509 𝑘𝑁

𝑭𝑺𝒅𝒆𝒔 = 𝟏𝟒, 𝟑𝟒 ≥ 𝟏, 𝟓 𝒗𝒆𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂

75
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.8.3_ESTABILIDAD AL VUELCO

Para la verificación al vuelco se debe cumplir la siguiente relación.

𝑀𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
𝐹𝑆𝑣𝑢𝑒𝑙𝑐𝑜 = ≥ 1,5
𝑀𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Para el caso del tanque, la verificación al vuelco se debe realizar con las fuerzas
inerciales suministradas por la norma, la cual tienen en cuenta las presiones sobre la
base producidas por el movimiento sísmico.

Donde
𝑀𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑀0 = 38280 𝑘𝑁. 𝑚

𝐷
𝑀𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙 𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑡 𝑦 𝑓𝑙𝑢𝑖 ∗
2

Las fuerzas que provocan los momentos estabilizadores son los pesos de la
estructura y del fluido.

𝑘𝑁. 𝑆 2
𝑊𝑤 = 961,1 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠
𝑚
𝑘𝑁. 𝑆 2
𝑊𝑟 = 367,18 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑝𝑢𝑙𝑎
𝑚

𝑘𝑁. 𝑆 2
𝑊𝐿 = 7775,40 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑚
𝑘𝑁. 𝑆 2
𝑊𝑃 = 965,1 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑒𝑎
𝑚
Entonces

𝑘𝑁. 𝑆 2 𝑚
𝑀𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 10068,8 ∗ 16𝑚 ∗ 9,81 2
𝑚 𝑠

𝑀𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 1580395,7 𝑘𝑁. 𝑚

76
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝑭𝑺𝒗𝒖𝒆𝒍𝒄𝒐 = 𝟒𝟏, 𝟑 ≥ 𝟏, 𝟓 𝒗𝒆𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂

4.8.4. TENSIONES SOBRE EL CIMIENTO

Los valores de tensión en el suelo, excentricidad equivalente para los momentos


proporcionados por la norma en estudio se pueden ver en la Fig 4.17.

Fig 4.17 Tensiones sobre el terreno

𝑀𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑀0 = 38280 𝑘𝑁. 𝑚

𝑘𝑁. 𝑆 2 𝑚
𝑁 = 10068,8 ∗ 9,81 2 = 98774,9 𝑘𝑁
𝑚 𝑠

𝑁 𝑀0 98774,9 𝑘𝑁 38280 𝑘𝑁. 𝑚 𝒌𝑵


𝜍1 = + = 2
+ 3
= 𝟏𝟑𝟒, 𝟕𝟐 𝟐
𝐴 𝑊 804,2𝑚 3216,9 𝑚 𝒎

𝑁 𝑀0 98774,9 𝑘𝑁 38280 𝑘𝑁. 𝑚 𝒌𝑵


𝜍2 = − = − = 𝟏𝟏𝟎, 𝟗𝟐
𝐴 𝑊 804,2𝑚2 3216,9 𝑚3 𝒎𝟐

Con estos resultados se puede ver que el total del área de la fundación para los
casos de acciones sísmicas estará apoyada sobre el suelo, en compresión.

77
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Como se advierte, los valores indicados anteriormente resultan


significativamente inferiores a las tensiones admisibles para el terreno.

4.9_ ANALISIS ESTRUCTURAL

4.9.1_MODELO DE CÀLCULO

Para resolver el modelo computacional del tanque se recurrió al programa SAP


2000, el cual posee amplias y poderosas capacidades de modelaje para una amplia gama
de estructuras como son los puentes, represas, edificios, tanques como es este caso y
muchas otras alternativas. El programa permite introducir todos los estados de carga
necesarios para representar el comportamiento de la estructura bajo cargas sísmicas.

En este caso para modelar cada una de las secciones que componen el tanque se
utilizan elementos Shell. La forma de cada elemento depende del lugar en el tanque que
se encuentre, resultando algunos rectangulares y otros trapezoidales.

La unión física entre la base y las paredes se considero empotrada, mientras que
la unión entre las paredes y la cúpula se materializo mediante una viga perimetral que a
la vez sirve de atado.

Fig 4.18 Modelo de elementos finitos

78
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.9.2_CONDICIONES DE APOYO

En la modelización interviene el comportamiento del suelo donde se va a fundar


la estructura, para lo cual se recurrió al estudio geotécnico. Del mismo se obtiene un
coeficiente de balasto de:

𝐾1𝑠 = 10 𝑘𝑔/𝑐𝑚3 Para un plato de carga cuadrado de 30 cm

Para extrapolarlo a las dimensiones reales del tanque, debido a las cargas
predominaste se supone rígida la base, “independientemente de su espesor”. En base a
esta suposición, que solo vale para la determinación del coeficiente de balasto se
sustituye la sección circular de 32 metros de diámetro a una cuadrada de lado
equivalente L= 28,35m y se utiliza la siguiente fórmula para obtener un coeficiente de
balasto medio para esa fundación ya que el mismo no resulta un parámetro intrínseco
del suelo.

2
𝑏 + 0,30
𝐾 = 𝐾30
2𝑏

𝑲 = 𝟐𝟓𝟓𝟑, 𝟐𝒕/𝒎𝟑

Con este coeficiente de balasto se modelo la interacción vertical del suelo y la


estructura para determinar los asentamientos a corto plazo que tendrá la estructura, (los
cuales fueron los únicos tenidos en cuenta en el cálculo) y obtener secciones y
armaduras más eficientes .Con los mismos datos de asentamientos y teniendo el
coeficiente se pueden determinar los esfuerzos a los que está sometido el suelo bajo la
estructura.

