0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas34 páginas

ET-065-PEMEX-2019 Esferas 300121

Esta especificación técnica establece los requisitos para el recubrimiento a prueba de fuego en columnas y soportes de equipo utilizados en instalaciones de PEMEX. Define los requerimientos de diseño, materiales, instalación, inspección, almacenamiento y documentación requerida del proveedor para asegurar que el recubrimiento cumple con las normas de seguridad e ingeniería aplicables. La especificación solo es válida para el proyecto de la Refinería Dos Bocas y no cubre otros sistemas

Cargado por

Victor Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas34 páginas

ET-065-PEMEX-2019 Esferas 300121

Esta especificación técnica establece los requisitos para el recubrimiento a prueba de fuego en columnas y soportes de equipo utilizados en instalaciones de PEMEX. Define los requerimientos de diseño, materiales, instalación, inspección, almacenamiento y documentación requerida del proveedor para asegurar que el recubrimiento cumple con las normas de seguridad e ingeniería aplicables. La especificación solo es válida para el proyecto de la Refinería Dos Bocas y no cubre otros sistemas

Cargado por

Victor Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Especificación Técnica

“Recubrimiento a Prueba de Fuego en Columnas “Patas de


las Esferas”

Elaboró Revisó Aprobó


INDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................ 3
2. OBJETIVO ......................................................................................................................................................... 3
3. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACION ........................................................................................................... 3
4. VIGENCIA, ACTUALIZACIÓN y RESGUARDO................................................................................................ 3
5. REFERENCIAS .................................................................................................................................................. 4
5.1 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) ............................................................................................................... 4
5.2 Normas Mexicanas (NMX) ................................................................................................................................ 4
5.3 Especificaciones Técnicas y Normas de Referencia (Documentos históricos) ......................................... 4
5.4 Estándares extranjeros .................................................................................................................................... 5
6. DEFINICIONES .................................................................................................................................................. 6
7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS........................................................................................................................ 7
8. Requisitos ......................................................................................................................................................... 8
8.1 Requerimientos de diseño ............................................................................................................................... 8
8.2 Materiales ........................................................................................................................................................13
8.3 Requerimientos de Instalación......................................................................................................................16
8.4 Inspección y pruebas .....................................................................................................................................17
8.5 Almacenamiento y transporte .......................................................................................................................17
8.6 Documentación a entregar por el proveedor o contratista .........................................................................18
9. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
10. ANEXOS ..........................................................................................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN
Con la creación de Pemex y sus Empresas Productivas Subsidiarias como Empresas Productivas del Estado, dejó de ser
mandatorio el artículo 67 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y a su vez las NRF, por ser una disposición
dirigida a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Con base en lo anterior, se elaboró la presente especificación con criterios de ingeniería que pretenden reducir los costos
y mejorar el cronograma del proyecto.
Este documento define los requisitos específicos y complementarios de la normatividad nacional e internacional aplicable
a la calificación y certificación de soldadores y soldadura. Las ediciones de las normas, códigos, especificaciones o
procedimientos a las que se hace referencia deben ser las vigentes a la fecha del contrato, incluyendo sus adendas, a
menos que se indique otra edición.
Esta ET se realizó teniendo como sustento:

 Ley de Petróleos Mexicanos y su Reglamento.


 Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos.
 Disposiciones Generales de Contratación para Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias.
En la elaboración de la presente Especificación Técnica participó personal de las siguientes áreas de Petróleos Mexicanos:

 Pemex Transformación Industrial

2. OBJETIVO.
Establecer los requisitos técnicos que debe cumplir el Recubrimiento a Prueba de Fuego en Estructuras y Soportes de
Equipo que se utilizan en las instalaciones de PEMEX.

3. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN


En las instalaciones de Petróleos Mexicanos existe la necesidad de proveer sistemas de protección contra fuego a
estructuras y equipo. Por lo que, esta Especificación Técnica define los requisitos que debe cumplir el Recubrimiento a
Prueba de Fuego en Estructuras y Soportes de Equipo, para instalaciones terrestres expuestas a fuego generado por
líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables.
Esta especificación es de aplicación particular en el proyecto de la Refinería Dos Bocas, y no es aplicable para:
a) Muros contra incendio
b) Sistemas termoaislantes
c) Materiales refractarios
d) Lonas ignifugas
e) Instalaciones costa fuera

4. VIGENCIA, ACTUALIZACIÓN Y RESGUARDO.


4.1 Esta especificación técnica estará vigente durante el ciclo de vida del proyecto “Refinería Dos Bocas”, y se debe
actualizar si las sugerencias o comentarios de modificación lo ameritan.
4.2 La presente Especificación Técnica estará disponible para consulta en el portal de intranet de la Subdirección de
Proyectos de Pemex Transformación Industrial y en el repositorio respectivo del Sistema de Control Normativo de
Pemex. La versión original, estará a resguardo de la Gerencia de Ingeniería y Costos de la Subdirección de
Proyectos Industriales, adscrita a Pemex Transformación Industrial.
4.3 Las sugerencias y comentarios para la actualización de la presente especificación técnica se deben enviar a la
Gerencia de Ingeniería y Costos de la Subdirección de Proyectos Industriales, ubicada en Avenida Marina Nacional
No. 329, Edificio B1, piso 6, colonia Verónica Anzures; Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11300, Ciudad
de México o al correo electrónico [email protected].

5. REFERENCIAS.
5.1 Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
5.1.1 NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad-prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo.
5.1.2 NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida.
5.1.3 NOM-050-SCFI-2004 Información comercial - Etiquetado general de productos
5.1.4 NOM-123-ECOL-1998 Contenido máximo permisible de compuestos orgánicos volátiles (COVs), en la
fabricación de pinturas de secado al aire base disolvente para uso doméstico y
los procedimientos para la determinación del contenido de los mismos en pinturas
y recubrimientos.
5.2 Normas Mexicanas (NMX)
5.2.1 NMX-C-122-ONNCCE-2004 Industria de la construcción - Agua para concreto - Especificaciones.
5.2.2 NMX-C-277-ONNCCE-2010 Industria de la construcción - Agua para concreto – Muestreo.
5.2.3 NMX-C-283-ONNCCE-2018 Industria de la construcción - Agua para concreto - Análisis.
5.2.4 NMX-C-414-ONNCCE-2017 Industria de la construcción - Cementos hidráulicos - Especificaciones y métodos
de ensayo.
5.2.5 NMX-CC-9001-IMNC-2015 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos.
5.2.6 NMX-EC-17025-IMNC-2006 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de
(ISO/IEC 17025:2005) calibración.

