El Barroco y la poesía
Índice
• Contexto histórico
• El término Barroco
• Conceptismo y culteranismo
• Góngora
• Quevedo
• Lope
Contexto histórico
Contexto histórico
Pulsa sobre la imagen para ver el contenido
El término Barroco
El término Barroco
• El origen de la palabra barroco no está claro. Aun así, pueden distinguirse
dos posibles etimologías:
• Barroco procede del portugués y se utilizaría para designar a una ‘perla que no es
uniforme y presenta ciertas irregularidades’.
• Barroco es un ‘silogismo’, esto es,‘un razonamiento complicado’.
• Sea cual sea el origen del término, lo cierto es que el adjetivo Barroco
sirve para designar a un arte que refleja la crisis de una época y que se
caracteriza por ser:*
• Recargado.
• Acumulativo.
• Complejo.
• Artificioso.
• Contradictorio.
* El término crisis debe entenderse en su doble acepción de ‘dificultad’ y ‘cambio’, en este último caso, de mentalidad.
El término Barroco
• En el terreno literario, lo barroco se manifiesta a través de:
• Una nueva estética que rompe con la proporción y el equilibrio del Renacimiento.
En este sentido, aparece el gusto por lo desmesurado y la contradicción.
• Una ampliación de los moldes estilísticos. En el caso de la poesía surgen nuevas
formas como la silva, la letrilla o los romances de autor.
• Un nuevo lenguaje. Este se caracteriza por su hermetismo y se basa en la
acumulación de imágenes, los juegos de ingenio, la creación de nuevas palabras, el
uso del hipérbaton, la sintaxis desordenada…
• Una nueva cosmovisión, dominada por el pesimismo. Esta se resuelve de dos
formas distintas. Así pues, puede dar lugar a una actitud estoica o a una actitud
vitalista.
El término Barroco
• Los temas preferidos de esta nueva literatura son:
• El amor: se mueve entre el petrarquismo y su superación.
• La religión: oscila entre lo humano y lo trivial. A veces, incluso, se confunde con lo
metafísico y lo existencial.
• La mitología: no importa el argumento sino la imaginería que rodea a la historia.
• La filosofía: se muestra, sobre todo, en el género epistolar.
• La parodia: puede ir desde el humor a lo escatológico.
Conceptismo y culteranismo
Conceptismo y culteranismo
• Tradicionalmente se ha entendido que son variantes contrapuestas. Sin embargo, hoy día esta división
está superada y se acepta que el culteranismo es una expresión más del conceptismo. Con todo, estas
dos formas de entender la literatura pueden analizarse como sigue:
Conceptismo Culteranismo
Se centra más en el fondo. Se centra más en la forma.
Es de carácter popular. Es de carácter culto y tiene una concepción de la
literatura minoritaria.
Se distingue por la creación de neologismos Se distingue por una lengua oscura, llena de
latinismos, hipérbatos y una sintaxis compleja
Autor: Quevedo Autor: Góngora
Góngora
Góngora
• Su trayectoria está llena de polémicas literarias con Lope y Quevedo.
• No publicó su obra en vida, sino que la transmitió de forma manuscrita.
• Es uno de los grandes recuperadores de la lírica tradicional. De hecho,
empieza su andadura literaria componiendo letrillas y romances.
• Ahora bien, a partir de 1610 su poesía se vuelve compleja. Es entonces
cuando escribe sus grandes obras: la Fábula de Polifemo y Galatea y las
Soledades.
• Este contraste entre la obra menor y mayor del cordobés ha hecho que, en
función de la etapa, se le conozca con los sobrenombres de Príncipe de la luz
y Príncipe de las tinieblas. No obstante, esta distinción carece de sentido, pues
Góngora compaginó la poesía popular y culta a lo largo de su vida.
Pulsa sobre la imagen para ver el contenido
Góngora: estilo
• Es el máximo representante del culteranismo.
• Su obra está llena de contrastes, pues lo mismo canta a la belleza
refinada que se burla de los mitos poéticos.
• Su poesía es muy elaborada y muy cuidada en la forma.
• Añade cultismos derivados del latín: canoro, émulo…
• Utiliza hipérbatos («Pasos de un peregrino son, errante, / cuantos me
dictó, versos, dulce musa», Soledades), perífrasis («doméstico es del sol
nuncio canoro», Soledades), fórmulas de contraste («no corvo, mas
tendido», Soledades)…
Góngora: estilo de los poemas menores
• Combina las formas tradicionales (letrillas, romances…) con las
italianizantes (sonetos, canciones…).
• También mezcla lo elevado con lo paródico y degradante.
• Desde el punto de vista métrico, se distinguen tres tipos de composiciones:
• Letrillas: son poemitas de carácter popular. Las hay de carácter lírico y de tono
burlesco; asimismo, también se conservan letrillas religiosas, obscenas y
escatológicas.
• Romances: escribe textos de ambiente musulmán. Junto a ellos, abundan las
parodias de los grandes mitos amorosos de la Antigüedad.
• Sonetos: la gran mayoría siguen la línea petrarquista. Hay sonetos amorosos y
otros satíricos y burlescos.
Góngora: estilo de los poemas mayores
• Fábula de Polifemo y Galatea: formado por 63 octavas reales. Es una
historia de amor que mira a la Antigüedad grecolatina. Cuenta cómo
Polifemo, enamorado de Galatea, mata a Acis aplastándolo con una
piedra.
• Soledades: se trata de un poema inacabado que pretendía representar
las edades del hombre. Su hilo argumental es muy débil y narra cómo un
náufrago llega a una playa y comienza a explorar el terreno.
Revolucionaron notablemente el panorama poético de la época. El
conjunto del poema es extraño, pues se presenta como un canto a la
belleza natural que utiliza un lenguaje muy próximo al género épico.