79
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.10_RESULTADOS

4.10.1_PLATEA DE FUNDACIÒN

4.10.1.1 DEFORMADA

En la siguiente figura se pueden ver la envolvente de desplazamientos verticales


para cargas de servicio de la base planteada suministrados por el modelo numérico. En
donde se ven valores máximos de 0,81 cm en los bordes del tanque y desplazamientos
promedios de 0,5cm en el resto de la estructura.

Fig 4.19 Desplazamientos verticales de la fundación m.

Mediante la Fig 4.19 y analizando los datos se puede ver que en ningún
momento (cargas de servicio) se ve levantamiento de algún punto de la losa, incluso si
se analizan los efectos debido a las acciones símicas, este resultado ya se había
mencionado en el análisis de estabilidad general de la estructura. Si se observa el

80
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

elemento con mayor desplazamiento en el mayado, en promedio se desplazo 0,79 cm


con lo cual ese elemento ejerce sobre el suelo una presión de

𝜍𝑠 = 2553.2 𝑡/𝑚3 ∗ 0.0079𝑚

𝝈𝒔 = 𝟐𝟎, 𝟏𝟕 𝒕/𝒎𝟐

Esta resulta serla presión en el borde del reservorio para las combinaciones de
servicio que deberá soportar el suelo, bajo la estructura del tanque y realizando lo
mismo para el resto de los puntos en que apoya la estructura se puede apreciar que:

𝜍𝑠 = 2553.2 𝑡/𝑚3 ∗ 0.005𝑚

𝝈𝒔 = 𝟏𝟐. 𝟕𝟔 𝒕/𝒎𝟐

Estos valores resultan dentro de lo esperado ya que analizando las presiones


resultantes solo del peso del fluido como mínimo deberían ser de 11 𝑡/𝑚2 sin contar el
peso de la estructura.También se puede ver que estos valores no superan las tensiones
admisibles suministradas por el estudio de suelos.

4.10.1.2_ ESFUERZOS

En la Fig 4.20 se pueden ver los momentos en la dirección 2 de la base, para la


envolvente de esfuerzos, estos son los que mayores requerimientos de armadura
producen sobre la fundación. Se pueden ver valores de 140 kN.m/m

81
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.20 Momentos flectores en dirección 2 kNm/m.

4.10.1.3_ARMADURA REQUERIDA

Para el dimensionado de la estructura se utiliza el criterio de resistencia última,


del CIRSOC 201-05[X], además se realiza la verificación del agrietamiento bajo cargas
de servicio para las paredes del recipiente bajo las normas ACI224-01 [IX].

Como se mencionara anteriormente se trabaja con una fundación tipo platea de


50 cm de espesor. Según el código ACI 350-06 [XI]. Los recubrimientos mínimos
deben ser de 7,5 cm para elementos apoyados permanentemente sobre el terreno. Para
los elementos solicitados a flexión como son las losas estructurales y zapatas la norma
propone una cuantía mínima que viene dada por la tabla en la sección 7.12.2.1
dependiente entre otras cosas de la separación entre juntas de dilatación. En este caso la
losa deberá cumplir con una cuantía de 0,006 con lo cual la armadura mínima para la
sección en estudio resulta de.

𝐴𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,006 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 50𝑐𝑚

𝑨𝒔,𝒎𝒊𝒏 = 𝟑𝟎𝒄𝒎𝟐

82
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Esta armadura será repartida en ambas caras y en las dos direcciones principales
del elemento estructural.

Fig 4.21 Ejes locales de los elementos.

En la Fig 4.21 se ven los ejes locales de cada elemento, en donde el eje de color
rojo representa el eje local 1 mientras que el verde representa el eje local dos. En base a
ellos se realiza el detallado de la armadura en cada una de las direcciones y posiciones.

En las siguientes figuras se puede ver la base del tanque con las cuantías de
acero necesaria para soportar los esfuerzos producidos por las combinaciones de cargas
mayoradas antes expuestas

ARMADURA SUPERIOR DIRECCION 2.

En la Fig 4.22 se puede ver de forma representativa la cuantía necesaria en la


cara superior de la base en la dirección 2 (radial) de los ejes locales en cm2 de armadura
por cm de de base. En la misma se pueden encontrar valores máximos de 0,083
cm2 /cm en la zona naranja, mientras que en la mayor parte de la superficie 0,05
cm2 /cm. Ambas cuantías son cubiertas con los requerimientos de armadura mínima de
0,15 cm2 /cm

83
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.22 Cuantía superior dirección 2 ( 𝑐𝑚2 /𝑐𝑚)

ARMADURA INFERIOR DIRECCION 2.

En la Fig 4.23 se puede ver la acuantia de armadura de fundación en la cara


inferior del tanque dirección del eje local 2. En la misma las hay cuantías máximas de
0,12cm2 /cm bajo las paredes del tanque y en el resto de la superficie una máxima de
0,008 cm2 /cm . Igual que en el caso anterior las mismas son cubiertas con los
requerimientos de cuantías mínimas.

84
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.23 Cuantía inferior dirección 2 ( 𝑐𝑚2 /𝑐𝑚)

ARMADURA SUPERIOR DIRECCION.

En las siguientes figuras Fig 4.24 y Fig 4.25 se ven las cuantías de armaduras
superior e inferior de la base en dirección del eje local 1, con sus respectivos cuadros de
cuantías.

Fig 4.24 Cuantía superior dirección 1( 𝑐𝑚2 /𝑐𝑚)

85
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.25 Cuantía inferior dirección 1( 𝑐𝑚2 /𝑐𝑚)

En ambos casos los requerimientos de cuantías mínimas son suficientes para


tomas los esfuerzos impuestos por las cargas. En la Fig 4.26 se pueden ver el amado de
la losa de fundación, la cual resulta igual para ambas caras de la losa.