5.3 Especificaciones Técnicas y Normas de Referencia (Documentos históricos)


5.3.1 ET-053-PEMEX-2019 Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos para instalaciones
superficiales.
5.3.2 ET-072-PEMEX-2019 Muros Contra Incendio
5.3.3 NRF-065-PEMEX-2014 Recubrimiento a prueba de fuego en estructuras y soportes de equipo.
5.4 Estándares extranjeros
5.4.1 ISO 834 y Adendas al 2019 Fire Resistance Tests – Elements of building construction
(Pruebas de resistencia al fuego - Elementos de construcción de edificios).
Incluye las partes actualizadas de esta ISO al 2019.
5.4.2 ISO 8501-1:2007 Preparation of steel substrates before application of paints and related products
— Visual assessment of surface cleanliness — Part 1: Rust grades and
preparation grades of uncoated steel substrates and of steel substrates after
overall removal of previous coatings.
(Preparación de sustratos de acero antes de la aplicación de pinturas y productos
relacionados — Evaluación Visual de la limpieza de superficie — Parte 1: Grados
de oxidación y grados de preparación de sustratos de acero sin recubrimiento y
de sustratos de acero después de la eliminación total de recubrimientos
anteriores).
5.4.3 ISO 9001:2015 Quality management systems – Requirements.
(Sistemas de gestión de la calidad-requisitos).
5.4.4 ISO/IEC 17025:2017 General Requirements for the Competence of Testing and Calibration
laboratories
(Requisitos Generales para la Competencia de Laboratorios de Prueba y
Calibración)
5.4.5 ISO 20340:2009 Paints and varnishes – Performance requirements for protective Paint systems
for offshore and related structures (Pinturas y barnices - Requisitos de
funcionamiento para los sistemas de pintura de protección costa afuera y
estructuras relacionadas). eliminar esta cancelada por ISO
5.4.6 ISO 22899-1:2007 Determination of the resistance to jet fires of passive fire protection materials -
Part 1: General requirements First Edition
(Determinación de la resistencia al chorro de fuego de protección pasiva de
materiales resistentes al fuego Parte 1: Requisitos generales).
5.4.7 PA-800-70600.01 Procedimiento institucional para inspección de Bienes Muebles y Supervisión de
Arrendamientos o Servicios en Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y
en su caso Empresas Filiales
5.4.8 PLM NIOSH 9002 Polarized Light Microscopy qualitative and semi-quantitative method for the
determination of asbestos in bulk simples.
(Método cualitativo y cuantitativo por microscopia de luz polarizada para la
determinación de asbesto en muestras a granel)
5.4.9 UL 1709-2017 Standard for rapid rise fire tests of protection materials for structural steel
(Prueba de fuego con incremento rápido para materiales para protección de
acero estructural)
6. DEFINICIONES.
6.1 Área de riesgo de fuego.- Área donde potencialmente puede haber fuego, en la cual el combustible que está
configurado en la flama es superficial y flotante.
6.2 Análisis de consecuencias.- Estudio y predicción cualitativa de los efectos que pueden causar eventos o
accidentes, que involucran fugas de tóxicos, incendios (fuego) o explosiones entre otros, sobre la población, el
ambiente y las instalaciones. Para esta especificación solo se debe tomar el caso de incendios (fuego),
considerando las instalaciones industriales donde se procesen, conduzcan o almacenen hidrocarburos.
6.3 Charco de fuego (fosa de fuego, alberca de fuego “Pool Fire”).- Flama superficial flotante en la cual el
combustible está configurado horizontalmente.
6.4 Chorro de fuego (dardo de fuego, ráfaga de fuego “Jet Fire”).- Fuga en un sistema presurizado que enciende
y forma un chorro de flama ardiente que puede chocar con otro equipo, tubería, estructura, o elemento de la
infraestructura causando daños a estos, como es el caso de tuberías de conducciones o recipientes de gas a
presión de Gas Licuado del Petróleo, la aparición de fuga que entre en contacto con una fuente de ignición puede
resultar en la formación de un incendio con altos flujos de calor, extremadamente turbulento y erosivo.
6.5 Protección activa contra fuego.- Aquella protección que requiere de la intervención manual o automática de un
sistema para activar la protección, tal como un monitor o agua espreada.
6.6 Zona de influencia por fuego y radiación.- Espacio tridimensional en el cual los equipos o soportes expuestos al
fuego potencial, pueden liberar líquidos inflamables o combustibles capaces de arder lo suficiente en tiempo y en
intensidad para causar daños sustanciales a la integridad de los equipos o a la propiedad.
6.7 Peligro.- Propiedad inherente física o química, con el potencial de causar un daño (inflamabilidad, toxicidad,
corrosividad, reactividad, etc.).
6.8 Protección pasiva contra fuego.- Es una barrera, recubrimiento u otra salvaguarda la cual provee protección
contra el calor de un fuego sin ninguna intervención adicional.
6.9 Grado de seguridad de protección al fuego.- El número de “horas-resistencia al fuego”, en una prueba estándar
o modelo, sin alcanzar puntos o criterios de fallas.
6.10 Resistencia al fuego.- El tiempo que resiste un material al fuego directo sin producir flama o gases tóxicos.
6.11 Riesgo.- Probabilidad de exposición a un peligro que ocasiona daño.
6.12 Sustrato.- Material base o capa que está siendo protegida por un recubrimiento a prueba de fuego.
6.13 Tiempo de protección contra fuego.- Grado de seguridad de protección al fuego a una prueba estándar
(generalmente en horas); es aceptado el estándar UL 1709.
6.14 Líquido inflamable.- Cualquier tipo de producto cuyo punto de inflamación sea menor de 37,8 °C y tenga una
presión de vapor que no exceda de 274,586 kPa (2,8 kgf/cm² = 2,068 mm Hg).
6.15 Líquido combustible.- Cualquier producto cuyo punto de inflamación sea de 37,8 °C o más alto.
6.16 Reporte de Pruebas de Materiales (RPM) [Certified Material Test Report - CMTR o Material Test Report - MTR].-
Registro de los resultados obtenidos de composición química, propiedades mecánicas y otros requerimientos
solicitados por la norma o especificación de producción del material o producto, así como de los requerimientos
suplementarios solicitados para el comprador; emitido por el “Responsable” (fabricante) del material o producto,
con nombre y firma del comprometido con la calidad o representante legal, que avala que el reporte reproduce los
resultados de los informes de resultados de pruebas, emitidos por el correspondiente laboratorio acreditado que
cumplen con los requerimientos de la norma o especificación, así como con los requerimientos suplementarios
solicitados por el comprador.
El laboratorio debe estar acreditado por un organismo internacional reconocido por la “EMA” por ejemplo IAS u
otros. Los certificados deben ser parte del expediente de tecnología de información que debe ser presentado a
Pemex.
6.17 UL1709 5ª Edición.- Prueba de fuego con incremento rápido de temperatura para materiales de protección
pasiva contra fuego para acero estructural adicional a la prueba de exposición al medio ambiente en instalaciones
petroleras, “Rapid rise fire test of protection materials for structural steel”. Los materiales y su diseño deben estar
listados en UL bajo la siglas o subfijo XR y deben incluir el logo de UL bajo la siglas o subfijo XR en su empaque.
Para los efectos de esta Especificación Técnica, con relación a las definiciones, se cumple y complementa con la
NOM-002-STPS-2010

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.
7.1 API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo).
7.2 AC Análisis de Consecuencias.
7.3 ASTM American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Ensayes y Materiales).
7.4 EMA Entidad Mexicana de Acreditación, A.C.
7.5 EPA Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental)
7.6 ET Especificación Técnica
7.7 IAS International Accreditation Service, Inc. (Servicio de Acreditación Nacional)
7.8 ISO International Standards Organization (Organización Internacional de Normalización).
7.9 LFMN Ley Federal de Metrología y Normalización y su Reglamento.
7.10 LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
7.11 NFPA National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección Contra Fuego).
7.12 NIOSH National Institute for Occupational Safety and Health (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud
Ocupacional)
7.13 NOM Norma Oficial Mexicana.
7.14 NORSOK Norwegian Standards
7.15 PEMEX Petróleos Mexicanos, sus Empresas Productivas Subsidiarias y Empresas Filiales
7.16 RPM Reporte de pruebas de materiales certificados.
8. Requisitos.

