Facultad de Ciencias Económicas
Departamento de Economía
Carrera de Economía
Desarrollo Económico
Tema general:
La pobreza en Nicaragua
Tema delimitado:
La relación entre el nivel de educación e ingresos de la población nicaragüense
y su incidencia en la pobreza en Nicaragua en el periodo 2007 2012.
Integrantes:
Aaron Murillo Vega
César Elliott Cortez Muñoz
Junieth Nallely López Baquedano
Karelis Melissa Treminio Jimenez
15 de Mayo del 2023
Objetivo General:
Explicar la relación entre el nivel de educación e ingresos de la población
nicaragüense y su incidencia en la pobreza en Nicaragua durante el periodo 2007-
2012.
Objetivos Específicos:
Evaluar la situación socioeconómica de Nicaragua durante el periodo 2007-
2012.
Explicar la relación existente entre el nivel de educación de la población
nicaragüense y sus ingresos durante el periodo 2007-2012.
Analizar la relación entre el nivel de educación y los ingresos de la población
nicaragüense, mediante un modelo de regresión lineal en el año 2022.
Contenido
Situación socioeconómica en Nicaragua en el periodo 2007-2012.......................5
Índice de pobreza en Nicaragua en el periodo 2007-2012.................................6
Principales indicadores socioeconómicos en Nicaragua en el periodo 2007-
2012............................................................................................................................7
Educación e ingresos en Nicaragua y su incidencia en la pobreza.......................8
Bibliografía............................................................................................................10
Anexos..................................................................................................................11
Introducción
´´La falta de educación es para el pobre
Una desventaja mayor que la pobreza´´
(Galdos)
La pobreza persistente sigue siendo uno de los desafíos más apremiantes que
enfrenta Nicaragua en la actualidad. Aunque se han logrado algunos avances en la
reducción de la pobreza en las últimas décadas, una parte significativa de la población
aún vive en condiciones precarias. En este contexto, el nivel de educación y los
ingresos de la población emergen como dos factores fundamentales para comprender y
abordar la persistencia de la pobreza en el país. Este ensayo se propone analizar
detalladamente la relación entre el nivel de educación, los ingresos y la pobreza en
Nicaragua durante el periodo 2007-2012. Además, se llevará a cabo un análisis
comparativo mediante el uso de datos del mes de junio 2023, a fin de examinar la
realidad nicaragüense de manera aproximada.
La relación entre el nivel de educación y los ingresos es un factor clave que
influye en la capacidad de las personas para escapar de la pobreza, educarse no es
sólo alfabetizarse y aunque el incremento en el acceso a la educación ha significado
una importante conquista y un primer paso en el cumplimiento del derecho a la
educación, el vínculo entre educación y desarrollo no es lineal ni automático
(Gurdián).No obstante, el sistema educativo nicaragüense enfrenta varios desafíos, que
incluyen educación de baja calidad, resultados de aprendizaje desiguales entre
diferentes grupos, baja inversión en educación y un alto porcentaje de la población sin
acceso al sistema educativo. Además, que el país tiene un alto nivel de analfabetismo,
con un 20% de la población analfabeta a nivel nacional y un 60% en las zonas rurales
(CambridgeCore).
El estudio de la relación entre las variables de educación, ingresos y pobreza en
Nicaragua es crucial para comprender mejor las dinámicas socioeconómicas del país y
orientar políticas y estrategias eficaces para promover un desarrollo inclusivo y
sostenible. Por lo tanto, el objetivo principal de este análisis es comprender cómo el
nivel de educación de la población nicaragüense se relaciona con sus ingresos y cómo
esta dinámica influye en la incidencia de la pobreza en el país. Además, se examinarán
datos disponibles y se aplicará un análisis de regresión lineal para evaluar la fuerza y
dirección de esta relación en el periodo 2007-2012. Asimismo, se realizará una
comparación con datos más recientes del periodo actual lo que permitirá identificar
posibles cambios y tendencias a lo largo del tiempo.
