Con respecto a
la historia de la poesía, es difícil establecer el origen
de esta manifestación artística, aunque se han encontrado jeroglíficos
egipcios que datan del 2.600 AC, considerada la primera
manifestación poética del que se tenga registro. Luego de estudiarlos
se determinó que eran canciones con significación religiosa. Para
pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos la
poesía era parte de un ritual y producto de una comunidad. Con el
tiempo no sólo se empezó a escribir sobre la religión sino que
empezaron a surgir nuevas temáticas, como el juego, el tiempo o las
labores cotidianas.
Los orígenes de la poesía se remontan a las antiguas civilizaciones
orientales. El poema épico más antiguo del que se tiene constancia es
el Poema de Gilgamesh, de autoría anónima y creado en Sumeria
hacia el III milenio a.C. También destaca el poema babilónico Enuma
Elish, que es un canto de la creación del mundo que se remonta
aproximadamente al año 1900 a.C. Debido a que la mayoría de la
gente era iletrada, durante mundhos siglos la poesía fue concebida
para ser cantada.
La poesia lírica nació en Grecia en el siglo VII a. C. Y no estaba
destinada a ser leída, sino que se recitaba con el acompañamiento
musical de una lira (de aquí deriva su nombre). Algunos de los poetas
más famosos del mundo clásico fueron Homero (autor de las
célebres Iliada y Odisea), Hesiodo o Safo de Lesbos.
Posteriormente, los romanos se inspiraron en buena parte de los
poemas griegos para crear poema épicos como la Eneida, escrita por
Virgilio Marón en el siglo I a.C y que recuerda mucho a la Iliada de
Homero. La Eneida se remonta a los orígenes de los romanos y llega
hasta la Guerra de Troya con el objetivo de glorificar su imperio. Otros
poetas destacados de la antigua Roma fueron Ovidio, Lucrecio y
Horacio.
Durante la Edad Media en Europa surgieron los juglares y trobadores,
que cantaban las gestas de los grandes guerreros y los reyes de la
época y se hicieron muy populares en los publos y las ciudades.
Paralelamente nació otra forma de creación poética en los ámbitos
religiosos y monacales, conocida como Mester de Clerecía, que a su
vez dio forma y estructura a la poesía mística y religiosa de los siglos
posteriores.
Antes del Renacimiento algunos de los poetas más importantes fueron
Dante y Petrarca y, posteriormente, durante el siglo XVI en España
tuvo lugar el Siglo de Oro español que dio paso a un resurgimiento de
la literatura alrededor de temas clásicos. Algunas de las figuras más
brillantes de este siglo fueron Calderón de la Barca, Góngora, Lope de
Vega y Quevedo.
Durante el siglo XIX destacaron los movimientos románticos y
nacionalistas alrededor del mundo y surgieronpoetas universales
como Walt Whitman o Rubén Darío. Por otro lado, durante el siglo XX
la poesía experimentó muchos cambios que derivaron en una creación
poética más libre y subjetiva. Estos versos libres se reflejan en las
obras de poetas como Alejandra Pizarnik o Sylvia Plath.
En pleno siglo XXI la poesía sigue huyendo de las métricas y los
recursos clásicos y ha surgido un nuevo subgénero llamado poesía
urbana, que se caracteriza por tratar temas de actualidad política y
social. Algunos poetas urbanos destacados también son influencersen
las redes sociales, como Defreds, Loreto Sesma o Elvira Sastre. Por
este motivo, la poesía urbana también ha recibido el nombre de
poesía 2.0 y está protagonizada por jóvenes millenials.
En el año 1999 la UNESCO propuso celebrar cada 21 de marzo el Dia
Mundial de la Poesía para mantener vivo este género literario.
in embargo, es difícil establecer una fecha precisa para determinar el nacimiento
de la poesía. Hay quienes dicen que sus orígenes se confunden con los
del propio lenguaje.
Sin embargo, si nos referimos a pruebas materiales que sirvan como
testimonio de la actividad poética, podemos hablar sobre
ciertas inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C. Se trata
de canciones, de las que se han conservado la letra pero no la música, que
abarcan distintos géneros (lamentos, odas, elegías, himnos) y que, en su
mayoría, poseen significación religiosa.
La cuestión de la religión permite considerar que varios pueblos antiguos, como
los sumerios, los asirio-babilónicos o los judíos, acudían a la poesía como
una expresión comunitaria y ritual. La asociación de la danza con palabras
cantadas puede ser el origen de la poesía y de la música instrumental. A la
temática religiosa se le fueron sumando, con el tiempo, cantos de labor y
canciones de juegos, entre otras.
La narración escrita más antigua de la historia de la que aún se conservan
registros es el Poema de Gilgamesh, un texto de origen sumerio que fue escrito
sobre tablillas de arcilla. La versión más completa preservada hasta el día de
hoy consta de doce tablillas. El poema cuenta las aventuras del rey Gilgamesh y
su amigo Enkidu, que incluyen sus peleas contra el gigante Khumbaba, el
descenso a los infiernos y la relación entre dioses, semidioses y seres mortales.
Por último, podemos recordar lo dicho por la poeta polaca Wislawa
Szymborska, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1996, quien tiene su
propia teoría sobre el origen de la poesía. Para esta escritora, todos los poemas
nacen del amor, incluso aquellos que transmiten el mal. De esta forma, la poesía
habría nacido junto a este sentimiento, cuyo origen se remonta, seguramente, al
primer ser humano que haya existido en la Tierra.