8.1 Requerimientos de diseño


8.1.1 Para instalaciones nuevas y existentes
Las estructuras y/o soportes metálicos que como resultado del Análisis de Consecuencias estén en Zonas de
influencia por fuego y que en caso de falla de estabilidad estructural pongan en riesgo vidas humanas o aporten
combustible al incendio; se deben proteger con un Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego.
El Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego debe cumplir con los requerimientos de esta ET.
a) Para instalaciones nuevas, como resultado del Análisis de Consecuencias se deben elaborar planos donde se
muestren las estructuras y soportes de equipos que se deben proteger con Recubrimiento para Protección
Pasiva Contra Fuego (identificado que elementos) de acuerdo a los numerales 8.1.4 y 8.1.5 de esta ET. Así
mismo se debe establecer en las bases de licitación el tipo de protección.
b) En instalaciones existentes PEMEX debe establecer en las bases de licitación o contrato si entregará o son
parte del alcance, la elaboración del Análisis de Consecuencias, los planos de las estructuras y soportes de
equipos que deben protegerse con Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego (identificado que
elementos) de acuerdo a los numerales 8.1.4 y 8.1.5 de esta ET.
8.1.2 Área de riesgo y Zona de influencia por fuego.
a) El área a proteger con Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego, debe ser determinada en base al
área de riesgo (plano de clasificación de áreas) y como resultado de un Análisis de Consecuencias para
determinar la zona de influencia por fuego.
b) La zona de influencia por fuego debe considerarse como el espacio tridimensional en el cual el equipo potencial
de fuego puede liberar fluidos inflamables o combustibles capaces de quemarse en cantidad, tiempo e
intensidad y causar daño sustancial a la propiedad.
c) La zona de influencia por fuego debe tener proyecciones mínimas en la horizontal (L) de 8 m y en la vertical (H)
de 10 m, ambas tomadas a partir del límite del equipo con riesgo potencial o del área de contención lo que sea
mayor. Ver figura 1A.

Figura 1A Zona de influencia por fuego


(Delimitada por la línea punteada)
d) Para el caso de LPG almacenado en recipientes a presión, la zona de influencia por fuego debe tener
proyecciones mínimas en la horizontal (L) de 15 m, del dique o área de contención
e) Si del Análisis de Consecuencias resulta una zona de influencia por fuego a proteger mayor a las proyecciones
mínimas indicadas, prevalece el resultado del Análisis de Consecuencias. Las proyecciones deben extenderse
para proteger hasta un valor de radiación de 37.5 kW/m2 de acuerdo con los criterios establecidos en el numeral
8.1.4.
8.1.3 Consideraciones para la instalación del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego.
Para la realización del análisis de consecuencias se deben considerar los siguientes aspectos:
a) El tiempo requerido para bloquear los flujos y contra flujos de combustible que puede ser liberado durante un
siniestro.
b) El tiempo requerido para aplicar un flujo adecuado y confiable mediante los sistemas o monitores fijos de contra
incendio, incluyendo el tiempo de respuesta del personal a cargo de los mismos.
c) El tiempo de respuesta y la capacidad de la planta u otras brigadas contra incendio para combatir el fuego
mediante equipos portátiles o móviles (incluyendo sistemas de espuma).
d) El tiempo requerido por el sistema de drenaje industrial del área para remover un derrame de hidrocarburos.
e) Las dimensiones del incendio y sus consecuentes niveles de radiación.
f) Diques o área de contención.
g) Pisos intermedios o plataformas con posibilidad de contener un derrame.
h) Características de las sustancias.
i) Para escenarios de incendios expuestos a charco de fuego (Pool Fire), la resistencia al fuego del Recubrimiento
para Protección Pasiva Contra Fuego (tiempo de protección contra fuego 2 horas mínimo, bajo la prueba
UL1709 5ª Edición, lo anterior requiere complemento de la protección contra incendio).
j) Para escenarios de incendios expuestos a chorro de fuego (Jet Fire), la resistencia al fuego del Recubrimiento
de Protección Pasiva Contra Fuego (tiempo de protección contra fuego 2 horas mínimo bajo la prueba ISO
22899-1:2007 e ISO 22899-2:2013, lo anterior requiere complemento de la protección contra incendio). Para
este caso el espesor de dicho recubrimiento está en función de la masividad (masa del elemento estructural). Las
instituciones que acrediten certificados o reportes de materiales deben ser reconocidas por LFMN.
k) Para el caso particular de charolas de cables, los conduits y sus soporte, así como cofres de fuego o “Fire
Boxes” diseñados para válvulas de emergencia y equipos especiales dentro de un escenario de fuego: para el
charco de fuego la protección debe ser para un tiempo de protección contra fuego de 1 hora bajo el estándar
UL 1709, para el chorro de fuego protección debe ser para un tiempo de protección de 1 hora bajo el estándar
ISO 22899-1.
l) Las indicaciones que se describen en el incisos 8.1.5 de esta ET.
8.1.4 Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego dentro de áreas de proceso
La protección pasiva contra fuego debe aplicarse como se especifica a continuación:
8.1.4.1 Estructuras que soportan equipos en varios niveles (excluyendo racks de tuberías)
a) En elementos estructurales verticales y horizontales que soportan equipos con potencial de añadir combustible
al fuego o escalarlo, a partir del nivel de piso terminado y hasta la parte más alta a la que el equipo está ubicado
conforme a lo indicado en la figura 1 del anexo 10.1 de esta ET.
b) A los cartabones, ménsulas (brackets) y soportes verticales, horizontales y diagonales de los equipos y tuberías
conforme a lo indicado en la figura 1 del anexo 10.1 de esta ET. Los refuerzos y diagonales requeridos para la
acción de viento o sismo (contraventeos en cruz) se protegerán en sus extremos como mínimo 500 mm en el
resto su longitud, no requieren Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego (excepto cuando estén
sujetos a cargas durante su operación normal como es el caso de contraventeos que se conectan a puntos
intermedios de trabes), conforme a lo indicado en la figura 1 del anexo 10 de esta ET.
c) En estructuras de acero, en las que se instalen columnas de fraccionamiento, reactores o recipientes verticales
incluyendo faldones, otros soportes u orejas que carguen al equipo, conforme a lo indicado en la figura 1 del
anexo 10.1 de esta ET.
d) Los pisos de las plataformas que puedan retener hidrocarburos líquidos, deben ser tratados como si estuvieran
a nivel de piso, a efectos del cálculo de las distancias verticales para protección contra el fuego, conforme a lo
indicado en la figura 2 del anexo 10.1 de esta ET.
e) Las estructuras y soportes de equipos que, al colapsar por quedar dentro de la zona de influencia por fuego,
incrementen el riesgo de daños a instalaciones colindantes, se deben proteger hasta el nivel inmediato superior
o 9 m, lo que resulte menor conforme a lo que se establece en figura 3 del anexo 10.1 de esta ET.
f) Para el caso de vigas horizontales para apoyo de equipo con Recubrimiento para protección Pasiva Contra
Fuego, ubicadas dentro de la zona de influencia por fuego, no se requiere Recubrimiento para protección Pasiva
Contra Fuego en el patín superior de dichas vigas.