Fig 4.26 Esquema de armado (inferior y superior)

86
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.10.2_PAREDES DEL TANQUE

4.10.2.1_ DEFORMADA

En la Fig 4.27 se pueden ver las deformaciones que sufre la estructura para cagas
hidrostáticas. En la misma se puede identificar cuáles serán los sectores donde será
necesaria a priori armadura de tracción. También se pueden apreciar desplazamientos
máximos de 0,17 cm para esa condición de carga.

Fig 4.27 deformación bajo carga hidrostática (m)

De igual manera que para el caso de la fundación el eje rojo será el eje local 1 de
elemento mientras que el verde será el 2.

4.10.2.2_ESFUERZOS

En la siguiente figura se pueden ver los momentos flectores producidos por la


presión hidrostática del fluido, que además en la condición de carga que genera las
máximas demandas de armadura. De igual manera que para el caso de la fundación el
eje rojo será el eje local 1 de elemento mientras que el verde será el 2.

87
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.28 momentos flectores para la dirección 2 (carga hidrostática) kN.m/m

En la Fig 4.28 se pueden ver valores de momentos en la base de 135 kN.m/m y


de 35 kN.m/m en el tramo, aproximadamente a 3m de altura desde la base de tanque.
Estos sectores será donde se deberá suministrar la mayor cantidad de acero.

4.10.2.3_ARMADURAS

Al que en la losa de fundación la ACI 350-06 [XI] tiene requerimientos de


armadura mínima para los muros que contienen fluidos. En su capítulo 14.3.2 determina
que para la armadura vertical (flexión) la cuantía de acero no debe ser menor que 0.003
y para la cuantía horizontal (tracción) depende de la separación de entre juntas de
movimientos al igual que en losa de fundación, y no debe ser menor que 0,006 con lo
cual:

𝐴𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,003 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 35𝑐𝑚

𝑨𝒔,𝒎𝒊𝒏 = 𝟏𝟎, 𝟓 𝒄𝒎𝟐 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍

88
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝐴𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,006 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 35𝑐𝑚

𝑨𝒔,𝒎𝒊𝒏 = 𝟐𝟏𝒄𝒎𝟐 𝒉𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐𝒏𝒕𝒂𝒍

ARMADURA VERTICAL EXTERIOR

En este caso se ve la representación grafica de las cuantías para la envolvente de


esfuerzos, en la cara exterior del tanque en la dirección vertical del elemento.

Fig 4.29 cuantía armadura vertical exterior ( 𝑐𝑚2 /𝑐𝑚).

Analizando las cuantías se puede ver que en la cara exterior es necesaria una
cuantía máxima de 0,080cm2 /cm en la zona cercana a la base del tanque, como este
valor se encuentra por debajo de la cuantía mínima se deberá suministrar a esa pared la
mínima requerida. Mientras que en el resto, debido a que en toda la historia de cargas la
estructura se encuentra comprimida deberá contar con la cuantía mínima.

Para este caso esas cuantías pueden ser suministradas por las siguientes
disposiciones de armaduras y cantidades mínimas.

0.105 cm2/cm φ16 c/15 cm

89
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

ARMADURA VERTICAL INTERIOR

Para el interior de la pared es necesaria una cuantía de 0,18 cm2 /cm en el


empotramiento entre la base y las paredes y una de 0,017cm2 /cm llegando al anillo de
transición como muestra la Fig 4.30.

Fig 4.30 cuantía armadura vertical interior ( 𝑐𝑚2 /𝑐𝑚).

En este caso la armadura suministrada en la pared interna del tanque deberá ser
la mínima requerida por el reglamento, salvo en el empotramiento, donde se deberá
colocar armadura adicional.

0.18 cm2/cm Φ20 c/15cm


Mínima φ16/15cm

ARMADURA HORIZONTAL

Para el caso de la armadura horizontal en las paredes, se deben analizar dos


aspectos tensiónales importantes. Uno de ello es el corte “tangencial” en la base del
tanque, en dirección de las paredes del tanque cuando es sometido a un sismo. En este
caso la condición de cargas que será determinante para esta armadura será la que tenga
al depósito totalmente lleno la cual producirá grandes tensiones de tracción.

90
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.31 Esquema tensional horizontal.

Del análisis De esfuerzos se puede apreciar que el máximo de tracción en el


tanque resulta de 1800 kN/m, en toda la banda azul de la Fig 4.32.

Fig 4.32 Esfuerzos de tracción horizontal

Para satisfacer estos esfuerzos es necesario suministrar a una armadura


longitudinal horizontal en ambas caras de de 0,24 cm2 /cm lo cual equivale a

0.24 cm2/cm φ20 c/10 cm


Mínima Φ16 c/15 cm

91
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Como se puede, ver esta armadura será necesario suministrarla en toda la banda
de color azul, mientras que en el resto del tanque se aportara una armadura mínima, que
como vimos resulta de 0.21cm2 /cm repartido en ambas caras.

4.10.2.4_CONTROL DE AGRIETAMIENTO

TRACCION

Cuando un miembro de hormigón armado es sometido atracción directa


eventualmente se forman dos tipos de fisuras Fig 4.33. Un tipo es la fisura visible que
aparece en la superficie del hormigón, mientras que el otro tipo no progresa hasta la
superficie del hormigón. Broms llamó a las fisuras del primer tipo "fisuras primarias" y
a las del segundo "fisuras secundarias."