Situación socioeconómica en Nicaragua en el periodo 2007-2012
Nicaragua ha enfrentado grandes desafíos a lo largo de su historia en términos
de desarrollo económico y reducción de la pobreza. En el periodo estudiado, esto no ha
sido la excepción; ya que la pobreza sigue siendo un problema importante que afecta a
gran parte de la población. En respuesta a esta situación el gobierno y diversas
organizaciones han implementado medidas con el objetivo de disminuir los índices de
pobreza e impulsar el desarrollo económico en Nicaragua. Según (CEPAL):
A pesar de los éxitos alcanzados en muchas áreas, la pobreza en
Nicaragua continúa siendo aguda y generalizada. Alrededor de la mitad de la
Población vive en la pobreza y un diecisiete por ciento vive en pobreza extrema
(…). en la actualidad existen más personas viviendo en la pobreza que en 1993.
(…) Nicaragua sigue siendo uno de los países más pobres de Latinoamérica.
De manera general, el ingreso es considerado uno de los indicadores más
apropiados para medir el bienestar de la población, dado que, a mayor ingreso, mayor
poder adquisitivo igual a mayor consumo y mejor calidad de vida. No obstante, uno de
los indicadores utilizados para evaluar los logros de un país es el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), según lo establecido por la (ONU, 2020): el IDH es una medida que
refleja el nivel medio de logros básicos en materia de desarrollo humano en un país. Es
decir, que a diferencia de otros indicadores que se enfocan únicamente en el desarrollo
económico, el IDH considera también la salud, la educación y los ingresos. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que el IDH no muestra la desigualdad en la
distribución del desarrollo humano dentro de la población a nivel nacional.
El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y
nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de
vida en Nicaragua esté en 69,56 años, su tasa de mortalidad en el 5,11‰ y su renta
per cápita sea de 968 € euros. (DatosMacro)
A continuación, se mostrará una tabla que contiene la evolución del IDH en
Nicaragua en el periodo estudiado:
Elaboración propia
Fuente: (DatosMacro)
En 2007, el índice de desarrollo humano (IDH) de Nicaragua fue de 0,599
puntos, lo que representó una mejora en comparación con el año 2006, cuando se situó
en 0,593. Por lo tanto, si ordenamos los países según su Índice de desarrollo humano,
Nicaragua se ubicó en el puesto 128, lo que indica que sus habitantes se encontraban
en una posición desfavorable en el ranking de desarrollo humano (IDH). A partir del
período 2008-2011, Nicaragua se mantuvo constante en el puesto 128. Sin embargo,
en 2012 se observó una mejora en el IDH en comparación con años anteriores,
alcanzando 0,629 puntos y posicionándose en el puesto 127 con respecto a otros
países.
Índice de pobreza en Nicaragua en el periodo 2007-2012
Cuando se habla de pobreza, se hace referencia a la falta de capacidad de una
persona o población para satisfacer sus necesidades básicas y sociales. La
desigualdad, por otro lado, impide el acceso a ciertos derechos, recursos, obligaciones
y beneficios, lo cual a su vez contribuye a la existencia de la pobreza. Por lo tanto,
según (Heydi Peralta, 2017) :
Nicaragua
Año IDH Ranking IDH
2012 0,629 127º
2011 0,622 129º
2010 0,614 129º
2009 0,606 129º
2008 0,605 129º
2007 0,59 128º
De acuerdo al estudio de INIDE, existen evidencias suficientes para
aseverar que la pobreza en Nicaragua ha disminuido, la proporción de pobres
extremos a nivel nacional en el periodo 1998– 2005 se mantuvo en 17%, en el
periodo 2005 –2009 se reduce un 2.6% y entre los años 2009 – 2014 se reduce
en 6.3%. Por lo tanto, ha disminuido a un 10.7%, un porcentaje no muy bajo,
pero no tan satisfactorio en el periodo de tiempo.
Sin embargo, a pesar de estos logros, la pobreza y la desigualdad de ingresos
siguen siendo problemas significativos en Nicaragua, sobre todo en las zonas rurales,
donde el 80% de la población vive en condiciones de pobreza. Aunque la industria
exportadora del país ha experimentado un crecimiento, no ha logrado resolver por
completo el déficit comercial de bienes y servicios. De igual manera, según (CEPAL):la
mayoría de la pobreza se encuentra en las áreas rurales, pero la mayoría de los logros
en la reducción de la pobreza también ocurrieron en las áreas rurales, como resultado
de una recuperación de la agricultura.