8.1.4.2 Soportes metálicos para tubería en corredores (Racks).


a) Los elementos principales y secundarios (trabes) de las estructuras sobre las que se apoyan las tuberías, así
como aquellos elementos de refuerzo (patas de gallo).
b) Los soportes estructurales de tubería de cualquier servicio que se localicen alrededor de un recipiente de LPG
o Propileno hasta un radio de 15 m, así como los soportes alojados dentro de un dique de contención de líquidos
combustibles o gases licuados de hidrocarburos.
c) Los elementos estructurales verticales y horizontales de marcos también conocidos como soportes elevados,
incluyendo al menos hasta el primer nivel, de las tuberías que conducen líquidos inflamables, combustibles o
sustancias tóxicas conforme a la indicado en la figura 4 del anexo 10.1 de esta ET.
d) Corredor de tubería o rack que alojen tuberías de 6 pulgadas de diámetro o mayores, en los marcos horizontales
superiores o intermedios o si existen instaladas bombas de hidrocarburos bajo del rack o sus inmediaciones
debe incluir hasta el último nivel, conforme a lo indicado en la figura 5 del anexo 10.1 de esta ET.
e) Los elementos de las estructuras verticales, horizontales y en diagonal, que soportan el peso de las tuberías
suspendidas con soportes dinámicos colgantes (resortes) conforme a lo indicado en la figura 6 del anexo 10.1
de esta ET. Lo anterior cuando se conduzca líquidos combustibles, inflamables o tóxicos.
f) Las tés o cristos que carguen tuberías de 6 pulgadas de diámetro o mayores, cuando soporten tuberías de
proceso (hidrocarburos) o cuando la tubería sea importante para el control o paro de la unidad, conforme a lo
indicado en la figura 7 del anexo 10.1 de esta ET.
g) En elementos estructurales principales y secundarios (trabes) de marcos que soporten a los intercambiadores
enfriados por aire instalados sobre el rack, conforme a lo indicado en la figura 8 del anexo 10.1 de esta ET.
h) En las vigas de arriostramiento y largueros requeridos para la acción del viento o sismo, que no soportan cargas
y que corren paralelas a la tubería se debe instalar Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego al
menos 500 mm tomados a partir de la unión del elemento de carga.
8.1.4.3 Enfriadores a base de aire (Soloaires).
a) Los elementos estructurales metálicos horizontales, verticales y diagonales que soporten cargas del equipo,
incluyendo los elementos estructurales del propio equipo o corredores de tuberías cuando el solo-aire esté
sobre éstos, conforme a lo indicado en la figura 8 del anexo 10.1 de esta ET.
8.1.4.4 Recipientes verticales (Columnas, separadores, entre otros).
a) Los faldones de los recipientes verticales, tanto por el interior como por el exterior, conforme a lo indicado en
las figuras 9 y 10 del anexo 10.1 de esta ET, en el caso de los recipientes con diámetro menor a 1.4 m y que
no tengan uniones bridadas, roscadas o válvulas, se cubrirá el faldón solo por la parte exterior, por ningún
motivo se deben obstruir los respiraderos (venteos).
b) Para los Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego Cementicio, los faldones de los equipos deben
incluir anillo botaguas, fabricado a partir de placas previamente roladas; la unión con el faldón será mediante
soldadura continúa (nunca al casquete o al cuerpo del equipo), el Recubrimiento para Protección Pasiva Contra
Fuego Cementicio debe instalarse a partir del botaguas hasta la base del faldón, conforme a lo indicado en las
figuras 10 y 11 del anexo 10.1 de esta ET.
c) En soportes en diagonal, marcos de carga, “Brackets” o cartabones que se usan para montar los rehervidores
o intercambiadores de calor sobre el cuerpo de las columnas o sus faldones.
8.1.4.5 Recipientes a presión horizontales y cambiadores de calor.
a) Las silletas de los recipientes horizontales y cambiadores de calor, cuando la distancia del fondo del recipiente
a la parte superior de la mocheta soporte sea de 300 mm o mayor conforme a lo que se establece en la figura
12.
b) Los equipos con productos que no sean inflamables o combustibles, que se encuentren dentro del área de
riesgo de fuego determinada por el Análisis de consecuencias y que cumplan con las siguientes características:
 Productos tóxicos.
 Los equipos con presión de operación mayor a 980.665 kPa (10 kgf / cm2).
 Cualquier servicio sin riesgo, que pueda colapsar el equipo y este pueda dañar a otras instalaciones.
8.1.4.6 Hornos y calentadores a fuego directo.
a) Elementos metálicos estructurales de apoyo, si manejan líquidos inflamables o combustibles, desde su base
inferior hasta 50 mm debajo de las placas del hogar del calentador conforme a lo indicado en la figura 13 del
anexo 10.1 de esta ET.
b) Trabes metálicas de soporte debajo de la cámara de combustión, por lo menos tres caras, laterales e inferior
del elemento estructural.
c) Miembros estructurales metálicos de apoyo a calentadores a fuego con otros servicios, si se encuentran dentro
de la zona de influencia por fuego, esto incluye calentadores para servicio diferente a hidrocarburos, como
recalentadores de vapor o por falla a causa del escenario de fuego daría como resultado daños en equipo de
proceso de hidrocarburo o tubería adyacente.
d) Estructura de soporte de ductos entre calentadores y chimeneas de los gases de combustión.
8.1.4.7 Soportes de cableados de fuerza y/o de control y líneas de control neumático.
a) Los soportes de los sistemas de control de instrumentos eléctricos o electrónicos, que activan el equipo
necesario para controlar un fuego o mitigar las consecuencias de éste. La necesidad de proteger soportes de
otros sistemas debe ser determinada por el Análisis de Riesgos de los Procesos.
8.1.4.8 Equipos e instalaciones especiales.
a) Se deben proteger las unidades de proceso que usan fuentes radioactivas (como los que se usan
frecuentemente en los indicadores de nivel) o tienen analizadores de gas tóxico (tal como el bióxido de azufre),
para evitar descargas peligrosas o nocivas potenciales en caso de colapso durante un fuego. Para lo anterior
puede utilizarse cajas (encofrados o Firebox) hechas con material para Protección Pasiva Contra Fuego que
cumpla con los tiempos y requerimientos en cuanto a materiales indicados en esta ET.
8.1.4.9 Elementos estructurales para edificaciones dentro de las instalaciones industriales.
a) Los elementos estructurales verticales (columnas) de edificios que no soporten equipo mecánico, como los
techos de llenaderas de autotanques, carrotanques, entre otros; se deben proteger a partir del nivel superior
del dado de soporte, hasta el primer nivel del edificio o hasta una altura de 6.0 m como máximo, cuando el
entrepiso tenga una altura mayor.
8.1.5 Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego fuera de las áreas de proceso.
8.1.5.1 Soportes metálicos para tubería en corredores (Racks)
a) Aplica los criterios indicados dentro de las áreas de proceso.
b) Si se localizan dentro de una distancia de 12 m de zanjas o canales abiertos de drenaje que puedan contener
residuos de aceite o recibir derrames accidentales con probabilidad de fuego.
c) Tuberías con juntas de expansión que conduzcan hidrocarburos.
8.1.5.2 Esferas de almacenamiento de LPG y Propileno.
a) Los elementos estructurales verticales (columnas “patas”) conforme a lo indicado en la figura 14 del anexo
10.1 de esta ET, así como los soportes metálicos de tubería dentro del dique.
8.1.5.3 Todos los equipos como recipientes verticales, enfriadores de aire, cambiadores de calor, hornos calentadores a
fuego directo, bombas entre otros.
a) Aplican los mismos criterios descritos dentro de áreas de proceso.
b) Si se localizan dentro de una distancia de 12 m de zanjas o canales abiertos de drenaje que puedan contener
residuos de aceite o recibir derrames accidentales con probabilidad de fuego.
8.1.5.4 Quemadores
a) Estructuras metálicas que soporten las tuberías de desfogue y gas combustible.

8.2 Materiales
El Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego en esta ET incluye desde el primario, pasando por el
material de Protección Pasiva Contra Fuego y hasta su acabado.
8.2.1 Requerimientos generales
a) Los materiales de los Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego en estructuras y soportes de equipos
deben incluir su correspondiente Reporte de Pruebas de Materiales (RPM). El certificado de prueba de fuego
bajo las normas ISO 22899-1:2007 , ISO 22899-2:2013 , así como UL 1709 5ª Edición con subfijo XR debe
mostrar que se cumple con el tiempo de exposición al fuego, no es aceptable reporte sustentado en
simulaciones.
b) Los materiales utilizados deben estar libres de asbesto o de cualquier otro material considerado como tóxico,
de acuerdo a PLM NIOSH 9002 y deben estar especificados en las hojas de datos de seguridad del proveedor
o contratista.
8.2.2 El recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego debe ser aplicado por Aspersión o Lanzado/Proyectado,
en excepciones como en reparaciones pequeñas podrá realizarse por otros métodos de aplicación con la
aprobación del fabricante y de la supervisión de Pemex.