Fig 4.33 Fisuras por tracción

El máximo ancho de fisura se puede estimar multiplicando la máxima separación


de las fisuras (cuatro veces el recubrimiento de hormigón) para elevada tensión en el

92
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

acero por la deformación media en la armadura. Si se consideran miembros


traccionados con más de una barra de armadura, el verdadero recubrimiento de
hormigón no es la variable más adecuada. En lugar del recubrimiento real se usa un
recubrimiento efectivo t e . El recubrimiento t e se define como una función de las
armaduras, así como del recubrimiento de hormigón medido hasta el centro de las
barras. Cuanto mayor sea la separación de las armaduras, mayor será el ancho de las
fisuras. Esto se traduce como un mayor recubrimiento efectivo. En base a los trabajos de
Broms y Lutz, el recubrimiento efectivo de hormigón es

𝑠 2
𝑡𝑒 = 𝑑𝑐 . 1 + (4.1)
4. 𝑑𝑐

Fig 4.34 Separación de armadura S

La expresión desarrollada por Broms y Lutz para determinar el máximo ancho


de fisura en tracción es

𝑠 2
𝑊𝑚𝑎𝑥 = 0,02 . 𝑓𝑠 . 𝑑𝑐 . 1 + . 10−3 (4.2)
4. 𝑑𝑐

ACI350.06 [XI] limita las tensiones de trabajo para elementos traccionados en


condiciones de exposición severas en su capítulo 9.2.6.3 a 17000 Psi lo que equivale a
117 Mpa.

Las tensiones en el acero para cargas de servicio se determinan con el acero que
se le dio a la sección por resistencia última. En la sección de análisis el acero de

93
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

refuerzo es de 48 cm2 para poder cumplir con las condiciones normativas, se debería
suministrar la siguiente cantidad de refuerzo.

𝐹𝑠 1150 𝑘𝑁
𝐴𝑠 = = = 𝟗, 𝟖𝟐 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐
𝑓𝑠 117000 𝑘𝑝𝑎

Los cual equivale a 98 cm2 /m

La norma ACI 224-01 [IX] en su Capítulo 4 recomienda anchos de fisura


tolerables para distintos casos de exposición de las estructuras, mediante la siguiente
tabla.

Tabla 4.3 Anchos de fisura tolerable para cargas de servicio.

Por lo tanto de (4.3)

2
𝑊𝑚𝑎𝑥
𝑠 = 4. 𝑑𝑐 . −1
0,02. 𝑓𝑠 . 𝑑𝑐 . 1. 10−3

2
0,10
𝑠 = 4 . 25 𝑚𝑚 . − 1 = 𝟏𝟑𝟖 𝒎𝒎
0,02 . 117 𝑀𝑝𝑎. 25𝑚𝑚 .1. 10−3

Se puede ver que en la zona más solicitada a tracción se podría suministrar el


acero de refuerzo cada hasta cada 14 cm con las limitaciones de tensiones impuestas,
para poder cumplir con los requerimientos mínimos de anchos de fisuras.
Ahora si en el sector con mayor solicitación se suministran solo 94.26 cm2 de
acero se obtienen los siguientes resultados:
94
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝐹𝑠 1150 𝑘𝑁
𝑓𝑠 = = = 𝟏𝟐𝟐, 𝟎 𝑴𝒑𝒂
𝐴𝑠 9, 42−3 𝑚2

2
0,10
𝑠 = 4 . 25 𝑚𝑚 . − 1 = 𝟏𝟐𝟗 𝒎𝒎
0,02 . 122,0 𝑀𝑝𝑎. 25𝑚𝑚 .1. 10−3

De esta manera se cumplen los criterios de fisuracion junto con los de


resistencia, pudiendo suministrar un armado lógico de fácil y fácil de realizar, con

3X0.24 cm2/cm φ20 c/10 cm


Mínima Φ16 c/10 cm

FLEXION

ACI350.06 [XI] limita las tensiones de trabajo para elementos solicitados a


flexión dependiendo de las condiciones de exposición en su capítulo 10.6.4. En este
caso se trata de condiciones normales de exposición por ser un depósito de agua, por
ende las tensiones quedan limitadas por la siguiente expresión:

320
𝑓𝑠,𝑚𝑎𝑥 =
𝛽 𝑆 2 + 4(2 + 𝑑𝑏 . 2)2

Con

𝛽 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝐸𝑁 𝑦 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑖𝑑𝑒 𝐴𝑠

𝑑𝑏 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 ( 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠)

𝑆 = 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 (𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠)

En su apartado 10.6.4.4 ACI350.06 [XI] permite tomar un valor de 𝛽 = 1.35


para h menores 16 pulgadas, siendo h el espesor del elemento.

320
𝑓𝑠,𝑚𝑎𝑥 =
1.35 5,92 + 4(2 + 0,62.2)2

𝒇𝒔,𝒎𝒂𝒙 = 𝟐𝟕𝟎𝟎𝟎 𝒑𝒔𝒊 = 𝟏𝟖𝟔 𝑴𝒑𝒂

95
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Experimentos demuestran que para elementos solicitados a flexión tanto el


espaciamiento como el ancho de las grietas están relacionados con la distancia de
recubrimiento del hormigón, medida desde el centro de la barra hasta la cara del
hormigón. En general al aumentar el recubrimiento se aumenta el espaciamiento y el
ancho de la grieta. Otra variable importante es la distribución del refuerzo en la zona de
tracción del elemento. Por lo regular para controlar el agrietamiento es mejor utilizar
una cantidad grande de barras pequeñas para suministrar el acero que una cantidad
pequeña de barras grandes. Diferentes autores plantean formulación para anchos de
grietas, por ejemplo Gergely-Lutz proponen.

