0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas3 páginas

Unamuno - Niebla

Este documento resume la novela "Niebla" de Miguel de Unamuno. Se describe la obra como un ejemplo de novela moderna que se enfoca en los movimientos internos de los personajes más que en la trama. El resumen también analiza las técnicas narrativas como el uso del diálogo y monólogos, y cómo los personajes representan las limitaciones humanas y el deseo de inmortalidad. Además, explica cómo Unamuno se involucra en niveles ficticios y metaficticios al reflexionar sobre el proceso de escritura

Cargado por

Laura Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas3 páginas

Unamuno - Niebla

Este documento resume la novela "Niebla" de Miguel de Unamuno. Se describe la obra como un ejemplo de novela moderna que se enfoca en los movimientos internos de los personajes más que en la trama. El resumen también analiza las técnicas narrativas como el uso del diálogo y monólogos, y cómo los personajes representan las limitaciones humanas y el deseo de inmortalidad. Además, explica cómo Unamuno se involucra en niveles ficticios y metaficticios al reflexionar sobre el proceso de escritura

Cargado por

Laura Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GUÍA DE LECTURA “NIEBLA” (UNAMUNO)

La obra narrativa de Unamuno ejemplifica la llamada “novela moderna” (s. XX)


de carácter vanguardista (la realidad es algo abstracto sin orden temporal ni espacial).
Se diferencia de la realista en que no busca retratar un mundo exterior sino los
movimientos anímicos del personaje, es decir, se asemeja más a la novela
psicológica; esta tendrá un desarrollo más elaborado en la llamada “corriente de
conciencia” (el subconsciente en acción a veces desordenado) con autores como
Joyce, Proust o Virginia Woolf y en España, con ciertos matices, en la novela social de
los 50 (C. José Cela sobre todo) y la novela experimental de los 60 (L. Martín Santos).

1- ACERCAMIENTO A “NIEBLA” – TÉCNICAS NARRATIVAS – LENGUAJE –


CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES – CLAVES
-Significados de la palabra “Niebla” en relación a lo difuso de la novela en sí tanto en la
trama como en los personajes. La obra se caracteriza por su desnudez al no tener un
escenario definido. Su arte se basa en la creación de un mundo hecho de palabras e
ideas en lugar de un mundo real y palpable. El esqueleto narrativo parece no tener
sostén.
-Los personajes y su carácter provienen de lo que son y experimentan. En todo
momento hay una interferencia de la ficción y la realidad y viceversa (Augusto / al
propio Unamuno). La intimidad de los personajes, del ser, aparecen ya en la obra
desdoblados desde el primer capítulo: fragmentos que cuenta el narrador, los que van
entrecomillados que contienen los pensamientos de Augusto y pasajes dialogados que
aportan distintas informaciones.
-“Niebla” apenas cuenta acciones sino cambios anímicos de un personaje: dichas
acciones pasan a un segundo lugar. La novela que piensa escribir Víctor Goti y que
explica a Augusto tiene estos rasgos (págs. 156-157 y 230-231):
[…] Una novela sin argumento.
Escribir lo que salga, como se vive la vida, sin plan previo.
Que tenga mucho diálogo.
Que el autor no se interponga entre el texto y el lector.
Todo lo que dicen los personajes lo dice el autor. […]
-Será una nivola en vez de novela. (Novela es algo externo referido a la realidad: valor
simbólico de la vocal “o” / Nivola: la vocal “i” de “interior psicológico”)
-Destaca el diálogo directo e indirecto y los monólogos que ayudan al personaje a
estar a solas consigo mismo. Son discursos inmediatos con pensamientos ordenados
(caps. IV y I). Esta idea la expresa Unamuno en su ensayo “¡Adentro!”: “En vez de
decir, pues ¡adelante! o ¡arriba! di: ¡adentro! Reconcéntrate para irradiar; deja llenarte
para que rebases luego, conservando el manantial. Recógete en ti mismo para mejor
darte a los demás entero e indiviso. […]
-El lenguaje: exige una lectura no tradicional ya que hay aspectos implícitos que el
lector debe “reconstruir”. El significado nace del decir y no en lo dicho. Hay una
frontera entre lo objetivo (se comprueba a través de los sentidos) y lo subjetivo (no
comprobable); un lenguaje que comprueba la realidad y otro que la inventa: ejemplo el
monólogo del perro Orfeo al decir que “el hombre al hablar se fija en lo que no existe”.
El personaje matiza la historia a su antojo. El lenguaje es filosófico y no se
corresponde con la realidad externa. En este sentido, separa lengua / referente y esto
cobra sentido en el diálogo y la discusión. Utiliza estructuras tales como argumentos,
silogismos y refutaciones (pág. 247 sobre la muerte de Augusto).
-Reiteración de palabras y temas clave para reflexionar: mi casa no es mi hogar (pág.
68), la mujer como madre (pág. 131), la partida de ajedrez (pág. 133) o es mejor
distraerse a que lo distraigan (pág. 177).
-El argumento de la nivola es la historia que narra la propia historia organizando los
hechos cronológicamente; la diferencia con la trama o discurso tradicionales es que
estos son los sucesos tal y como se cuentan en el libro.
-Hechos relevantes de “Niebla”: la vida de Augusto y su relación con sus sirvientes,
con Eugenia y el resto de personajes.
-Historias secundarias con su propio desarrollo argumental: la de Avito Carrascal (pág.
130), Eloíno Rodríguez (pág. 151), Don Antonio (pág. 179), la leyenda del fogueteiro
(pág. 185) o la novela de Don Antolín Paparrigópulos (pág. 190). Técnica que usaba
Cervantes y que Unamuno emplea para dar profundidad a la obra o doblar el efecto de
una determinada historia. Las novelas serían espejos que reflejan con gran verdad lo
que les pasa a determinados personajes
-Tiempo interno que son los monólogos o pensamientos de los personajes y del
protagonista. Un tiempo externo que se corresponde con los sucesos del argumento.
-El espacio se reduce a una ciudad (edificios, calles…) sin excesivos detalles. Apenas
hay descripciones.