8.3 Sistema de Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego Cementicio.


a) Primario Anticorrosivo. Primario Epoxico Fenalcamina de Altos Solidos de Dos Componentes con un 70%
Solidos en Volumen (mínimo) con (MIO) Oxido de Hierro Micasio como Inhibidor de Corrosión, aplicado en dos
capas para lograr un espesor seco promedio de 152 a 203 micras (6 a 8 mils).
La preparación de superficie metálica será conforme a la norma SSPC-SP5 /NACE 1 utilizando como abrasivo
escoria de cobre mineral con la granulometría que sea capaz de provocar un perfil de rugosidad de 40-75
micras (1.5-3 Mils) a 100 lbs/in2 (6.9 Bar) de presión. No se acepta arena de sílices.
La Aplicación del sistema anticorrosivo debe cumplir con ET-053-PEMEX-2019 sin ser limitativa.
b) Recubrimiento para Protección Pasiva contra Fuego de Tipo Cementicio.
Deberá cumplir como mínimo con lo siguiente:

Requerimiento Método/Parámetro
Tiempo de Protección para un
Tiempo mínimo de Protección de 120 min. de acuerdo a ISO 22899-
escenario tipo Antorcha de Fuego “Jet
1:2007 & ISO 22899-2:2013 para una Temperatura crítica de 350°C.
Fire”
Evaluado y Certificado bajo ANSI / UL 1709 5ª Edición, Cumpliendo con
Protección para un escenario tipo
UL 2431 Exterior con Clasificación Categoría I-A ( Heavy Industrial
Alberca de Fuego “ pool Fire”
Environmental Purpose )
Densidad mínima de 800 kg/m3 (50 Lb/Ft3) de acuerdo a ASTM E-605
Densidad (Base Seca) , elaborado a base de Cemento Portland , Vermiculita, Perlita
o Bauxita.
No Corrosivo para el sustrato (0.00 g/mm2) método de prueba ASTM E
Corrosión
937.
Reacción al Fuego. De acuerdo a UL 723 , ASTM E 84 Deberá ser Clase A o Clase 1.
Resistencia a la Exposición simultanea
Deberá pasar la Prueba NFPA 290 (NFPA 58 Apéndice H). Para un
de escenario tipo Antorcha de Fuego y
periodo de exposición de 120 min.
Chorro de Agua.

Resistencia al Impacto Deberá pasar la Prueba ASTM D2794

Dureza Mínimo de 75 de acuerdo a ASTM D2240 Shore DO

Resistencia a la Compresión Mayor a 800 psi (5.5 MPa) de acuerdo a ASTM E761

Resistencia a la Explosión ≥ 3 Bar

Resistencia a la Adhesión Mayor a 20,000 psf ( 957 kPa)de acuerdo a ASTM E 736

Obtener un valor mínimo evaluado en sitio de 479 kPa (10,000 psf) de


Resistencia a la Adhesión-Cohesión**
acuerdo a ASTM E 736 procedimiento AWCI Manual Técnico 12-A.

Para Todas la Pruebas Incluidas en este numeral deberán estar realizadas conforme con los métodos
establecidos en los laboratorios acreditados en términos de la LFMN o el Laboratorio debe estar acreditado por
un organismo internacional reconocido por la "EMA" por ejemplo IAS u otros.
Los Certificados se deberán presentar acreditando los resultados de las Pruebas y deberán ser entregados como
parte del expediente que se entregara a PEMEX.
La temperatura de Operación del sustrato donde se aplique el Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego
Cementicio no debe ser mayor a 70 °C.
c) Sello: Aplicar sobre el mortero cementicio previamente afinado, una capa de recubrimiento epoxico con un
Porcentaje de sólidos por volumen no inferior a 95% y a un espesor seco promedio de 152 a 203 micras (6 a 8
mils).
d) Acabado. Poliuretano Acrilico-Alifatico de dos componentes con 70% Solidos en Volumen (mínimo) a un
espesor de capa seca promedio de 75 a 100 micras (3 a 4 Mils) , los colores y señalización serán de acuerdo
a los códigos de identificación de Instalaciones Fijas ET-009-PEMEX-2019 , así como su aplicación deberá
cumplir con ET-053-PEMEX-2019 sin ser limitativa.
Por conformidad con 8.8.14 y con el Sistema de Recubrimiento de Protección pasiva contra Fuego Cementicio ,
se deben utilizar primarios , intermedios y Acabados ( Todos los Componentes del Sistema) del mismo
Fabricante y se deben suministrar en los recipientes o contenedores originales, cerrados y etiquetados de
acuerdo a su contenido.

8.3.2 Refuerzo para la fijación del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego:
Para el caso del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego Cementicio, el uso de la malla de refuerzo
estará condicionado al diseño especificado en el reporte bajo la norma UL-1709 5ª Edición y/o ISO 22899-1 , ISO
22899-2.
8.3.3 Agua para la elaboración del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego Cementicio
El agua para Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego Cementicio, debe cumplir con los requisitos de
las normas mexicanas NMX-C-122-ONNCCE-2004, para muestreo NMX-C-277-ONNCCE-2010 y para análisis
NMX-C-283-1982.
8.3.4 Anillo botaguas

El Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego Cementicio a instalarse en las Patas o Soportes de los
recipientes verticales y esféricos, debe incluir “anillo botaguas” también conocido como “gorro chino” para evitar la
penetración de agua y la consecuente corrosión en el sustrato. Conforme a lo indicado en las figuras 9, 10, 11, 14
y 15 del anexo 12.2 de esta ET.
8.3.5 Instalación de anclaje para el recubrimiento
El Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego Cementicio debe ser de tipo contorno y la instalación del
anclaje no debe perforar o dañar la superficie metálica del sustrato (con excepción del faldón Inferior y
cartabones en las “patas de las esferas”).

8.4 Requerimientos de Instalación


8.4.1 El proveedor o contratista es el responsable de preparar la superficie del sustrato donde se instalará el
Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego Cementicio, así como de la correcta aplicación de él basada en
el procedimiento de instalación y del acabado final del producto de acuerdo al requerimiento del fabricante.
8.4.2 El personal responsable de instalar los materiales por parte del proveedor o contratista, debe contar con una
acreditación emitida por el fabricante del Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego, avalando que cuenta
con la capacitación teórica y práctica para instalar con la calidad requerida dicho recubrimiento.
Así mismo el proveedor o contratista, debe contar con el visto bueno del fabricante del Recubrimiento de Protección
Pasiva Contra Fuego, de que dispone de los equipos requeridos para cumplir con los procedimientos de instalación
y calidad de su producto.
8.4.3 El proveedor o contratista, durante la aplicación del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego, debe dar
facilidades al fabricante del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego y al personal de Pemex, para
inspeccionar cualquier etapa de la aplicación del Recubrimiento de acuerdo a lo especificado por el fabricante, así
mismo se debe permitir revisar las bitácoras o registros de la aplicación del producto para verificar cumplimiento
de lo especificado por el fabricante.
El proveedor o contratista una vez concluida la instalación del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego
debe emitir una carta de conformidad emitida por el fabricante del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra
Fuego, en el que avala su correcta aplicación.

8.4.4 El espesor del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego no debe ser menor al calculado por diseño, ni
al registrado en el directorio UL Fire Resistance (UL 1709 5ª Edición y/o ISO 22899-1 , ISO 22899-2) . El
proveedor o contratista debe mostrar los reportes de mediciones donde se conste el cumplimiento del espesor
calculado y el método de prueba usado.
8.4.5 La superficie del sustrato debe estar limpia a metal blanco (NACE No. 1/SSPC-SP 5 White Metal Blast Cleaning,
ISO 8501-1), antes de la aplicación del recubrimiento anticorrosivo.
8.4.6 Para instalaciones existentes y en donde existan restricciones de seguridad que no permitan el uso del método de
limpieza con chorro abrasivo, se deberán escoger métodos alternativos aprobados por el fabricante del
Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego y PEMEX, tomando en consideración que el primario
anticorrosivo debe ser tolerante al tipo de superficie generado por estos métodos de limpieza y debe ser capaz de
poder ser aplicado hasta un grado de oxidación entre tipo L y M de acuerdo con el estándar NACE No. 5/SSPC-
SP 12 “Surface preparation and cleaning of metals by water jetting prior to recoating”. Este recubrimiento primario
deberá ser compatible con el Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego para asegurar la correcta
adherencia entre capas y no comprometer el funcionamiento del sistema de protección contra fuego.