𝑤 = 0.076 ∗ 𝛽 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 3 𝑑𝑐 ∗ 𝐴 (4.3)

Donde

𝑑𝑐 = 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑎

𝛽 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑖𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎

𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑕𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑜𝑑𝑒𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎

Ya que el agrietamiento resulta aleatorio y de alta dispersión en las mediciones


del ancho de la grieta, no se justifica el cálculo con precisión de la grieta. Por esto la
ecuación anterior para vigas simples puede simplificarse usando β = 1.2 de la siguiente
manera.

𝑧 = 𝑓𝑠 ∗ 3 𝑑𝑐 ∗ 𝐴 (4.4)

𝑤
𝑧=
0.076 ∗ 1.2

Para el caso de losas esto varia ya que subestima el ancho de la fisura en losas y
placas armadas en dos direcciones y no le indican al diseñador como distribuir la
armadura. En las losa las fisuras son controladas principalmente por el nivel de tensión
en el acero y la separación de la armadura en las dos direcciones.

96
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Por esto la norma ACI 224-01 [IX] en su capítulo 4.3 presenta la siguiente
formulación.

𝑤 = 0,145 ∗ 𝑘 ∗ 𝛽 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝐼

Con 𝐼 = índice de emparrillado

𝑑𝑏1 ∗ 𝑆2 𝑆1 𝑆2 𝑑𝑐 8
𝐼= =
𝜌𝑡1 𝑑𝑏1 𝜋

𝑘=coeficiente de fractura de valor k = 2,8 x 10-5 para losas y placas cuadradas de


acción bidireccional restringidas y uniformemente cargadas. Para cargas o reacciones
concentradas o cuando la relación entre el lado corto y el lado largo es menor que 0,75
pero mayor que 0,5 es aplicable el valor k = 2,1 x 10-5. Para relaciones de aspecto
menores que 0,5 el valor de k es
1,6 x 10-5;

𝛽=1,25 (valor seleccionado para simplificar los cálculos; varía entre 1,20 y 1,35);

𝑑𝑏1 = diámetro de las armaduras en la Dirección 1 más próxima a las fibras exteriores
del hormigón, in;

𝑓𝑠 = nivel de tensión real promedio bajo cargas de servicio ó 40% de la resistencia a la


fluencia especificada fy, Mpa;

𝜌𝑡1 = cuantía de armadura efectiva, es decir, sección de acero As por pie de ancho /
[12db1 + 2c1], donde c1 es el recubrimiento libre de hormigón medido desde la cara
traccionada del hormigón hasta el borde más cercano de la barra de armadura en la
Dirección 1

Se analiza el agrietamiento de las dos secciones más comprometidas de la


estructura en la dirección vertical que resultan ser el empotramiento y como se
menciono en el análisis de cuantías a los 2m de altura que es donde está el otro punto
conflictivo de las paredes.

97
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

EMPOTRAMIENTO:

Se toma como parámetro un ancho de pared de 1m para generalizar el cálculo,


ya que en este caso resulta una estructura axil simétrica y deberá verificar en cualquier
dirección.

Se puede tomar de forma aproximada, con 𝑧 = 0,88 𝑑

𝑀𝑠 136𝐾𝑁. 𝑚 𝐾𝑁
𝑓𝑠 = = −3 2
= 246483,9
𝐴𝑠 ∗ 𝑧 2,09 10 𝑚 ∗ 0,30𝑚 ∗ 0,88 𝑚2

𝒇𝒔 = 𝟐𝟒𝟔, 𝟓 𝑴𝒑𝒂

Con la armadura suministrada por resistencia a la sección, las tensiones en el


acero resultan muy superiores a las impuestas por la norma. Con lo cual se propone un
aumento de las cuantías.

𝑀𝑠 136𝐾𝑁. 𝑚 𝐾𝑁
𝑓𝑠 = = −3 2
= 164061 2
𝐴𝑠 ∗ 𝑧 3,14 10 𝑚 ∗ 0,30𝑚 ∗ 0,88 𝑚

𝒇𝒔 = 𝟏𝟔𝟒 𝑴𝒑𝒂 𝒗𝒆𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂

Con estas tensiones de trabajo se comprueba el acho de fisura.

0,10𝑚 ∗ 0,10𝑚 ∗ 0,05𝑚 ∗ 8


𝐼= = 𝟎, 𝟎𝟔𝟑𝒎𝟐
0,02 𝑚 𝜋

𝑤 = 0,145 ∗ 1,6 . 10−5 ∗ 1,25 ∗ 164 𝑀𝑝𝑎 ∗ 0,063𝑚2 = 𝟎, 𝟏𝟏 𝒎𝒎

Resulta que con una separación 𝑆1 = 10 𝑐𝑚 para la armadura vertical en el


empotramiento es probable que se formen fisuras de 0,11 mm con lo cual se estaría
cumpliendo con la ACI 224-01 [IX]. Se pueden seguir algunos caminos para disminuir
un poco mas esos valores: el primero seria disminuir las tensiones en el acero (las cuales

98
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

ya se encuentran en los valores recomendados) la segunda opción es disminuir la


separación de la armadura vertical y la ultima recurrir a una impermeabilización de este
sector.

PARED:

𝑀𝑠 49,6 𝐾𝑁. 𝑚 𝐾𝑁
𝑓𝑠 = = −3 2
= 140348,3 2
𝐴𝑠 ∗ 𝑧 1,33 . 10 𝑚 ∗ 0,88 ∗ 0,30𝑚 𝑚

𝒇𝒔 = 𝟏𝟒𝟎, 𝟑 𝑴𝒑𝒂

0,15𝑚 ∗ 0,10𝑚 ∗ 0,05𝑚 ∗ 8


𝐼= = 𝟎, 𝟏𝟐 𝒎𝟐
0,016𝑚 𝜋

𝑤 = 0,145 ∗ 1,6 . 10−5 ∗ 1,25 ∗ 140,3 𝑀𝑝𝑎 ∗ 0,12 𝑚2 = 𝟎, 𝟏𝟒 𝒎𝒎

Como se puede ver los criterios de fisuracion son muy exigentes, lo que se puede
realizar es disminuir las tensiones en el acero, lo cual insume mayor cantidad de área de
acero, pero con menor separación.