Fuente (ONU, 2020)
La tabla anteriormente expuesta nos muestra que la pobreza económica es solo
una parte del problema. Esto se debe a que el número de personas en situación de
pobreza multidimensional en Nicaragua es 13.1 puntos porcentuales mayor que el
número de personas que sufren pobreza económica. En otras palabras, esto implica
que los individuos que viven por encima de la línea de pobreza monetaria pueden
enfrentar carencias en áreas como la salud, educación y otras condiciones de vida.
Además, según (ONU, 2020):en Nicaragua, el 16.3% de la población (1,051 mil
personas) vive en Situación de pobreza multidimensional y otro 13.2% está clasificado
como vulnerable a la pobreza Multidimensional (853 mil personas).
No obstante, Nicaragua tiene una baja tasa de analfabetismo en comparación
con otros países de bajos ingresos; sin embargo, se enfrenta a la limitada duración de
la escolarización y a grandes disparidades en los niveles de logro educativo. La tasa de
analfabetismo alcanza el 19 por ciento entre la población mayor de 10 años, pero se
eleva al 41 por ciento entre los pobres extremos en áreas rurales.
Fuente (ONU, 2020)
Principales indicadores socioeconómicos en Nicaragua en el periodo 2007-2012
Para recapitular el estado de la situación socioeconómica en Nicaragua durante
el período estudiado (2007-2012), se presentan a continuación algunos indicadores
clave que permiten evaluar dicha situación. Por lo tanto, según (Banco Mundial, 2019):
Producto Interno Bruto (PIB): Durante este período, Nicaragua experimentó un
crecimiento económico constante. El PIB real creció en promedio alrededor del
4% anual.
Inflación: La inflación en Nicaragua se mantuvo relativamente estable durante
este período. Es decir que, en el año 2007, la tasa de inflación fue del 14.7%, y
en 2012, fue del 6.6%. Además, que las políticas monetarias y fiscales
implementadas durante esos años ayudaron a mantener la inflación bajo control.
Desempleo: La tasa de desempleo en Nicaragua disminuyó gradualmente
durante este período. Por lo tanto, en el año 2007, la tasa de desempleo era del
6.6%, y en 2012, había disminuido al 6.2%.
Índice de desarrollo humano (IDH): Durante este período, el IDH de Nicaragua
aumentó gradualmente. Como antes se había mencionado, en el año 2007, el
IDH era de 0.578, y en 2012, había aumentado a 0.622 puntos.
Crecimiento económico: Durante el período 2007-2012, Nicaragua
experimentó un crecimiento económico promedio anual cercano al 4%. Este
crecimiento estuvo impulsado principalmente por sectores como la agricultura, la
construcción, los servicios y las remesas familiares.
Pobreza y desigualdad: La pobreza en Nicaragua se redujo en cierta medida
durante este período, aunque aún persistían altos niveles de pobreza.
Aproximadamente el 48% de la población vivía en situación de pobreza en el
año 2007, mientras que, en el año 2012, esa cifra se redujo al 42%. Aunque se
observó una disminución gradual de la pobreza en Nicaragua durante ese
período, la pobreza seguía siendo un desafío significativo. Según datos del
Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), la tasa de pobreza
disminuyó del 48% en 2005 al 42,5% en 2009. Sin embargo, la desigualdad
también se mantuvo alta, con un coeficiente de Gini promedio de alrededor de
0,45.
Mercado laboral: La tasa de desempleo en Nicaragua durante el período 2007-
2012 se mantuvo relativamente alta, promediando alrededor del 7%. La
economía nicaragüense dependía en gran medida del empleo en el sector
informal y en actividades agrícolas.
Inversión extranjera: Nicaragua atrajo cierta inversión extranjera durante el
período en cuestión, especialmente en sectores como energía renovable,
turismo y maquila. Esto contribuyó al crecimiento económico y a la generación
de empleo en algunos sectores específicos.
Acceso a servicios básicos: El acceso a servicios básicos, como la
electricidad y el agua potable, mejoró en ese período, aunque aún existían
desafíos significativos en áreas rurales y comunidades de bajos ingresos.
Infraestructura: Nicaragua realizó inversiones significativas en infraestructura,
particularmente en carreteras y energía. El Gobierno implementó proyectos de
construcción de carreteras para mejorar la conectividad interna y la integración
regional.