8.4.7 Los soportes de equipos y tuberías metálicos a proteger contra fuego deben utilizar productos anticorrosivos que
no afecten la adherencia del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego.
8.4.8 En sustratos de acero inoxidable (austenítico), no podrán emplearse recubrimientos que contengan cloruros y no
se deben utilizar solventes clorados para limpieza de superficies de este tipo de acero, por lo que el usuario debe
especificar el material del sustrato.
8.4.9 Es responsabilidad del proveedor o contratista asegurar que los sustratos donde se instalará el Recubrimiento de
Protección Pasiva Contra Fuego cumplen con las condiciones que permitan la adhesión de dicho recubrimiento.
8.4.10 Debido a la problemática que se ha presentado por las grietas en Recubrimientos de Protección Pasiva Contra
Fuego Cementicios, el uso de esquineros o chaflán es un requerimiento obligatorio para cualquier arreglo UL-1709.
8.4.11 Para los Recubrimientos de Protección Pasiva Contra Fuego Cementicios, solo se permiten arreglos con metal
desplegado no planchado, con recubrimiento galvanizado.
8.4.12 Las juntas entre acero y el Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego Cementicio, deben sellarse con un
material recomendado por el fabricante a fin de que se mantenga integra la garantía del sistema.
8.4.13 Los Recubrimientos para Protección Pasiva Contra Fuego no deben obstruir la instrumentación o accesorios de
equipos como es el caso de las tomas de tierra de los equipos.

8.4.14 El Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego debe ser aplicado de acuerdo a los procedimientos de
instalación (del fabricante) y cumplir los requisitos de calidad de UL-1709 y/o ISO 22899.

8.5 Inspección y pruebas


8.5.1 El Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego debe cumplir con los numerales 8.3 de esta ET.
8.5.2 El Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego que se use en estructuras para edificaciones que no soporten
equipos y/o tuberías (por ejemplo, Techos de llenaderas - Descargaderas de gases, Plataformas de Operación de
Válvulas) debe ser probado bajo UL-1709 5ª Edición para charco de fuego “Pool Fire” e ISO 22899 para chorro de
fuego “Jet Fire”.
8.5.3 La inspección del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego se debe realizar conforme PEMEX lo
establezca.
8.5.4 El personal designado para la supervisión por PEMEX debe tener acceso a todos los documentos de
aseguramiento de calidad, registros del diseño, y pruebas del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego.
La toma de fotografías debe ser permitida durante la preparación e instalación del Recubrimiento para Protección
Pasiva Contra Fuego en sitio.
8.5.5 En el caso de puntos de inspección a ser observados o atestiguados por PEMEX; el personal designado para la
supervisión debe firmar el informe de resultados en el acto, como testimonio de que observó.

8.6 Almacenamiento y transporte


8.6.1 El proveedor o contratista debe ser el responsable del empaque y transportación de todos los componentes,
accesorios y materiales hasta el sitio de instalación, todos aquellos componentes, accesorios o materiales que
lleguen dañados al sitio y no cumplan con la calidad especificada en el diseño o por el fabricante deben ser
remplazados por el proveedor o contratista sin costo alguno para PEMEX.

8.6.2 Los materiales a utilizar en el Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego que sean abastecidos, deben
cumplir con los requisitos de la NOM-050-SCFI-2004 o las indicaciones del fabricante.