Lope
Lope de Vega
• Alcanza muy pronto la fama como poeta.
• Es un autor muy prolífico y cultiva todos los géneros.
• Siempre está atento a las novedades literarias.
• Es el primer profesional de la escena en la literatura española. De hecho, en
1609, da a conocer su Arte nuevo de hacer comedias, obra con la que renueva
el mundo del teatro.
• Recrea sus amores en sus composiciones poéticas. Para ello, disfraza a las
distintas destinatarias de sus versos con los siguientes seudónimos: Belisa
(Isabel de Urbina), Lucinda (Micaela de Luján), Amarilis (Marta de Nevares).
• Su sensibilidad poética hizo que se le conociese por los sobrenombres de
Fénix de los ingenios y Monstruo de la naturaleza. Pulsa sobre la imagen para ver el contenido
Lope de Vega: estilo
• Aunque a veces adopta ciertas convenciones gongorinas, por lo general,
huye del culteranismo. En su lugar, prefiere el equilibrio de los
elementos, la pureza de la poesía.
• Cultiva la poesía popular y la poesía culta.
• Su obra poética incluye multitud de géneros, formas y temas. A modo
ilustrativo pueden citarse sus Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y
divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
• En sus composiciones se conjuga lo personal con el dominio de la forma
y la expresividad apasionada.
Lope de Vega: estilo de los romances
• Cultiva dos modalidades: romances moriscos y romances pastoriles.
• Van a ser una constante en su trayectoria y evolucionan hasta hacerse
más conceptuosos y elaborados.
• Pueden definirse como poemas muy concisos y sugerentes.
• En ellos, Lope recrea alguno de los episodios de su vida sentimental.
También añade alguna que otra referencia mitológica o histórica; incluso
compone romances de tema religioso.
• Quizá, uno de sus romances más representativos sea el que comienza
con los versos «A mis soledades voy…». Este se incluye en La Dorotea.
Lope de Vega: estilo de la poesía petrarquista
• Lope también cultivó la forma soneto, la canción, la égloga, la elegía y la
epístola.
• Estas composiciones están marcadas por el autobiografismo y el
sentimiento personal.
• Las primeras composiciones de este tipo aparecen en la Arcadia, una
novela pastoril.
• No obstante, lo habitual es que Lope organice sus poemas petrarquistas
siguiendo el esquema del cancionero. Esto es lo que ocurre, por ejemplo,
en las Rimas y las Rimas sacras. En el caso de las Rimas humanas y divinas
del licenciado Tomé de Burguillos, Lope crea un cancionero paródico.
Quevedo
Quevedo
• Es una de las personalidades más singulares y contradictorias del Siglo
de Oro.
• Es un autor muy prolífico que cultivó el verso y la prosa, haciendo gala
de una gran agudeza e ingenio.
• Compagina la literatura con la política. Esta última faceta le valdrá el
destierro en varias ocasiones y es determinante para entender su
pesimismo.
• Aunque se le suele calificar como chocarrero, cínico y deslenguado, la
crítica advierte que se trata de un autor pudoroso y tímido, que debe
juzgarse ante todo por su grandeza verbal.
Pulsa sobre la imagen para ver el contenido
Quevedo: estilo
• Es el gran representante del conceptismo.
• Su obra se caracteriza por el contraste, pues lo mismo moraliza y canta
la mala vida que escribe poemas de amor o caricaturiza a distintos
personajes y oficios.
• Frente a la sonoridad de Góngora o al verso fácil de Lope, él apuesta
por las cuestiones puramente conceptuales.
• Su léxico es muy amplio. Incorpora voces del habla familiar (apear,
escupir, maroma, amartelar, tropezón…), palabras procedentes de la
germanía (bayuca, trena, afufar…) y crea nuevas palabras (protocornudo,
archipobre, protomiseria…).
Quevedo: poemas satíricos y burlescos
• Casi la mitad de su producción tiene un carácter satírico-burlesco.
• Trata diversos asuntos. Sin embargo, destacan aquellos poemas que se
dedican a caricaturizar a tipos y figuras sociales. El ejemplo más
conocido es, sin duda, el poema que dirigió a Góngora: el soneto A una
nariz. Sin embargo, al margen de esta composición también habría que
resaltar sus poemas misóginos y letrillas tan celebradas como la popular
«Poderoso caballero es don Dinero». Sus jácaras o poemas
prostibularios también merecen especial atención.
• En este tipo de composiciones abundan los chistes, los equívocos y las
imágenes disparatadas.
Quevedo: poemas filosóficos y morales
• Una parte de la lírica quevediana tiene una marcada voluntad crítica. Así
pues, analiza e intenta corregir el comportamiento del hombre. También
reflexiona sobre la existencia humana, la muerte y el paso del tiempo.
• En este tipo de composiciones se hace palpable la angustia del yo poético.
• La forma más popular es el soneto, aunque también tienen cabida los
sermones, epístolas y canciones.
• El recurso más utilizado es la paradoja.
Quevedo: poemas amorosos
• En este tipo de composiciones se mueve siguiendo el código amoroso
imperante en la época, esto es, el petrarquismo. Destacan, sobre todo,
los poemas dedicados a Lisi.
• No obstante, Quevedo introduce notables cambios en sus poemas
amorosos y los vuelve más violentos, oscuros, angustiados y broncos.
• La crítica ha señalado que la fuente de Quevedo son los Diálogos de
amor de León Hebreo y Los Asolanos de Bembo. De estos dos títulos, el
poeta extrae los motivos de la amada inaccesible, la comunicación
frustrada entre el amante y la amada, el secreto de amor, el amor
constante, la queja dolorida…