En conclusión, durante período de 2007-2012, la situación socioeconómica de
Nicaragua experimentó ciertos cambios y desafíos. Aunque se logró un crecimiento
económico moderado, persistieron importantes desigualdades sociales y pobreza
generalizada. El gobierno implementó políticas orientadas a fortalecer la estabilidad
macroeconómica y fomentar la inversión extranjera, lo que generó cierto dinamismo en
sectores como la agricultura, el turismo y las remesas. Sin embargo, la falta de
diversificación económica, la dependencia de la ayuda externa y la vulnerabilidad a los
choques externos, como la crisis financiera global, limitaron el potencial de crecimiento
sostenible. Además, la baja productividad, la falta de acceso a servicios básicos y las
deficiencias en el sistema educativo y de salud persistieron como desafíos
estructurales. El período también estuvo marcado por tensiones políticas y sociales, lo
que generó incertidumbre y afectó la confianza de los inversionistas.
Educación e ingresos en Nicaragua y su incidencia en la pobreza
La educación tiene un impacto significativo y positivo en diversos aspectos de la
vida, como las condiciones de vida, la salud, la movilidad social, los salarios, la
productividad y la mortalidad infantil, entre otros. Además, desempeña un papel
fundamental en la lucha contra la pobreza. La educación proporciona oportunidades
para acceder y mantener empleos productivos, así como generar ingresos que
permitan satisfacer las necesidades básicas de las personas. Asimismo, la relación
entre el nivel educativo y los ingresos de la población es un tema ampliamente
estudiado en todo el mundo
Desde 2008 hasta 2020, Nicaragua ha mostrado tasas netas de escolaridad
primaria estancadas, con una disminución en la cobertura de la educación secundaria.
Además, la oferta de educación preescolar es insignificante, mientras que la educación
técnica y universitaria se encuentra muy limitada. Por lo tanto, según (Vargas,
2021):CEPAL indica que “las opciones para no caer en pobreza disminuyen en la
medida que aumentan los niveles de escolaridad” y, por lo tanto, la pobreza aumenta
cuando disminuyen los niveles de escolaridad.
En otras palabras, la solución a esta problemática se resume en una ecuación
sencilla: cuanto mayor sea la inversión en educación, mayores serán las posibilidades
de desarrollo económico, bienestar social y progreso humano. Según (CRUZ, 2014): el
Gasto Público es una herramienta efectiva de los gobiernos, para estimular la
economía, pero no solo para ello sino también como una herramienta de combate de la
pobreza (…). Sin embargo, en Nicaragua esta ecuación no es tan sencilla de aplicar, ya
que no se invierte en la educación en la medida propuesta por los organismos
internacionales. Por lo antes dicho (Vargas, 2021) afirma que:
La asignación del 3.4% del PIB no es la cifra adecuada para mejorar la
educación. La asignación del 8.0% del PIB es lo que proponen los organismos
internacionales como la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), OXFAM (…), es la única manera de poder brindar una
enseñanza de calidad.
La proporción de la población nicaragüense con un nivel educativo de primaria o
inferior es significativa. En el año 2012, la población de 10 a 24 años en las áreas
rurales presentaba una tasa de analfabetismo del 16%, y solo el 63% había completado
la educación primaria. Además, uno de los principales desafíos que enfrenta el sector
educativo de primaria es la baja continuidad de los estudiantes, lo cual se refleja en
altas tasas de deserción y repetición. Por lo tanto, según (Vargas, 2021):
En el 2012, (…) los niños que se matricularon en primer grado de primaria
y únicamente el 40% de ellos lograron llegar al sexto grado. De acuerdo con el
“Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible 2016”,
Nicaragua presenta la mayor tasa de deserción en secundaria a nivel
centroamericano al alcanzar el 19.2%.
Por otro lado, estudios de la CEPAL indican que se requiere un mínimo de 12
años de escolaridad para tener la posibilidad de obtener ingresos que permitan superar
la pobreza. No obstante, afirma (SITEAL, 2019):
En Nicaragua, el tramo de escolarización obligatorio se extiende por siete
años (…). Nicaragua es el País latinoamericano con menor cantidad de años de
escolarización obligatoria. La educación es gratuita en el Tramo obligatorio (…)
en el sector rural desciende a 3.6 años.