8.7 Documentación a entregar por el proveedor o contratista


8.7.1 El proveedor o contratista debe suministrar a PEMEX toda la documentación que sustente lo especificado en esta
ET.
8.7.2 Para el caso de instalaciones nuevas la documentación a entregar como mínimo será la siguiente:
a) La Ingeniería Básica y de Detalle avalada por el personal de PEMEX antes del inicio de los trabajos para verificar
el cumplimiento de los requisitos de esta especificación, indispensable para el inicio del trabajo.
b) Las memorias de cálculo que garanticen el cumplimiento del rango de protección al fuego (horas de resistencia
al fuego) solicitado en esta especificación para el Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego de
acuerdo a 8.1.2, además de la resistencia en el enlace que asegure la adhesión-cohesión con el sustrato y
soporte las fuerzas del golpe térmico y los impactos del chorro de agua y otras pruebas descritas en 8.2.
c) Se debe proporcionar un plano que muestre las áreas de riesgo de fuego y zona de influencia identificadas
como resultado del Análisis de Consecuencias y listar los equipos y estructuras identificadas a protegerse con
Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego, marcando las zonas que están expuestas a charco de
fuego “Pool Fire” y las expuestas a chorro de fuego “Jet Fire” de manera que puedan ser identificables
fácilmente. Lo anterior será responsabilidad del contratista y/o proveedor, y con visto bueno de Pemex.
d) Los procedimientos de instalación y aplicación, debidamente avalados y aprobados por la compañía que
suministra el Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego. En éstos se deben especificar todos los
requerimientos que van desde la preparación de la superficie del sustrato, su preparación en sitio, su aplicación,
curado, los requisitos del personal encargado de los trabajos en todas sus etapas, los materiales y herramientas
requeridas, los criterios y procedimientos de reparación para trabajos futuros de mantenimiento.
e) El diseño de UL1709 5ª Edición claramente publicado en el directorio de UL con diseño XR y el reporte de
prueba de fuego bajo la norma ISO 22899-1 e ISO 22899-2, estas deben mostrar que se cumple con el
tiempo de exposición al fuego, no es aceptable reporte sustentado en simulaciones.
8.7.3 Para el caso de instalaciones existentes la documentación a entregar como mínimo será la siguiente:
a) De acuerdo a los planos que muestre las áreas de riesgo al fuego identificadas, las zonas de influencia al fuego
y los equipos y estructuras identificadas a protegerse con Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego,
marcando las zonas que están expuestas a charco de fuego “Pool Fire” y las expuestas a chorro de fuego “Jet
Fire” de manera que puedan ser identificables fácilmente. Este requerimiento podrá solicitarlo Pemex al
contratista y/o proveedor o Proporcionar dicho requerimiento.
b) Se debe confirmar con personal de Pemex el material del sustrato por si este requiere una consideración
especial para la aplicación del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego, así como si existe algún
requerimiento particular en cuanto a tolerancia química a ser considerado para la selección del Recubrimiento
para Protección Pasiva Contra Fuego.
c) Las memorias de cálculo que garanticen el cumplimiento del rango de protección al fuego (horas de resistencia
al fuego) solicitado en esta especificación para el Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego de
acuerdo a 8.1.2, además de la resistencia en el enlace que asegure la adhesión-cohesión con el sustrato y
soporte las fuerzas del golpe térmico y los impactos del chorro de agua y otras pruebas descritas en 8.2.
d) Los procedimientos de instalación y aplicación, debidamente avalados y aprobados por la compañía del
Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego. En éstos se deben especificar todos los requerimientos
que van desde la preparación de la superficie del sustrato, su preparación en sitio, su aplicación, curado, los
requisitos del personal encargado de los trabajos en todas sus etapas, los materiales y herramientas requeridas,
los criterios y procedimientos de reparación para los trabajos futuros de mantenimiento.
e) El diseño de UL1709 claramente publicado en el directorio de UL con diseño XR y un reporte de prueba de
fuego bajo la norma ISO 22899-1 e ISO2899-2 debe mostrar que se cumple con el tiempo de exposición al
fuego, no es aceptable reporte sustentado en simulaciones.
8.7.4 Los documentos deben estar en idioma español; con relación a las unidades de medida y sus abreviaciones, se
debe cumplir con la NOM-008-SCFI-2002 “Sistema general de unidades de medida”.
8.7.5 Los documentos deben tener los datos del proveedor o contratista y del fabricante del material ofertado, y éstos
deben incluir la información siguiente:
a) Nombre del organismo de PEMEX que solicita el material.
b) Nombre y número del proyecto de PEMEX.
c) Centro de trabajo para el que está dispuesto el material.
d) Número de requisición / número de la orden de compra.
e) Nombre del servicio y clave del material.
f) Orden de fabricación y número de serie.
8.7.6 El Reporte de Pruebas de Materiales (RPM) se debe entregar a PEMEX en idioma español. El RPM debe incluir
los informes de resultados de todas las pruebas establecidas en 8.3 de esta ET.
8.7.7 El RMP referente a los métodos de prueba indicados en 8.2 de esta Especificación Técnica (aplicando las
especificaciones indicadas en esta sección) debe ser emitido por laboratorios que tengan su sistema de calidad
apegado a la ISO/IEC 17025 o NMX-EC-17025-IMNC-2006; los laboratorios deben estar acreditados en términos
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
8.7.8 Se debe contar con registros de las etapas y aspectos de instalación como: mezclados, densidad, preparación de
superficie del substrato, espesores de aplicación, instalación de refuerzos, espesor final, acabados de superficie y
recubrimientos de acabado o pintura (si se requiere). Esto con la finalidad de verificar el cumplimiento a los
procedimientos y asegurar la calidad del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego en cumplimiento con
UL-1709. Dichos registros deben estar disponibles para el personal designado por el fabricante del recubrimiento
a prueba de fuego, de manera que pueda constatar el cumplimento de todos los requerimientos para asegurar el
correcto funcionamiento del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego.
8.8 Responsabilidades del Proveedor o contratista
8.8.1 Cumplir con todos los requisitos descritos en esta especificación.
8.8.2 El Contratista debe entregar al área designada por PEMEX, original o copia certificada mediante Fedatario Público
del informe de resultados, que avale el cumplimiento con los requisitos establecidos en esta ET.
8.8.3 El Contratista debe entregar una carta en donde manifieste que los productos ofertados cumplen con la presente
Especificación Técnica.
8.8.4 Es responsabilidad del proveedor o contratista reponer el material en mal estado por causas atribuibles al proveedor
o fabricante durante la fabricación y transporte, sin costo para PEMEX.
8.8.5 Los fabricantes deben contar con un sistema de Gestión de la Calidad, el cual debe amparar la totalidad del proceso
productivo del material, con certificado vigente en NMX-CC-9001-IMNC-2008 o ISO 9001 emitido por una entidad
certificadora autorizada en los términos de la LFMN. Lo anterior conforme a los artículos 13 y 13-A del Reglamento
de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
8.8.6 La disposición de los residuos generados por la aplicación del recubrimiento, es responsabilidad de la empresa
contratista, quien debe cumplir con los lineamientos establecidos por las autoridades ambientales
correspondientes, así como con las disposiciones normativas vigentes, presentando copia a PEMEX de los
documentos probatorios del manejo adecuado de los residuos.
8.8.7 Dar todas las facilidades al personal de PEMEX para realizar los trabajos de supervisión por lo que debe tener
acceso a toda la información y a todas las etapas de la obra.
8.8.8 El proveedor y/o contratista debe tener representación en México y experiencia demostrable en el diseño y
aplicación de Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego, en instalaciones de características similares al
que se pretende contratar.
8.8.9 Presentar para aprobación y conocimiento de PEMEX los procedimientos de empaque, identificación, embalaje,
transportación, aseguramiento, manejo, almacenaje y colocación de los materiales que conforman el Recubrimiento
para Protección Pasiva Contra Fuego.
8.8.10 Entregar las hojas de datos de seguridad de todos los materiales a utilizar e informar a PEMEX de los riesgos y de
las mínimas condiciones de protección y almacenaje a fin de prevenir situaciones emergentes.
8.8.11 Entregar las hojas de datos técnicos y de datos de seguridad de todos los materiales a utilizar e informar a PEMEX
de los riesgos y de las mínimas condiciones de protección y almacenaje a fin de prevenir situaciones emergentes.
Estas hojas de datos técnicos y de seguridad deben estar disponibles para consulta pública en la página de Internet
del proveedor sin necesidad de contraseñas o vínculos ocultos.
8.8.12 Todo proveedor o compañía fabricante de Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego debe presentar la
constancia de Calidad (vigente) o informe de resultados de laboratorio de control de calidad del fabricante de cada
lote suministrado. Para el caso del Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego Cementicio (certificado de
cumplimiento UL).
8.8.13 Para calificar como un proveedor aceptable de Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego debe cumplir
al menos con los siguientes lineamientos:
a) El proveedor debe emitir una garantía por escrito a Pemex, contra la corrosión y por desempeño del
Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego con un periodo mínimo de 5 años.
b) El proveedor deberá ser capaz de suministrar el recubrimiento en tiempo y forma.
c) El proveedor debe ser capaz de proporcionar un inspector que garantice la calidad del trabajo; acreditado en
NACE 2 y/o ( SSPC – PCI Nivel 1 ).
d) El Proveedor debe proporcionar orientación y capacitación de personal de campo durante las etapas iníciales,
durante el desarrollo de los trabajos y al final de los trabajos de aplicación del sistema de Recubrimiento para
Protección Pasiva Contra Fuego.

e) El proveedor deberá proporcionar inspecciones periódicas a través de un técnico especializado en


Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego y proporcionar reportes detallados y legibles, indicando el
cumplimiento de los procedimientos, los datos escritos del proveedor y la especificación del Recubrimiento. El
representante técnico estará disponible a solicitud del Contratista y en el sitio de los trabajos en PEMEX.
f) Presentar original y copia de reconocimiento como aplicador calificado por la compañía del Recubrimiento para
Protección Pasiva Contra Fuego.
8.8.14 El proveedor o contratista una vez concluida la instalación del Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego
debe emitir una carta de conformidad emitida por el fabricante, en el que se conste que avala su correcta aplicación.

9. BIBLIOGRAFÍA
9.1 API PUBL 2030 : 1998 Application of Water Spray Systems for fire protection in the Petroleum
Industry.
(Aplicación de agua por sistemas fijos de aspersión para la protección contra
fuego en la industria del petróleo)
9.2 API PUBL 2218 2nd Ed.:1999 Fire Proofing Practices in Petroleum and Petrochemical Processing Plants.
(Prácticas de protección contra fuego en plantas de procesamiento de petróleo
y petroquímicas).
9.3 API PUBL 2510 A:1996 Fire-Protection Considerations for the Design and Operation of Liquefied
Petroleum Gas (LPG) Storage Facilities Second Edition.
(Consideraciones de protección contra incendios para el diseño y operación de
Instalaciones de Almacenaje de gas licuado de petróleo (GLP))
9.4 API STD 2510 8Th Ed.: 2001 Design and Construction of LPG installations
(Diseño y construcción en instalaciones de LPG)
9.5 ASTM E 84 – 19a Standard Test Method for Surface Burning Characteristics of Building Materials.
(Método estándar de prueba para características de quemado superficial de
materiales de construcción).
9.6 ASTM E 96/E96M -16 Standard Test Methods for Water Vapor Transmission of materials
(Métodos de prueba estándar para la transmisión de vapor de agua de los
materiales).
9.7 ASTM-E-136 -19 Standard Test Method for Assessing Combustibility of Materials using Vertical
Tube Furnace at 750°C
(Método de prueba estándar para evaluar la combustibilidad de materiales
utilizando un horno de tubo vertical a 750°C).
9.8 ASTM E 605/E605M-19 Standard Test Methods for Thickness and Density of Sprayed Fire-Resistive
Material (SFRM) Applied to Structural Members.
(Método estándar de prueba para espesores y densidad de materiales
resistentes al fuego aplicados por rociado (SFRM) a miembros estructurales).
9.9 ASTM E 937/E937M-93(2015) Standard Test Method for Corrosion of Steel by Sprayed Fire/Resistive Material
(SFRM) Applied to Structural Members R(2000).
(Método estándar de prueba por corrosión de acero de materiales resistentes
al fuego (SFRM) aplicados por rociado a miembros estructurales).