Por ejemplo ϕ16 c/10 cm, con lo cual

𝑀𝑠 49,6 𝐾𝑁. 𝑚 𝐾𝑁
𝑓𝑠 = = −3 2
= 93472 2
𝐴𝑠 ∗ 𝑧 2,01 . 10 𝑚 ∗ 0,88 ∗ 0,30𝑚 𝑚

𝒇𝒔 = 𝟗𝟑, 𝟒 𝑴𝒑𝒂

0,10𝑚 ∗ 0,10𝑚 ∗ 0,05𝑚 ∗ 8


𝐼= = 𝟎, 𝟎𝟖𝒎𝟐
0,016𝑚 𝜋

𝑤 = 0,145 ∗ 1,6 . 10−5 ∗ 1,25 ∗ 93,4 𝑀𝑝𝑎 ∗ 0,08𝑚2 = 𝟎, 𝟎𝟕 𝒎𝒎

99
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.35 Esquema Armado de Pared

100
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.10.3_ANILLO PERIMETRAL

Fig 4.36 Esquema de anillo perimetral

En la figura 4.36 se puede ver el anillo perimetral que corona las paredes del
tanque. El mismo tiene una sección de 0,5m x 0,6m y se utiliza en principio para lograr
la transición de las paredes a la cúpula del tanque, además que tome los esfuerzos axiles
y de torsión que hay en ese sector producido por la cúpula.

4.10.3.1_ESFUERZOS

Analizando los esfuerzos en el anillo, se puede ver que en toda la historia de


cargas, el anillo se encuentra comprimido con máximos y mínimos variando entre
575KN y 263 KN.

101
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.37 Cuadro de esfuerzos

En la Fig 4.38 se ve el patrón del esfuerzo de corte en el eje local tres del anillo
perimetral. Se observan valores máximos de 0,080 KN y mínimos de 0,080 KN esto
debido a la alternancia de las cargas que no resultan simétricas, como lo son el sismo y
las cargas de viento. Estos esfuerzos solo aparecen para este tipo de cargas.

Fig 4.38 Esfuerzos de corte en anillo perimetral KN

Debido a las condiciones de esfuerzos que sufre este elemento (solo compresión)
se dimensiona como una columna bajo esfuerzos axiles y momentos flectores.

102
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.10.3.2_ARMADURAS

ARMADURA DE FLEXION

Mediante SAP y bajo la norma ACI 318-05

El cálculo se realiza para los siguientes esfuerzos.

𝑃𝑢 = −297,9 𝑘𝑁 (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛)

𝑀𝑢2 = 0,102 𝑘𝑁𝑚

𝑀𝑢3 = −9,92 𝑘𝑁𝑚

Lo cual requiere 21cm2 de armadura con la disposición que se muestra en la


figura obtenida del programa. Este acero necesario se puede suministrar con 8 barras de
ϕ 20 lo que eleva la cuantía en vez de 1% a 25, 13 cm2 lo que equivale a una nueva
cuantía de 1,19 %, dentro de los límites reglamentarios (1% y 8%).

Fig 4.39 Disposición de armadura en anillo perimetral.

ARMADURA POR CORTE Y TORSION

Se diseña las secciones a cortante con las siguientes combinaciones, las cuales
verifican en ambas direcciones con armadura mínima.

Eje local 2

𝑃𝑢 = −297,9 𝑘𝑁 (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛)

103
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝑉𝑢2 = 0,102 𝑘𝑁𝑚

𝑀𝑢2 = −4,13 𝑘𝑁𝑚

Eje local 3

𝑃𝑢 = −297,9 𝑘𝑁 (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛)

𝑉𝑢3 = 0,067 𝑘𝑁𝑚

𝑀𝑢2 = 0,10 𝑘𝑁𝑚

4.10.4_CUPULA DE CIERRE

4.10.4.1_ DEFORMADA

Este elemento no requiere ningún criterio de estanqueidad ya que no está en


contacto directo con los fluido .En todo caso solo necesitara impermeabilización
exterior para evitar el ingreso de agua de lluvia por ejemplo.

En la Fig 4.40 se puede ver la envolvente de los desplazamientos verticales que


sufre la cúpula, los cuales serán los que determinaran los esfuerzos en la misma. Los
máximos se dan aproximadamente en el centro de la cúpula entre el anillo perimetral y
su coronamiento. Para las cargas mayoradas, se dan desplazamientos de 1, 26 cm como
máximo.

Para las cargas de servicio se ven desplazamientos máximos de 1cm en las


mismas posiciones.

104
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.40 Desplazamientos verticales de la cúpula (cm).

4.10.4.2_ ESFUERZOS

En la figura 4.41 se pueden ver los valores de momentos flectores alrededor del
eje local 1 el cual resulta de mayor importancia para realizar los detallados de sección.
En la figura se pueden momentos negativos 25kNm/m y valores positivos de 6kN.m/m

Fig 4.41 Momentos Flectores alrededor del eje 1 para peso propio (kNm/m).

105
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

4.10.4.3_ ARMADURA

Al que en la losa de fundación la ACI 350-06 [XI] tiene requerimientos de


armadura mínima losas. En su capítulo 7.12.2 determina una cuantía de acero mínima
dependiente de la separación entre juntas de dilatación y del ambiente al que este
expuesta esa losa y no debe ser menor a 0,006 del área bruta de la sección repartidos en
la sección.