Nicaragua se enfrenta a diversos desafíos en el sector educativo, los cuales
tienen un impacto en la relación existente entre el nivel de educación de la población y
sus ingresos. Esto se debe a que el nivel educativo de los nicaragüenses es un factor
crucial para determinar los ingresos que pueden alcanzar. Consecuentemente, Según
(Banco Mundial, 2019):
La tasa de alfabetización en Nicaragua fue del 80.3%, lo que indica que
aún hay una proporción significativa de personas que no han tenido acceso a la
educación básica. Además, el acceso a educación superior y técnica sigue
siendo limitado para muchas personas, lo que limita sus opciones de empleo y
sus oportunidades de ingresos. Por otro lado, el bajo nivel de educación en
Nicaragua ha sido un obstáculo para el desarrollo económico del país.
El sistema educativo también se enfrenta a desafíos relacionados con la
escasez de docentes, los bajos salarios de estos y la falta de recursos. Además,
Nicaragua ha enfrentado dificultades en términos de crecimiento económico y
reducción de la pobreza. Por lo tanto, se puede inferir que la falta de educación ha
limitado las oportunidades de empleo y ha llevado a una gran parte de la población a
trabajar en empleos mal remunerados. Esto, a su vez, ha contribuido a perpetuar la
pobreza en el país
En conclusión, existe una relación positiva entre el nivel educativo de la
población y sus ingresos. Esto se debe a que la educación puede mejorar las
habilidades y conocimientos de las personas, lo cual a su vez aumenta su
productividad y capacidad para desempeñar trabajos más cualificados. Además, que
los empleadores suelen valorar más a los trabajadores con mayor nivel educativo, lo
que puede generar mayores oportunidades laborales y salarios más altos.
Una estimación aproximada de la realidad.
El período analizado a lo largo del documento es un período de hace poco más
de una década, por lo que, lo ideal sería realizar una comparación con los mismos
índices en un período más actualizado, con la finalidad de entender mejor la realidad
actual, sin embargo, los ministerios encargados de llevar estás estadísticas no han
publicado los datos más recientes.
La falta de estos índices actualizados conduce a un planteamiento de encuestas
propias, con el objetivo de conocer mejor la presente realidad mediante las
aproximaciones hacia el público.
Está aproximación fue realizada mediante un modelo sencillo de regresión lineal
simple, utilizando a la variable ingreso (Y) como la variable dependiente, mientras la
variable educación (EDUCATION) como la variable independiente, pretendiendo así
establecer una relación entre la educación y el nivel de ingreso, fundamental para
mejorar la pobreza de un país.
La hipótesis de dicho modelo radica en medir al nivel de educación como
variable explicativa ante una mejora del ingreso, consecuentemente, presentándose
una mejora en el nivel de pobreza de la población nicaragüense.
La muestra de los datos obtenidos representa a un total de 48 personas
encuestadas, por lo que, el modelo es una aproximación corta basada en 4
localizaciones geográficas de Managua y Masaya (Altos de Nejapa, Villa Rafaela
Padilla, Barrio San José y Barrio Bóer).
Los parámetros para medir las variables fueron los siguientes: el ingreso (Y) es
el ingreso mensual de los encuestados en unidades de córdobas, mientras que el nivel
de educación fue medido de tal manera que:
0. Sin educación académica.
1. Educación preescolar.
2. Educación primaria.
3. Educación secundaria.
4. Educación técnica.
5. Educación de grado.
6. Educación de posgrado o superior
La bonanza de resultados arrojó los siguientes resultados. Ver Anexos
La media de los ingresos mensuales fue de 12365.6250 córdobas, mientras que
la media de la educación fue de 4, por lo que, el ingreso mensual medio del valor
mencionado es el ingreso de una educación técnica como educación medio.
Los índices de correlación del modelo son bajos, con un índice R de 17.2%, un
índice cuadrado ajustado de 0.9%, por lo que, la correlación existente entre el ingreso y
la educación es “prácticamente” inexistente, así mismo, el modelo presenta un Durbin-
Watson inicial de 1.764, cercano a 2 y con sospechas de correlación serial, sin
embargo, al observar el gráfico de los rezagos del error se rechaza la sospecha de
correlación al estar todos los valores dentro de los intervalos de confianza.
Sumado a los bajos índices de correlación, el T calculado de los coeficientes no
es mayor al T crítico 2.014 para la muestra, por lo que, los coeficientes de la regresión
no son significativos para el modelo.
A pesar de estos problemas presentados en el modelo, no existe ningún
problema de colinealidad, ni de distribución en las variables; Estos diagnósticos son
visibles en el índice de colinealidad menor a 15, así como gráficos de dispersión
relativamente estables, y coeficientes de Kolmogorov que no rechazan ninguna
variable, por lo que, todas las variables presentan una distribución normal.