9.10 EPA 24-2017 Method 24 Determination of volatile matter content, water content, density,
volume solids, and weight solids of surface coatings.
(Método 24 Determinación del contenido de materia volátil, contenido de agua,
densidad, volumen de sólidos y peso de sólidos en recubrimientos
superficiales).
9.11 NACE No.1/SSPC - SP 5 White Metal Blast Cleaning
(Limpieza a metal blanco por chorro)
9.12 NACE No. 5/SSPC-SP 12 Surface preparation and cleaning of metals by water jetting prior to recoating”
(Preparación de superficie y limpieza de metales por chorro de agua antes de
repintar).
9.13 NACE 2 Regarding Coating Applicator Certification
(Respecto a la certificación de aplicadores de recubrimientos)
9.14 NFPA 58 Ed. 2017 Liquefied Petroleum Gas Code
(Código de gas licuado del petróleo).
9.15 NFPA 101 Ed. 2018 Life Safety Code Edition 2012
(Código de Seguridad de vida)
9.16 NFPA 255 Ed. 2006 Standard Method of Test of Surface Burning Characteristics of Building
Materials (National Fire Codes, vol 6)
(Método estándar de prueba de las características de quemado superficial de
los materiales de construcción).
9.17 NIOSH PLM 9002 (National Institute for Occupational Safety and Health – Method 9002 is a PLM
(Polarized Light Microscopy) qualitative and semi-quantitative method for the
determination of asbestos in bulk samples)
(Instituto nacional para la seguridad y salud ocupacional - Método 9002 método
cualitativo y semi-cuantitativo PLM (Microscopía por luz polarizada) para la
determinación de asbesto en muestras a granel).
9.18 NORSOK M-501 Surface preparation and protective coating
(Preparación de superficie y recubrimiento de protección)
9.19 UL 1709 Ed.5 2017 UL Standard for Safety Rapid Rise Fire Tests of Protection Materials for
Structural Steel.
(Estándar UL para pruebas de seguridad contra fuego de exposición rápida de
materiales de protección para estructuras de acero).

10. ANEXOS
10.1 Anexos de figuras
Protéjase con Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego

Figura 1.- Estructura de Soporte de Equipos con diferente riesgo de fuego


(De acuerdo a numeral 8.1.4.1 incisos a), b) y c). Ver requerimiento de botaguas en la figura 15)
Protéjase con Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego

Figura 2.- Estructura de Soporte de Equipos con alto riesgo de fuego


y con riesgo menor
(De acuerdo a numeral 8.1.4.1 inciso d). Ver requerimiento de botaguas en la figura 15).
Protéjase con Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego

Figura 3.- Estructura de Soporte de Equipos con bajo riesgo de fuego


(De acuerdo a numeral 8.1.4.1 inciso e). Ver requerimiento de botaguas en la figura 15).
Protéjase con Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego

Figura 4.- Rack de Tuberías sin considerar bombas.


(De acuerdo a numeral 8.1.4.2 inciso c). Ver requerimiento de botaguas en la figura 15)

Protéjase con Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego

Figura 5.- Rack de tuberías considerando bombas grandes con alto riesgo de fuego
(De acuerdo a numeral 8.1.4.2 inciso d). Ver requerimiento de botaguas en la figura 15)
Protéjase con Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego

Figura 6.- Estructuras de soporte simple de línea


(De acuerdo a numeral 8.1.4.2 inciso e). Ver requerimiento de botaguas en la figura 15)

Protéjase con Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego

Figura 7.- Estructuras soporte de líneas con soporte de carga variable


y marco inferior como soporte fijo redundante
(De acuerdo a numeral 8.1.4.2 inciso f). Ver requerimiento de botaguas en la figura 15)
Protéjase con Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego

Figura 8.- Racks de Tuberías soportando soloaires


(De acuerdo a numerales 8.1.4.3 inciso g) y 8.1.4.3 inciso a). Ver requerimiento de botaguas en la figura 15)
Faldón de equipo
Se elimina la necesidad del
Aislamiento térmico Con aislamiento Sin aislamiento “Anillo Botaguas” debido a las
térmico térmico Características de alta
Claro perimetral de 1.0 cm 1.0 cm impermeabilidad del
entre pared del recipiente y Recubrimiento para Protección
soporte de aislamiento. 2.0 cm Pasiva contra Fuego
Ver Figura 11 Venteo Venteo Intumescente.
1.0 cm
Espesor del Recubrimiento para
2.0 cm
Protección Pasiva Contra Fuego
por el interior y por el exterior.
Espesor del Recubrimiento
Malla de refuerzo
para Protección Pasiva
contra Fuego Intumescente
Entrada
4 hombre
1
Malla de refuerzo

Figura 9.- Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego


Intumescente en Faldones de Recipientes Verticales.
(De acuerdo a numeral 8.1.4.4 incisos a) y b), numeral 8.3.4)
Botaguas
Faldón de equipo
Placas de 0.6 cm de
Aislamiento térmico Con aislamiento Sin aislamiento espesor unidas entre sí y
térmico térmico al faldón por cordón
Claro perimetral de 1.0 cm continuo de soldadura,
entre pared del recipiente y 5 cm
Placa inclinada con ángulo
soporte de aislamiento de 30º respecto a la
5 cm
Ver Figura 11 2 cm
horizontal.
Venteo Venteo
1.0 cm Espesor del recubrimiento para
30º Protección Pasiva Contra Fuego
2 cm Cementicio por el interior y por el
2.5 exterior del faldón.
cm Uso obligatorio de
como
soporte.
Entrada
hombre
4

Figura 10.- Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego


Cementicio en Faldones de Recipientes Verticales.
(De acuerdo a numeral 8.1.4.4 incisos a) y b). Ver requerimientos de figura 11
E = Espesor de aislamiento

Soporte de
aislamiento

Botaguas y soporte de
aislamiento construidos de
placa con espesor mínimo de
0,6 cm y unido al faldón y
entre si por cordón continuo
de soldadura.
Botaguas

Figura 11.- Detalle de botaguas de equipos con aislamiento térmico.


(Botaguas de acuerdo a numeral 8.1.4.4 incisos b), y en la figura 10)
Figura 12.- Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego en silletas de
Recipientes a Presión Horizontales, Reactores, Acumuladores y Cambiadores de Calor

Figura 13.- Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego en columnas


de Calentadores a Fuego Directo.
(Calentadores a Fuego Directo, de acuerdo al numeral 8.1.4.6 inciso a))
Figura 14.- Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego
para columnas “Patas de esferas”
(Esferas.- De acuerdo a numerales 8.1.5.2 inciso a) y 8.3.4)

En estructuras metálicas en las que solo parte de su longitud requiera protegerse con Recubrimiento para Protección
Pasiva Contra Fuego Cementicio, como se muestra en las figuras 1, 2, 3, 4, 6 y 8, debe instalarse un botaguas en la parte
superior de la columna donde termina el recubrimiento, como se muestra en la figura 15, para asegurar que el agua no
penetre y cause daños corrosivos al sustrato.
El Recubrimiento de Protección Pasiva Contra Fuego debe ser del tipo contorno y la instalación del anclaje no debe
perforar o dañar la superficie metálica del sustrato.

El uso de Recubrimiento para Protección Pasiva Contra Fuego tipo caja, es restringido, y su selección es una alternativa
que requiere la autorización de PEMEX, y uso de esquineros o chaflan obligatorio.

Figura 15.- Botaguas en columnas metálicas con Recubrimiento para Protección Pasiva
Contra Fuego Cementicio

También podría gustarte