2- UNAMUNO COMO AUTOR – PROTAGONISTA – RELACIÓN CON EL


LECTOR – LO FICTICIO Y METAFICTICIO
-En el proceso de escritura de “Niebla” Unamuno se deja llevar por lo que se le ocurre:
no hay un plan previo sino espontaneidad e improvisación.
-Es un autor preocupado por el argumento y sus consecuencias en función de su
forma de expresión. Según él, la finalidad como novelista es la de contar una historia e
incluir en el texto sus reflexiones sobre el arte de novelar (nivel metaficticio por encima
de la propia ficción). En el cap. XXV, por ejemplo, el autor explica cómo puede
considerarse un dios de su particular creación, es decir, de su libro y superior a sus
criaturas. Otro punto de reflexión sería si esa superioridad oculta un complejo de
inferioridad humana.
-Lo ficticio y lo metaficticio: se describe en dos niveles:
a-Unamuno como personaje autónomo y como personaje que se confunde con otros:
Víctor Goti y Unamuno son la misma persona.
b-El sentir del protagonista y los personajes: la naturaleza humana es inestable y se ve
acongojada por su finitud y de ahí su deseo de ser y vivir. Todos los personajes se
definen por sus limitaciones, desde el interior anhelan la inmortalidad, algo imposible
porque lo físico no nos lo permite. Augusto y el resto de personajes quieren que la vida
sea distinta y luchan contra una realidad no adecuada para ellos, lucha que tienen
perdida desde el principio. Para ello, el autor usa la parodia porque el personaje es
incapaz de resolver los dilemas que se le presentan: cómo conquistar a Eugenia,
suicidarse o no, cómo dejarse morir...
-Lo metaficticio aparece en la muerte de Augusto y explica los códigos que rigen la
novela, pero desde fuera de la ficción (cap. XXV). Según avanza la nivola, todo se va
disolviendo y pierde cuerpo, se ha de mirar atrás y preguntarse dónde está la ficción y
es ahí donde entramos en la metaficción. Otro ejemplo es el monólogo del perro Orfeo,
el animal crea explicaciones a algo que no lo tiene: la niebla humana. En relación con
los personajes - el autor – el lector hay varias cuestiones que Unamuno plantea en
“Niebla”: ¿cómo un autor interfiere en las relaciones entre el lector y el texto?
¿Manipula el autor al lector diciendo no la verdad como sugiere Víctor Goti en el
prólogo? ¿Los personajes son autónomos?
-El lector puede o no complementar el mensaje de la obra o asentir lo que dice
Unamuno pero siempre es un sujeto activo porque el autor coopera con él y debe
aceptar una versión u otra de las cosas sopesando las implicaciones: en el prólogo
Victor Goti y Unamuno divergen con respecto a la muerte de Augusto (se suicida o el
autor decreta su muerte).

3- NIEBLA EN LA PRESPECTIVA DE LA CULTURA ESPAÑOLA

Dentro de este apartado, destaca la peculiaridad de Unamuno como intelectual


complejo dentro del Modernismo inicial y de la Generación del 98 (sentimiento trágico
de la vida, preocupación por España, crisis de fe, existencialismo…). Tuvo una vida
azarosa y cambiante que se mueve en distintos espacios geográficos de España (nace
en al País Vasco, estudia en Madrid, vive en Salamanca y en el exilio durante la
dictadura de Primo de Rivera. Fue un hombre profundamente religioso y espiritual,
aunque con una religiosidad muy especial que no se solía identificar con la “oficial”,
que tuvo importantes crisis de fe a lo largo de su vida. En esto se identifica con otros
autores como Machado o J. R. Jiménez y durante el XIX con Galdós (concepto de anti
religiosidad / anticlericalismo).

También podría gustarte