𝐴𝑠,𝑚𝑖𝑛 = 0,006 ∗ 100𝑐𝑚 ∗ 20𝑐𝑚

𝑨𝒔,𝒎𝒊𝒏 = 𝟏𝟐 𝒄𝒎𝟐

ARMADURA SUPERIOR DIRECCION 2

En la Fig 4.42 se ven las cuantías de acero en la cara superior de la cúpula en la


dirección 2 del elemento (radial). Con un máximo de 0,17 cm2 /cm, lo cual se puede
suministrar con.

0.17 cm2/cm φ 16 c/10 cm


Cuantía mínima φ 12 c/15 cm

Fig 4.42 cuantía superior en dirección 2 (𝑐𝑚2 /𝑐𝑚).

106
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

ARMADURA INFERIOR DIRECCION 2

En la Fig 4.43 se ven las cuantías de acero en la cara inferior de la cúpula en la


dirección 2 del elemento (radial). Con un máximo de 0,030 cm2 /cm, lo cual se puede
suministrar con.

0,030 cm2/cm Cuantía mínima


Cuantía mínima φ 12 c/15 cm

Fig 4.43 cuantía inferior en dirección 2 (𝑐𝑚2 /𝑐𝑚).

ARMADURA DIRECCION 1

En la Fig 4.44 se ven las cuantías de acero en la cara superior de la cúpula en la


dirección 1 del elemento, con un máximo de 0,13 cm2 /cm para la cara superior. Para
cumplir con ambas caras de la sección, se debe suministrar 0,25 cm2 /cm de acero.

2*0.17 cm2/cm φ 16 c/15 cm


Cuantía mínima φ 12 c/15 cm

107
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

Fig 4.44 cuantía inferior en dirección 1( 𝑐𝑚2 /𝑐𝑚).

Fig 4.45 Detalle armado de cúpula.

108
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

CAPITULO 5

5.1_SINTESIS Y CONCLUSIONES

Como se menciona en la introducción, el objetivo era desarrollar un análisis


estructural de tanques ajustados a las recomendaciones internacionales, ya que no
disponemos de las mismas en nuestro cuerpo normativo. Después de recorrer el trabajo
se puede decir que la norma Americana resulta totalmente aplicable a nuestro ámbito de
trabajo, ya que la formulación que maneja resulta ser general y no depende del lugar en
donde se esté trabajando. Sí es necesario tener en cuenta algunas equivalencias
presentadas en el texto para lograr la compatibilidad reglamentaria, a ellas sumarle
fórmulas que no detalla la ACI350 por el tipo y forma de cálculo que plantea. Estas dos
consideraciones permiten obtener resultados acordes a los buscados.

Una vez obtenidas las solicitaciones dinámicas, el cálculo se puede desarrollar


como cualquier otra estructura en cuanto al análisis de solicitaciones. Diferente es el
análisis para condiciones de servicio en estas estructuras, ya que tampoco se dispone en
nuestro cuerpo normativo una reglamentación que permita asegurar un correcto
desempeño en funcionamiento de estas estructuras. Para ello ACI350 también
reglamenta ciertas condiciones que debe cumplir el detallado de la estructura para poder
cumplir satisfactoriamente las condiciones de servicio.

En síntesis, ACI 350 suministra las herramientas necesarias para poder


materializar este tipo de estructuras en cualquier lugar del país, como se mencionó
anteriormente, teniendo en cuenta ciertas consideraciones expuestas en el texto.

109
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

APENDICE
ANEXOS

A.1_PRINCIPIO DE HAMILTON

Para establecer una forma variacional de la dinámica, se considera la partícula de


masa que se muestra en la Fig. 16-2 que se mueve en respuesta a la fuerza aplicada
vector F (t) a lo largo de la verdadera ruta indicada, dejando el punto 1 en el tiempo t1 y
llegando al punto 2 en el tiempo t2. Se debe observar que esta fuerza incluye los efectos
combinados de la carga aplicada externamente p(t), la de la resistencia estructural fS t ,
y la resistencia de amortiguación fD t ; por el principio de d'Alembert, que se equilibra
por la resistencia inercialfI (t). Si, en el tiempo t, la masa de la partícula se somete al
desplazamiento virtual resultante δr (t), el trabajo virtual de todas las fuerzas, incluida la
fuerza inercial, debe ser igual a cero tal como se expresa por la siguiente ecuación.

𝐹𝑥 𝑡 − 𝑚𝑥 𝑡 𝛿𝑥 𝑡 + 𝐹𝑦 𝑡 − 𝑚𝑦 𝑡 𝛿𝑦 𝑡 + 𝐹𝑧 𝑡 − 𝑚𝑧 𝑡 𝛿𝑧 𝑡 = 0

Reordenando términos e integrando esta ecuación entre los tiempos t1 y t2

110
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝑡2
−𝑚 𝑥 𝑡 𝛿𝑥 𝑡 + 𝑦 𝑡 𝛿𝑦 𝑡 + 𝑧 𝑡 𝛿𝑧 𝑡 𝑑𝑡
𝑡1
𝑡2
+ 𝐹𝑥 𝑡 𝛿𝑥 𝑡 + 𝐹𝑦 𝑡 𝛿𝑦 𝑡 + 𝐹𝑧 𝑡 𝛿𝑧 𝑡 =0
𝑡1

La integración de la primera integral (I1) por partes y reconociendo que el


desplazamiento virtual debe desaparecer en el principio y el final de este camino
variado, es decir, que δr (t1 )y δr t 2 son iguales a cero, Se obtiene