Una de las posibles explicaciones para este impedimento en la correlación
estadística-matemática es la alta tasa de deserción del sistema educativo mencionado
en apartados anteriores, sobre todo, cuando se toma en cuenta que el período 2007-
2012 la mayoría de la población viviente para entonces se encuentra en edad laboral,
es entendible que esta alta deserción conlleva a una temprana inserción al mercado
informal, por lo que, los ingresos de la mayoría de las personas vienen como
consecuencia de emprendimientos o trabajos informales, sin una gran incidencia de la
educación.
En otras palabras, los resultados del modelo no quieren decir que la educación
académica no tenga repercusión o relación con los ingresos de la población, sino, que
la realidad nicaragüense refleja que la mayoría de su población obtiene sus ingresos a
pesar de no contar con alto nivel académico.
Bibliografía
Banco Mundial. (2019).
CambridgeCore. (s.f.). Cambridge University Press. Obtenido de
https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-politics-and-society/
article/pink-tide-and-income-inequality-in-latin-america/
EC555B1F357F1935DA64739AB49795ED
CEPAL. (s.f.). NICARAGUA.Reporte de Pobreza: Desafios y oportunidades para la
reduccion de la pobreza. Obtenido de
https://www.inide.gob.ni/docs/bibliovirtual/publicacion/reportepobreza.pdf
CRUZ, D. F. (Octubre de 2014). GASTO PÚBLICO Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA
EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH 2007-2012. Obtenido de
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2294/T033_316055
70_TI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DatosMacro. (s.f.). Obtenido de El IDH se eleva en Nicaragua:
https://datosmacro.expansion.com/idh/nicaragua
Desarrollo, B. I. (s.f.). Educación en Nicaragua: Retos y Oportunidades. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/315673609_Educacion_en_Nicaragua_
Retos_y_Oportunidades
Galdos, B. P. (s.f.). Fortunata y Jacinta.
Gurdián, J. V. (s.f.). La educación como obstáculo para el desarrollo, el caso de
Nicaragua. Obtenido de https://journals.openedition.org/orda/2552
Heydi Peralta, A. E. (23 de Enero de 2017). APORTES AL MEJORAMIENTO DE LAS
ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD.
Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/8671/1/18757.pdf
ONU. (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020, La próxima frontera: desarrollo
humano y el Antropoceno, Nota informativa para los países acerca del Informe
sobre Desarrollo Humano. Nicaragua.
SITEAL. (2019). Nicaragua.
Vargas, O. (04 de Enero de 2021). Educacion materia reprobada:Nicaragua año 2020.
Obtenido de 100% Noticias: https://100noticias.com.ni/editorial/104575-
educacion-nivel-desarrollo-economico-social/
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Descriptive Statistics
Std.
Mean Deviation N
Y 1236 6982.8 48
5.6250 9061
EDUC 4.020 1.0208 48
ATION 8 4
Correlations
EDUC
Y ATION
Pearson Y 1. .172
Correlation 000
EDUC .1 1.000
ATION 72
Sig. (1-tailed) Y . .121
EDUC .1 .
ATION 21
N Y 48 48
EDUC 48 48
ATION
Model Summaryb
Std.
M R Adjuste Error of the Durbin-
odel R Square d R Square Estimate Watson
1 .1 .03 .009 6952.6 1.764
72 a
0 0859
a. Predictors: (Constant), EDUCATION
b. Dependent Variable: Y
Coefficientsa
Standar
Unstandardized dized
Coefficients Coefficients
Std. Si
Model B Error Beta t g.
1 (Const 7621. 4118. 1. .0
ant) 948 589 851 71
EDUC 1179. 993.4 .172 1. .2
ATION 775 41 188 41
Coefficientsa
Model 95.0% Confidence Interval for B Collinearity Statistics
Lower Upper Toleran
Bound Bound ce VIF
1 (Constant) -668.341 15912.237
EDUCATIO -819.918 3179.468 1.000 1.000
N
a. Dependent Variable: Y
Collinearity Diagnosticsa
Variance Proportions
M Dim Eige Conditi (Co EDUC
odel ension nvalue on Index nstant) ATION
1 1 1.97 1.000 .02 .02
0
2 .030 8.085 .98 .98