𝑡2
𝐼1 = 𝑚 𝑥 𝑡 𝛿𝑥 𝑡 + 𝑦 𝑡 𝛿𝑦 𝑡 + 𝑧 𝑡 𝛿𝑧 𝑡 𝑑𝑡
𝑡1

𝑡2 𝑡2
= 𝛿𝑇 𝑡 𝑑𝑡 = 𝛿 𝑇 𝑡 𝑑𝑡
𝑡1 𝑡1

En la que T t es la energía cinética de la partícula dada por

1 2 2 2
𝑇 𝑡 = 𝑚𝑥 𝑡 +𝑦 𝑡 +𝑧 𝑡
2
En esta discusión, es útil separar el vector de fuerza F (t) en sus componentes
conservativa y no conservativas representada por

𝐹 𝑡 = 𝐹𝑐 𝑡 + 𝐹𝑛𝑐 (𝑡)

Una función de energía potencial V(x, y, z, t) entonces se define de tal manera


que el vector de fuerza conservativa Fc t , por definición, deberán cumplir las
relaciones de componentes

𝜕𝑉(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) 𝜕𝑉(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) 𝜕𝑉(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)


= −𝐹𝑥 ,𝑐 𝑡 = −𝐹𝑦,𝑐 𝑡 = −𝐹𝑧,𝑐 (𝑡)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Haciendo uso de las ecuaciones. (16-6) y (16-7), la segunda integral (I2) en la


ecuación (16-3) se convierte en

𝑡2 𝑡2
𝐼2 = −𝛿𝑉 𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡 𝑑𝑡 + 𝛿𝑊𝑛𝑐 𝑡 𝑑𝑡
𝑡1 𝑡1

En el que Wnc t es igual al trabajo virtual realizado por las fuerzas no


conservativas del vector Fnc (t). Haciendo uso de las ecuaciones. (16-4) y (16-8), la Eq.
(16-3) se puede expresar en la forma.

111
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

𝑡2 𝑡2
𝐼2 = 𝛿 𝑇 𝑡 − 𝑉 𝑡 𝑑𝑡 + 𝛿𝑊𝑛𝑐 𝑡 𝑑𝑡 16 − 9
𝑡1 𝑡1

Al considerar una suma de ecuaciones de este tipo para todas las partículas de
masa, eso hace evidente que la Ec. (16-9) también es válida para cualquier sistema
complicado, lineal o no lineal, cantidades previstas T t , V t y Wnc t representan la
suma de tales cantidades para todo el sistema.

La ecuación (16-9), se conoce generalmente como forma variacional de


Hamilton de la dinámica, muestra que la suma de las variaciones en el tiempo de la
diferencia en las energías cinéticas y potenciales y el trabajo realizado por las fuerzas no
conservativas durante cualquier momento intervalo t1 a t2 es igual a cero. La aplicación
de este principio conduce directamente a las ecuaciones de movimiento para un sistema
dado.

El procedimiento variacional anterior difiere del procedimiento de trabajo virtual


que se usa previamente en que la carga externa, así como las fuerzas de inercia son
elásticas y no participan de forma explícita; las variaciones de los términos de energía
cinética y potencial, respectivamente, se utilizan en su lugar. Por lo tanto, tiene la
ventaja de que trata de cantidades de energía escalares únicamente, mientras que las
fuerzas y desplazamientos utilizados para representar efectos correspondientes en el
procedimiento de trabajo virtual son todos vectorial en carácter aún aunque los términos
de trabajo en sí son escalar.

Es de interés notar que la ecuación de Hamilton también se puede aplicar


problemas de a la estática. En este caso, término de energía cinética T se desvanece, y
los términos restantes en los integrando de la ecuación (16-8) son invariantes con el
tiempo; por lo tanto, la ecuación se reduce a

𝛿 𝑉 − 𝑊𝑛𝑐 𝑡 =0 (16 − 10)

Que es el bien conocido principio de mínima energía potencial, tan ampliamente


utilizado en análisis estáticos.

112
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

BIBLIOGRAFIA

[I]-American Concrete Institute (2003).Building Code Requirements for Structural


Concrete. ACI 318-03.

[II]-Housner, G.W. (1954), Dynamic Pressures on Accelerated Fluid Containers by


Bulletin of the Seismological Society of America, 47 (1), 15-35.

[III]-Graham, E.W., and Rodriguez,A.M. (1952), “Characteristics of fuel motion which


affect airplane dynamics”, J Appl.Mech., 19, 381-388.

[IV]-Hoskins, L.M., and Jacobsen, L.S. (1934), “Water pressure in a tank caused by
simulated earthquake”, Bull. Seism.

[V]-Seismic Desing of Liquid-Contaigning Concrete Structures (ACI 350.3-01) and


Commentary (350.3R-01)

[VI]-Werner y Sundquist (1949). On hydrodynamic earthquake effects.Eos Trans.


AGU, 30(5), 36-657.

[VII]-Westergaard, H.M. (1933) Water pressures on damsduring earthquakes,


Transactions ASCE, Paper No.1835, pp. 418-433.

[VIII]-Zangar (1953). Hydrodynamic pressures on rigid dams during earthquakes, Proc.


SOC. Exp. Stress Anal. 10, 93-102.

[IX]-American Concrete Institute (2001).Control of Cracking in


ConcretEstructures.ACI 224R-01.

[X]-INTI-CIRSOC (2005).Estructuras de hormigón .CIRSOC 201-05.

[X]-Code requeriment for environmental engineering concrete structures and


commentary (ACI 350-06).

113
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

114
DISEÑO SISMICO DE TANQUES DE HORMIGON SEGÚN ACI 350

115

También podría gustarte